miércoles, 14 de abril de 2021

GEORGIA O'KEEFFE. Exposición en ela Fundación Thyssen-Bornemisza a partir del 20 de abril

 
20 de abril de 2021
 
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza


L.M.A.

    14.04.2021.- Madrid.- El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta el lunes 19 de abril la primera retrospectiva en España de Georgia O’Keeffe (1887-1986), una de las máximas representantes del arte norteamericano del siglo XX. Con una selección de 90 obras, la exposición ofrece un recorrido completo por su trayectoria artística; una oportunidad única para descubrir y admirar el trabajo de esta artista fascinante, cuya presencia fuera de Estados Unidos es verdaderamente excepcional.

     Este ambicioso proyecto expositivo ha sido posible gracias al apoyo de museos y colecciones internacionales, entre los que sobresale el Georgia O’Keeffe Museum de Santa Fe, por su generoso préstamo y su apoyo incondicional. Tras su paso por Madrid, la muestra viajará al Centre Pompidou de París y, posteriormente, a la Fondation Beyeler de Basilea. Cuenta además con el patrocinio de la Terra Foundation for American Art y de JTI.

    Estarán en la inauguración:  Marta Ruiz del Árbol, del Área de Pintura Moderna del Museo Thyssen y comisaria de la muestra; Guillermo Solana, director artístico, y Cody Hartley, director del Georgia O'Keeffe Museum, desde Santa Fe (Nuevo México, Estados Unidos).

“Alfredo Pirri. Espacio privado, arte pública”, libro de Fernando Moral Andrés, publicado por Asimétricas



L.M.A.

    14/4/21.- Madrid.- Alfredo Pirri es uno de los artistas más relevantes y originales de la Italia contemporánea. Su obra ha transitado por diferentes territorios plásticos (la pintura, la escultura y también el teatro y la arquitectura dan cuenta de ello), en los que la frontera entre disciplinas adquiere una dimensión porosa. Pirri ha acuñado un lenguaje propio que contempla lo imperfecto como una realidad desde la que definir atmósferas transcendentes. El tiempo, la luz, la memoria y los sujetos serán quienes finalicen el sentido último de todo este trabajo. La Biennale di Venezia, MoMA PS1, Maison Européenne de la Photographie–París, MACRO Testaccio o la Galleria Nazionale D’Arte Moderna–Roma son algunas de las instituciones que han mostrado su actividad durante estos años.

 Alfredo Pirri. Espacio privado, arte público presenta por primera vez en español sus obras más significativas y muestra su periplo artístico e intelectual siguiendo sus vidriados y espejeantes Passi en el Foro de César, en el Palazzo Te o en el Atomska Ratna Komanda D-0, en Konjic (Bosnia Herzegovina), mostrándonos la estructura de La gabbia d’oro palermitana, adentrándonos en la turinesa Cappella Gentilizia de la Familia Sandretto y conduciéndonos a través de la ciudad entendida como memoria pública con el proyecto discontinuo de Compagni e Angeli, obra en la que Roma, Turi y Tirana hablarán de Antonio Gramsci desde sus especificidades históricas. 

El relato que esta publicación recoge, emulando los cuidados cuadernos de trabajo del artista, en cuyas páginas maceran la fotografía, el delineado y la mancha de tinta imprecisa, amalgama una trayectoria poliédrica. Una labor que se formaliza en geometrías, colores, cementos, hierros, plumas y espejos para armar una nueva realidad. En estos lugares la imagen es descompuesta y recompuesta de nuevo, sufre, pero no sucumbe. Son espacios, instalaciones, intervenciones y objetos en los que la idea de “obra total” gravita poderosamente, pues Pirri concibe la obra de arte como una especie de “cavidad teatral”, un espacio de experiencia dentro del cual resuenan diferentes elementos, procedentes de tradiciones no solo heterogéneas, asincrónicas, sino a veces también incompatibles y conflictivas entre ellas, que hacen su aparición y se mezclan con una infinita variedad de actitudes y situaciones, y que reemplaza una idea de “identidad” estática, estable y definitiva por otra fluida, procesal y dinámica.

Fernando Moral Andrés es Arquitecto por la Universidad de Valladolid, Máster por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ejerce como Director del Departamento de Arquitectura de la Universidad Nebrija.Actualmente es miembro del Grupo Consolidado de Investigación “Arte y Ciudad” de la Universidad Complutense de Madrid e investigador colaborador del Dipartimento di Pianificazione, design, tecnología dell’architettura, Sapienza–Università di Roma (Italia). Sus estudios se centran en la formalización de la ciudad pública desde las instituciones, el arte y la arquitectura. Es autor del libro Oteiza. Arquitectura desocupada y comisario de exposiciones como Mecanoo architecten: the Dutch mountains, Ábalos+Sentkiewicz: 6 verticalscapes y Eduardo Souto de Moura: Proyectos y Concursos. Ha sido colaborador del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.


“Feminista y cristiana”, libro de Lucetta Scaraffia, editado por PPC




Julia Sáez-Angulo

14/4/21.- Madrid.- Este libro titulado “Feminista y cristiana”, de Lucetta Scaraffia, publicado por la editorial PPC, trata de contar una aventura que llevó al nacimiento del primer periódico femenino publicado en el Vaticano: Donne Chiesa Mondo. Una iniciativa que surgió de unos objetivos mínimos -hacer que se escuchara la voz de las mujeres presentes y protagonistas, pero ignoradas en la Iglesia- y que creció, convirtiéndose en algo más: un proyecto cultural nuevo y un instrumento de denuncia.

Esta narración de pie para poder abordar asuntos como la intensa subordinación femenina en la Iglesia, los abusos sexuales, la vocación cristiana femenina y su identidad, el poder y el patriarcado, un proyecto de feminismo católico o la moral sexual.

Donne Chiesa Mondo es el suplemento mensual que desde 2012 se publica junto a L´Obsservatore Romano, el periódico oficial de la Santa Sede. En él se ha reclamado la reconsideración de la mujer en la Iglesia y su mayor papel en su gestión, cuando no denuncias. Con el papa Francisco, esta posición ha sido escuchada y va mejorando.

Lucetta Scaraffia ha dirigido el periódico femenino hasta que dimitió junto a todo su equipo. Quizás faltó cesión por ambas partes.

Los capítulos del libro son entre otros: No solo Teología, Condiciones de una intensa subverción, Los abusos sexuales; Qué son los abusos para la Iglesia, La vocación, El núcleo del poder; El fin del Patriarcado y la Iglesia, María y la identidad femenina, Propuestas ara un feminismo católico, La moral sexual.

Una buena bibliografía especializada acompaña al libro.


martes, 13 de abril de 2021

Pozuelo de Alarcón acoge la exposición Lemon Art formada por ocho limones de dos metros de altura, inaugurada por la alcalde

Desde este martes 13 de abril y hasta el 13 de mayo, el céntrico bulevar de la Avenida de Europa de la esta localidad madrileña alberga esta novedosa galería de arte urbano itinerante impulsada por AILIMPO en el marco de la campaña europea Welcome to the Lemon Age que divulga las bondades y virtudes del limón

Destacados artistas plásticos del Grupo pro Arte y Cultura, entre los que se encuentran las pozueleras Mayte Spínola, Manuela Picó y Rosa Gallego, han diseñado estos limones gigantes de 330 kilos que ya han pasado con un gran éxito de público por Madrid, Málaga, Valencia y Murcia 

La alcaldesa de Pozuelo entre la concejala de Cultura y el vice alcalde

Los representantes municipales de Pozuelo con los artistas visuales

   L.M. A.

    (Madrid, 13 de abril de 2021). La era del limón llega a Pozuelo de Alarcón. Desde este martes 13 de abril y hasta el 13 de mayo, ocho limones gigantes de dos metros de altura y 330 kilos inundan de color y sabor el bulevar de la Avenida de Europa de la localidad donde se ubica la exposición itinerante The Lemon Art Exhibition Tour que divulgar las bondades del limón europeo.

    Tras su exitoso paso por Madrid, Málaga, Valencia y Murcia, el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón acoge esta visual y llamativa galería de arte urbano. “A través de esta exposición cultural tan visual queremos transmitir que el limón producido bajo el modelo europeo es el de mayor calidad, frescura, sostenibilidad y seguridad alimentaria”, aseguran desde AILIMPO, organización coordinadora de la campaña Welcome to the Lemon Age en la que se enmarca esta acción.

    Se trata de un trabajo colaborativo inédita entre el sector del limón europeo y el Grupo pro Arte y Cultura, un grupo de intelectuales que integran más de 600 artistas de todo el Mundo y que preside el pintor Pedro Sandoval, ganador en dos ocasiones en la Bienal de Florencia. Bajo la coordinación de la pintora y fundadora del grupo, la pozuelera Mayte Spínola, ocho artistas europeos han creado estos diseños tematizados a través de la personal visión que cada uno de ellos tiene del limón, un alimento con mucho que contar.

    “Es un proyecto para dar a conocer a todo el Mundo que los mejores limones son los que se producen en la cuenca del Mediterráneo. Hemos diseñado unos limones apetecibles que van a enamorar a los visitantes”, afirma Spínola, autora de uno de los limones. Entre la nómina de artistas se encuentran las también vecinas de Pozuelo de Alarcón Manuela Picó y Rosa Gallego. “El limón es una joya de la agricultura y, por su forma, qué mejor que hacer un limón similar a los huevos rusos del famoso orfebre Fabergé”, explica Picó.

Rosa Gallego y Julia Sáez-Angulo

Rosa Gallego y dos visitantes


Limón de Manuela Picó


Rosa Gallego y Raúl Anta
Paseo de los limones (Avda. de Europa)

La RAE impulsa el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) con una Red Panhispánica de colaboradores y una nueva identidad visual

El DHLE presenta un nuevo modelo de trabajo en red en el que colaboran academias, universidades y centros de investigación de España y América.

·        Con su última actualización, el DHLE alcanza la cifra de 6325 artículos, entre los que se incorporan las entradas coronavirus o COVID y voces derivadas como coronaplauso, coronavirología, covidioma o covidiccionario.

·        Teremín, tisis, trompa, clavecín, chal o tuberculosis son otras de las palabras que ya cuentan con su biografía.

·        La presentación ha estado presidida por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y dirigida por el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.



L.M.A.

    13 de abril de 2021.- La Real Academia Española (RAE) ha presentado este martes las novedades del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), un diccionario total que tiene como objetivo recopilar todo el léxico del idioma español en todas las épocas y en todas las zonas en que se habla o se ha hablado. El proyecto se refuerza en esta etapa con una nueva metodología a cargo de la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros para la elaboración del Diccionario histórico de la lengua española, cuyos equipos trabajarán para elaborar la biografía de cada una de las palabras de nuestra lengua.

    El acto de presentación, que ha tenido lugar en la sede académica de la institución, ha sido presidido por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y ha sido dirigido por Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE. Durante su desarrollo, también han intervenido la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, y la coordinadora del equipo central del DHLE, Mar Campos.

RED PANHISPÁNICA DE ACADEMIAS, UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

    El DHLE, que se desarrolla gracias al apoyo de Inditex y a la colaboración de la Fundación San Millán, presenta un nuevo modelo de trabajo basado en una Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación. En la actualidad, cuenta con dieciocho grupos, nueve de ellos en España y otros nueve en América, pero se trata de un proyecto abierto y en constante crecimiento, en el que todos sus miembros trabajarán en el estudio de la historia de las palabras de forma coordinada.

    A esta Red constituida por la RAE se suman las instituciones que conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Salamanca, la Universidad de la Laguna, la Universidad de Sevilla, la Universidad de La Rioja, la Universidad de Murcia, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de León, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Rovira i Virgili.

    El objetivo fundamental de este diccionario es el de ofrecer a los filólogos y al público en general aquella información relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado y del presente. Para ello se da cuenta del cambio que han experimentado los términos en su significado e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada.

DÉCIMA ACTUALIZACIÓN

    En el acto también fue presentada la más reciente actualización de la obra con la que el Diccionario histórico de la lengua española alcanza los 6325 artículos, y su nueva visualización. Entre las nuevas incorporaciones destacan las entradas coronavirus o COVID y sus voces derivadas como coronaplauso, coronavirología, covidioma o covidiccionario. Se añade también para su consulta la historia de palabras como chal, clavecín, revólver, teremín, tisis, trompa o tuberculosis, que podemos encontrar entre las 715 nuevas monografías incluidas en esta décima actualización del proyecto en línea.

    A palabras que designan enfermedades y partes del cuerpo (liviano o pleura), otras sobre instrumento de medida (amonímetro o diafanómetro), se suman términos (y sus familias), sobre armas y máquinas bélicas (algarrada, almajaneque, cetme), instrumentos musicales (alboca, antara, clavecín, flautino) o voces de la indumentaria (como chal o chalón).

    El Diccionario histórico de la lengua española es una obra pensada y diseñada, desde el principio, como un diccionario electrónico, relacional y de acceso público en Internet gracias a una plataforma que renueva su identidad visual.

    Para cumplir este fin básico, el DHLE se basa en los métodos de la lingüística, la filología y la informática. El hecho de que esta obra se conciba como un diccionario electrónico permite mostrar la evolución de las palabras tomando en consideración las relaciones (genéticas, morfológicas, semánticas, etc.) que estas mantienen entre sí.

lunes, 12 de abril de 2021

La Comunidad de Madrid incorpora 12 nuevos restaurantes a la prestigiosa lista de Soles Repsol en 2021

Pese a la pandemia el reconocimiento muestra la valentía y resistencia de la cocina madrileña y española


Restaurante japonés Kappo


L.M.A.

    13.04.2021.- Madrid.- Doce restaurantes madrileños con sus chefs a la cabeza han merecido entrar en la prestigiosa categoría de Soles Repsol en el año 2021, pese a la pandemia, el cierre de muchos establecimientos durante meses y las dificultades para acudir a ellos. En el año más duro para el sector se ha puesto en valor el trabajo de cocineras, cocineros y todo el personal de los restaurantes para demostrar que la cocina española sigue más viva que nunca, y supone una dosis de ilusión para afianzar el despegue del sector gastronómico.

Los restaurantes madrileños que se han sumado a la lista de Soles Repsol son: Kappo y Saddle con dos Soles cada uno y, además, con un Sol, Enklima, Gaman-Luis Arévalo, Gioia, Kuoco 360º Food, La Catapa, Le Bistroman Atelier, Noi Restaurante, Ovillo, Santerra y Triciclo.

Así se ha reconocido en el acto de entrega de los nuevos Soles Repsol que ha tenido lugar en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián en la noche del 12 de abril, con la presencia del consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, y la directora de Guía Repsol, María Ritter. Como destacó la directora de Guía Repsol, “Este es el año de los valientes. Porque habéis sabido empezar de nuevo, abrir las puertas con ilusión, sacar la Sala a la calle y sonreír con los ojos a los clientes que buscaban consuelo.”

Bajo el lema “Nuestras cocinas no se apagan”, Guía Repsol y el Gobierno Vasco quieren reconocer el esfuerzo y el trabajo del sector turístico y hostelero nacional, que han tenido que reinventarse. A pesar de las dificultades, sus cocinas han seguido vivas en este año que nos ha parecido un siglo. Mientras el mundo se paraba, la gastronomía, en lugar de echar el freno, pisó el acelerador.

Guía Repsol ha distinguido este año a un total de 96 restaurantes: tres con Tres Soles, 11 con Dos Soles y 82 restaurantes se estrenan con Un Sol. Destacan por su capacidad para adaptarse con agilidad a un escenario cambiante en el que algunos se han atrevido incluso a arrancar nuevos proyectos. 53 inspectores de Guía Repsol han conseguido realizar todas las visitas previstas en todo el territorio nacional, a pesar de las extraordinarias condiciones vividas durante el 2020.

Un reconocimiento prestigioso

El Sol es la calificación que distingue a aquellas cocinas que destacan por la calidad de los productos y una elaboración excepcional, sitios de los que sales deseando volver, de los que compartes las fotos de los platos con los amigos. Existen tres categorías de Soles: 1 Sol, 2 Soles y 3 Soles. Los expertos de Guía Repsol recorren el país de punta a punta, buscando las mejores mesas, ya estén al final de una carretera perdida, en medio de un valle, a pie de playa o en una calle escondida de tu propia ciudad.

El trabajo de los inspectores se ha centrado, especialmente, en aquellos establecimientos en los que ya se había detectado una progresión muy positiva en los últimos tiempos y también en esos valientes que, a pesar de todo, se han atrevido estos meses a subir la persiana de sus negocios por primera vez o a darle un giro drástico a sus propuestas.

Guía Repsol mantiene un sistema de calificación que incorpora la experiencia integral del cliente, el uso de productos de proximidad y la capacidad técnica del equipo de sala junto a la esencial coherencia de los proyectos.

Nuevos Soles 2021

Jordi Vilà (Alkimia), Aitor Arregi (Elkano) y Paco Pérez (Miramar), son los nuevos Tres Soles Guía Repsol 2021 por su defensa de las raíces y el territorio desde una perspectiva actual. Guía Repsol, en colaboración con Alimentos de España, entrega por primera vez el Sol Sostenible a Eneko Atxa (Azurmendi, tres Soles Guía Repsol) por su compromiso con el entorno, con los productores artesanos y con la eficiencia energética.

Los nuevos Dos Soles Guía Repsol son ‘As Garzas’ (A Coruña), ‘Aürt’ (Barcelona); ‘Cal Paradís’ (Castellón); ‘Casa Marcelo’ (A Coruña); ‘Casa Pepa’ (Alicante); ‘Es Tragón’ (Islas Baleares); ‘Hisop’ (Barcelona); ‘Kappo’ (Madrid); ‘Kiro Sushi’ (La Rioja) ‘Saddle’ (Madrid) y Saiti (Valencia). Entre los 82 restaurantes que estrenan su primer Sol hay estimulantes aperturas, como ‘Gente Rara’ (Zaragoza), ‘ConSentido’ (Salamanca), ‘Kromatiko’ (Araba), ‘Ovillo’ (Madrid), ‘Garena’ (Bizkaia), ‘La Sastrería’ (Valencia) y ‘Odiseo’ (Región de Murcia).

De maestro a maestro

Los anteriores Tres Soles Guía Repsol han querido apoyar a sus compañeros, volcándose con los que se estrenan en este año complejo y han subido al escenario para entregar personalmente los nuevos Soles. Un detalle ilusionante para quienes les consideran un espejo en el que mirarse.

Gracias, por tanto a Elena Arzak ('Arzak'), Toño Pérez ('Atrio'), Pedro Subijana ('Akelarre'), Eneko Atxa ('Azurmendi'), Pablo González ('Cabaña Buenavista'), Nandu Jubany ('Can Jubany'), Marcos Morán ('Casa Gerardo'), Nacho Manzano ('Casa Marcial'), Pepe Solla ('Casa Solla'), Jesús Sánchez ('Cenador de Amós'), Sergio y Javier Torres ('Cocina Hermanos Torres'), Mario Sandoval ('Coque'), Javier Olleros ('Culler de Pau'), Eduard Xatruch ('Disfrutar'), Diego Guerrero ('Dstage'), Francis Paniego ('El Portal de Echaurren'), Ricardo Sanz ('Kabuki Wellington'), Fina Puigdevall y Martina Puigvert ('Les Cols'), Maca de Castro ('Maca de Castro'), Martín Berasategui ('Martín Berasategui'), Andoni Luis Aduriz ('Mugaritz'), Josean Alija ('Nerua'), Paco Roncero ('Paco Roncero'), Ramón Freixa ('Ramón Freixa'), David Andrés ('Vía Veneto') e Hilario Arbelaiz ('Zuberoa'), por hacer de la ceremonia un evento tan especial.

Para más información:

https://www.guiarepsol.com/es/


IN MEMORIAM, AMPARO MARTÍ





Amparo Martí, galerista y crítico de arte

12.04.2021.- Madrid

    El pasado 23 de marzo fallecía, en Madrid, una mujer excepcional ¡Todas las mujeres son especiales, Amparo era excepcional! Tras una larga batalla con la vida, llena de triunfos y avatares de toda laya, ha tenido un final trágico, lo que adensa el dolor de quienes la conocimos y admiramos: la muerte de su hijo Alfonso, el octubre último, en plena pandemia, no por ella, sino a causa de un infarto. Un golpe que no ha podido superar, porque si es verdad que ha tenido una caída y una rotura de tobillo, se le rompió antes el alma y no ha habido forma de suturar esa sangría ¡Helas, hay dolores irreconocibles a nuestro corazón, le atacan hasta destruirlo, sin ser capaz de contenerlos!

Amparo Martí Tió, Valencia 1933, iba para maestra, estudio Magisterio, pero el viento del arte y de la religión la atravesaron y reorientaron su andadura. Entonces, por estas causas, se licenció en Filosofía e Historia en la Universidad de Valencia y en Teología en la de Navarra. 

Comenzó trabajando en la dirección del Leku-Eder de Neguri, donde estuvo cinco años, con un éxito impactante, dando clases de Historia del Arte, haciendo viajes y organizando una institución de fuste. Luego fue llamada a dirigir una galería de arte en Madrid, Neblí, y lo hizo con excelencia desde 1963 al 69. La galería funcionaba desde el 58 dirigida por Jaime López Asiaín. La exposición inaugural de su etapa estuvo integrada por Basterrechea, María Droc y Nadia Werba, que ella seleccionó con un desparpajo increíble. Neblí fue muy importante, hizo la primera muestra de Manolo Valdés, la de Jasper John en Madrid y en los veranos hacia extensiones en Torremolinos.

Neblí fue un acontecimiento en los sesenta. Hacía presentaciones de libros, ciclos de conferencias, actos en los que contaba con lo más brillante de la crítica entonces y artistas: Gaya Nuño, Figuerola Ferreti, Ayllón, Moreno Galván, Pepe Hierro, José de Castro Arines, Venancio Sánchez Marín, Antonio Bonet, Pancho Cossío…Instituyó un premio, siendo el primer galardonado Lucio Muñoz; trajo a Granell, Hartung, Vivancos, entre otros.

Tras su espléndida etapa en Neblí, con apoyo de los críticos más conspicuos, dirigió la galería Ramón Durán, colocando exposiciones propias en otras galerías de España y más allá de sus fronteras. Razones familiares y profesionales la llevaron a dejar la galería y a convertirse en asesora de colecciones y comisaria de exposiciones, en París, Frankfurt; colaborando con TVE y otros medios. 

Para entonces ya pertenecía a la Asociación Española de Críticos de Arte, luego cooperó en la fundación de AMCA y siempre fue miembro de AICA. Participó en la redacción de los Estatutos de AECA. A pesar de que desde el inicio fue más oral que escrita y así ha sido hasta al final. En 1979 publica dos libros en colaboración con el Dr, Vallejo Nájera sobre el naif. Gianna Prodan le hizo una preciosa entrevista en la que fija sus posiciones ante el arte e historió su quehacer en amplio ensayo en la revista de AACA, 2011. 

Durante 22 años montó el Salón Ibérico Naif en Estoril. Soy testigo del cariño y respeto que le profesaba Nuno Lima de Carvalho, amante infinito de España, director de las actividades culturales del Casino de Estoril. Sin buscarlo se hizo la reina del naif. En una entrevista que le hice para El Punto de las Artes, 10.VII.2001, me confesó que la idea del naif se la dio Zóbel y que los primeros que vio, en 1963, fueron Boliche y F. Roche, y cuando las tuvo delante, dijo para sí: “esto debe ser de lo que habla Zóbel”. 

Según Amparo Martí: “El naif es una pintura directa, fresca, como un manantial que brota; es el trabajo de alguien que no ha aprendido las técnicas tradicionales para expresarse: la obra de quien decide pintar sin saber pintar”. En el Centro Cultural Galileo durante una década realizó jornadas de naif, con exhibiciones de obras, conferencias, encuentros de artistas y otras actividades que generaban una amplia aceptación.

Más adelante fue marchante exclusivo de las obras de Pancho Cossío, durante el último lustro de vida del pintor y su albacea testamentario. De Cossío contaba ciento y una anécdotas, decía que era maravilloso, sus amigos queríamos que escribiera esa relación de amistad y de trabajo, pero ella continuó siendo ágrafa.

Defendía a los artistas, de palabra y obra, los proponía a colecciones, los encauzaba, los seguía, los cuidaba, los quería. Tenia predilección por Boliche, Angulo, Moral y Fernando Roche. Yo hice una visita con ella al maestro de Navalcarnero, que era un personaje deslumbrante. Fuera del mundo naif, sus amigos eran Pancho Cossío, Pepe Caballero, Fernando Mora, Manolo Arce, Romeral, Carmen Gutiérrez, Ana Muñoz.

¡Una mujer excepcional! Sólida, fluida, solvente, natural, conocedora, su fuerza le venía de su sentido de la realidad y de sus creencias. “Soy muy rezona- decía-, pero no boba”. Ayudó a hacer un volumen sobre el arte naif a Antonio Granados Valdés, a quien quería mucho. Escribió catálogos, textos generosos, con la idea constante de ayudar y acercar amantes al arte. Ramón Rosal Cortés hace un retrato enjundioso de su vida y recoge su testimonio en el libro Naufragio y rescate de un proyecto vital, Editorial Milenio, Lleida 2010. 

Simpática, empática, solvente, envolvente, creía que el arte hay que defenderlo desde todos los puntos de vista, incluso el económico, llegando a vender gran cantidad de obras de autores diversos. En mi nombre y en el de esta Asociación Madrileña de Críticos de Arte, que cofundó, presentamos nuestras condolencias a su hija Almudena y a su nieto Diego. En cinco meses se han quedado huérfanos y sin hermano, pero no solos, porque quien tiene la formación que le dio Amparo a Almudena nunca estará sola, pues ama la vida y, generosa, genera amigos. Recessit in pace


                                                                                                                   Tomás Paredes

                                                                                           Presidente de Honor de AMCA