lunes, 23 de mayo de 2022
MARIO CAMPAÑA, autor del libro “De la Espiral y la Tangente”. Ensayos sobre Literatura I
MAYTE SPÍNOLA. Recorrido por su exposición retrospectiva de 50 años en el Arte
Exposición: MAYTE SPINOlA "50 AÑOS EN EL ARTE"
Espacio MIRA. Camino de las Huertas,42.Pozuelo (Madrid)
Del 7 de abril al 17 de julio de 2022
Mayte Spínola, pintora
"Amapolas" de Mayte Spínola
Maica NÖIS
23/05/2022.- Una gran celebración de oro constituyen los números tan emblemáticos de los 50 y además con un plus que son en el ARTE con mayúsculas y un añadido impactante MUJER.
Una ciudadana en el epicentro del Arte en Pozuelo nos ofrece una trayectoria apabullante por continente y contenido.
Hacer un recorrido en solitario casi en el cenit temporal de la exposición es de vital importancia para entrar en un calado profundo.
"Cantoral" (2006) (colección particular)
Como expresa Susana Pérez Quislant, Alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, "artista multidisciplinar, la muestra reúne medio centenar de pinturas, esculturas, serigrafías, joyas, un tapiz, un biombo, textiles, libros y NFTs, que suponen un recorrido por la trayectoria de Mayte Spinola""Si es grande como artista, me gustaría destacar su labor como mecenas cultural, impulsora y líder del grupo Pro Arte y Cultura, consiguió entre otros logros que Joan Miró, su maestro, expusiera en España por primera vez"
Cada obra, con independencia de su tamaño, constituye una celebración con el trabajo artístico creativo. La autora tiene una forma de expresión que conserva desde sus inicios. Un rápido trazado enérgico que acompaña de los materiales que le son con sustantivos para representar el tema que ha de desarrollar y un dominio de pigmentos que realzan y valorizan el trabajo. Así el oficio de artesano se eleva al de artista. Ya que el artista nace y además se hace que es su obligación. "Derramarse" para orientar y alimentar a la creación y posterior entrega al público que es el último destinatario.
Serie Tauromaquia -- Exposición en Nueva York
Esta entrega con resultados óptimos durante un tiempo tan bello y continuado es lo que hoy podemos contemplar en esta exposición.
La sala le acompaña y sin lugar a dudas ha tenido un buen comisariado por Julia Sáez -Angulo quien con su larga trayectoria como Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte ha sabido atemperarla y como indica su texto en el catalogo "Mayte Spinola hace realidad el dicho del Eclesiastés de que hay un tiempo para todo, o al menos ella lo busca y o encuentra para el trabajo artístico y el trabajo por los demás. Celebrar sus bodas de oro en el arte con una gran exposición en Pozuelo de Alarcón, su amplio espacio Mira, es motivo de alegría para todos los artistas que la rodean, aquellos que la conocen y reconocen sus méritos y logros artísticos, profesionales y solidarios, así como para los visitantes que van a contemplar y disfrutar su obra".
"Mandolina" (2009)
En su dilatada trayectoria ha merecido valoraciones diversas como las de: Juana Mordó, galerista (1984) "A punto de volar hacia un destino desconocido, pero seguro, están esas manchas que quieren salir del cuadro". Claudio Bravo (1977) "Bastante sorprendente. Tienes talento, buen gusto, refinamiento y una enorme sensibilidad". Joan Miró (1977) "Obra de gran sensibilidad y belleza" Vicente Aleixandre (1977) el poema "El bosque huyó. Pero otro bosque nace. Y clara estrella mía, yo te canto, yo te reflejo. Somos...Esperamos". Gonzalo Anes (2014) "Mayte Spinola ha llegado a un equilibrio entre lo abstracto y lo figurativo".
Inmenso el poemario de Rogelio Sanchez Molero (2021) titulado "Génesis":"Luz que brota a borbotones. Resbala en breve escorzo y se hace en tus pinceles inseparable esencia, lírica abstracción, liturgia del color, rito cromático. Luminosidad que traspasa el inconsciente en la sutil armonía de cielos escapados, dándole vigor al sol declinante del ocaso; y forma primordial al caos originario............"
"Flechas Arqueológicas" (Serie Cosmos)
Un largo y fecundo recorrido artístico no sólo en su ya indudable adscripción como mecenas al Arte en exposiciones personales y rodeada de otros artistas tanto consagrados como nóveles en España y otros países. Sus galardones anuales en concesión de las Medallas de Oro Mayte Spinola, con sus ya seis ediciones, que se abre a las Artes, las Ciencias, la Investigación, el Deporte, la Solidaridad, la Filantropía.
Se ha de destacar su entrega humanitaria a toda situación que involucre a los más desfavorecidos, colectivos en indefensión, vulnerables o en riesgo de exclusión social.
Su familia es el pilar profundamente asentado con sus tres hijas y descendientes que son el motor y acicate para dar ejemplaridad de un hacer y entrega permanente. Su apoyo en su fervor y espiritualidad que extiende a quienes se le acercan. El libro de sus Memorias que salió editado en junio de 2021 da buen referente de esta predica puesto que lo dedica "A mi familia y a mis amigos" a través de sus 350 páginas y sus 30 páginas de álbum fotográfico.
"Grachya, Mayte y Rocio" Amapolas (2022)
La periodista María Eugenia Yagüe en "La otra crónica "el Mundo (2021) "¿Cómo definir a Mayte Spinola?, con apellido de aristócratas italianos, artista reconocida, mecenas, activista cultural y socialité, amiga de monarcas, políticos de todo signo, intelectuales y poetas, casada con Graciliano, uno de los Barreiros, los empresarios más importantes de su época y emparentada por sus hijas y hermanas con las grandes familias del país". Esta singladura la resuelve en el mismo artículo Mayte Spinola "Siempre he sido una rara avis y siempre he hecho lo que me ha dado la gana, porque soy artista y vemos las cosas de forma diferente"
Mayte Spínola proyección NEFTs en Times Square N.Y. (2022)
La escritora Carmen Posadas en el libro "Mayte Spinola. Vivencias. Lo que aprendí de mis amigos" define "Si Mayte no existiera habría que inventarla" aunque considera todavía mejor el calificativo "calidoscópica" que le atribuye en el prefacacio del libro Julia Sáez-Angulo para entender las mil facetas de este testigo y protagonista de buen parte de la historia social y no sólo de España.
Bien es cierto que esta exposición realizada en Pozuelo de Alarcón, en donde ya es una de sus más prestigiosas ciudadanas, es un galardón luminoso que se abre desde este medio siglo que nos ofrece la premonición de los años que aún le aguardan como persona y artista.
El mejor epilogo la pone la voz de la propia artista en el catalogo de la exposición quien se expresa: "GRACIAS" "Quiero agradecer ante todo al Ser Supremo, por permitirme haber nacido artista y haberme podido rodear de arte y de sus creadores durante toda una vida. Ha sido vital para mí. Amo lo bello en lo material y en el espíritu, que es aún más importante. Mi vida ha sido y seguirá siendo intensa, hasta que El de arriba me llame. Me gustó trabajar y ayudar desde muy niña y, ese fue un lema de vida, que trasladé al Grupo pro Arte y Cultura: Ayudar y Crear. !No cabe más!".
Pintura de Mayte Spínola
"Años jóvenes de un viejo Maestro (1ª parte)" y "Ein Ukrainisches Requiem" de Jorge Rando
«La lengua y la picantería», el Cervantes celebra la gastronomía tradicional peruana y su contribución al español
• Adelanto del proyecto del «Diccionario panhispánico de gastronomía», que verá sus primeros frutos en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española de 2023 en Arequipa (Perú)
• Patrimonio cultural del Perú, la picantería representa el mestizaje andino e hispano y conservan un amplio vocabulario nativo americano
L.M.A.
Madrid, 23 de mayo de 2022.- El Instituto Cervantes celebrará hoy lunes «La lengua y la picantería» (19 h) un conversatorio sobre el papel emblemático de las picanterías, casas de comida populares originarias de finales del siglo XVI declaradas patrimonio cultural del Perú por su aportación de un vocabulario proveniente de lenguas originarias de América al español.
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE); y Alonso Ruiz Rosas, poeta y coordinador del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), presentarán el acto, al que seguirá una charla moderada por Ruiz Rosas con tres destacadas picanteras —cocineras— de Arequipa, Maruja Ramos de Aguilar, de la picantería La Maruja; Mónica Huerta Alpaca, de La Nueva Palomino y Beatriz Villanueva Salas, de Laurita Cau-Cau, que ofrecerán una degustación de platillos tradicionales.
La actividad, desarrollada en colaboración con el Centro Cultural Inca Garcilaso, es también una aproximación inicial al proyecto «Diccionario panhispánico de gastronomía» impulsado por la Asociación de Academias de la Lengua Española, que presentará sus primeros frutos previsiblemente en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española en marzo de 2023 en Arequipa (Perú).
La picantería arequipeña representa la rica y variada tradición culinaria de la época prehispánica y colonial que entrelaza antiguos saberes y productos. Su preservación hasta la actualidad se atribuye al rol fundamental de la mujer en la dirección de estos locales, así como en la transmisión y vigencia de los saberes culinarios tradicionales. Asimismo, estos espacios conservan un amplio vocabulario de origen quechua, aimara y, en menor medida, otras lenguas nativas, cuyas voces forman parte del lenguaje «lonco» o chacarero del entorno rural.
El origen de la picantería y su valor cultural
Con variantes en otras regiones de Perú, la picantería es la principal institución de la cocina tradicional de Arequipa. Su origen data de la segunda mitad del siglo XVI, cuando surgieron establecimientos de vendían chicha (bebida alcohólica de maíz negro) y empezaron a ofrecer platillos para acompañarla.
El intenso mestizaje entre las tradiciones culinarias andinas e hispanas característico de las picanterías de Arequipa hizo que, a partir del siglo XIX, alcanzaran renombre como espacios democráticos de sociabilidad y gestación de diversas expresiones de la cultura popular.
domingo, 22 de mayo de 2022
MARTA MALDONADO expone “Entrelazados” , pintura en la galería Cruz Bajo de Madrid
Marta Maldonado con el profesor José S. Carralero
Carmen Valero Espinosa
23/5/22.- Madrid.- Partiendo del nido como lugar de refugio o acogida, la pintora Marta Maldonado creó, en el tiempo de confinamiento, el comienzo de una serie, que se ha ido abriendo en bellos ramajes, a medida que pasaba el tiempo de encierro y pandemia. El resultado es una obra muy bella, donde composición y color aciertan en cada uno de los cuadros. La muestra permanecerá abierta hasta finales de junio en la galería Cruz Bajo de Madrid (c/ Don Ramón de la Cruz, 15; 28006 Madrid). Una exposición muy trabajada y sentida. Hasta el 25 de junio de 2022.
El galerista y arquitecto Eloy Díez ha escrito en el catálogo que ha publicado sobre papel: “Entrelazados” son los caminos, los intereses, la mirada de la pintura de Marta Maldonado, que confluyen en nuestra sala con la obra expuesta. Su pasión por el arte, el esfuerzo de su trabajo constante, su talento, su técnica, todo unido a una personalidad luminosa, clara, de mirada sonriente ante la vida, nos llevan a este atrevimiento conjunto, en ideario de raíz común… desvelamos a la sociedad un mensaje.
Las obras expuestas, en efecto, nos miran desde la naturaleza. Sus colores suben de la tierra al encuentro de la luz, el aire, el agua. Fuego…encuentro que hay una fuerza telúrica, un poco volcánica, en el negro del humus, el azafrán de la tierra sulfúrica, el rojo del almagre o de la tierra ferrosa. Y nos hace percibir después de la primera vista una pintura realista de tendencia abstracta o, en espejo, abstracta de tendencia real.
En suma, la pintura que expone Marta Maldonado en esta muestra nos regala una oportunidad que por otro lado considero imprescindible debe generar una obra de arte, y que tantas veces echamos en falta en salas de exposiciones y ferias colectivas: que la obra nos conmueva, y que tenga capacidad de generar emoción.
Reflexión íntima
Por su parte, Marta Maldonado escribe cuando habla de su trabajo artístico: “Esta exposición es una reflexión íntima sobre nuestro modo de vida y la situación general que nos envuelve, volviendo la mirada a la Naturaleza y tomando como referencia el Nido, anti-metáfora del mundo en que vivimos.
Las ramas que conforman el Nido dan cobijo a un espacio interior de seguridad, calidez y confianza, y al mismo tiempo se extienden hacia fuera, a un espacio exterior de búsqueda e incertidumbre. Son dos espacios diferentes que sin embargo están soportados y construidos por una misma estructura de ramas entrelazadas.
Ramas a modo de itinerarios, dilemas y caminos que se bifurcan formando un intrincado laberinto que no es sino una metáfora de nuestro mundo, de nosotros mismos.
Hilamos vínculos que nos relacionan con los demás, con lo otro, tejiendo una red de interconexiones, evidenciando que estamos entrelazados para entender nuestra propia existencia. Escudriñamos en nuestro interior debatiéndonos en dilemas morales y disyuntivas existenciales que nos permitan entender la realidad, dar sentido a esta maraña de ramas, descifrar sus secretos más íntimos, su ser, desde la imagen que proyectan.
Mi pintura refleja esta doble percepción. Pintura real, figurada o abstracta da lo mismo…Pintura. Arte con conocimiento del lenguaje; sin filtros, alejada de artificios o trucos. Pintura, táctil, rica, exuberante, múltiple, no definida completamente, con matices que conforman una búsqueda y una intención, sin caer en el vacío de lo banal, siempre dialogando entre los límites de espacios duales y fronterizos. Expresión artística que invita a la reflexión, que promueve diferentes interpretaciones y dilemas no resueltos, donde la mudanza y el cambio dan sentido a la propia obra.
Desvelar con nuestra mirada la verdad última, vislumbrar lo que hay detrás, lo que no vemos, descubrir algo propio que estaba oculto detrás del laberinto de sensaciones y al fin emocionarnos. De eso se trata”.
ÁNXELES PENAS. Exposición “Recorrido simbólico” en la Galería de arte Ra del Rey
Ánxeles Penas
LaJoven ha presentado “Praga, 1941 (Jóvenes rubios no paran de gritar frente a mi casa)”, su primer monólogo en el Teatro Fernán González.
L.M.A.
21/5/22.- Madrid.-
Sinopsis
La televisión informa que el transbordador “Columbia” ha sufrido un accidente al volver a la tierra tras una expedición lunar. En las noticias sale un dibujo que había llevado uno de los astronautas: el globo terrestre visto desde el espacio. Daniel, un chico que vive en Praga, reconoce el dibujo y cree que hay varios similares en el trastero de su padre. En efecto, allí encuentra una caja con láminas y libretas firmadas por un tal Petr Ginz.
Petr fue un chico que vivió seguramente en esa casa en 1941 cuando los nazis ocuparon la ciudad. Daniel, que tiene la misma edad que Petr, lee con incredulidad cómo era la vida en las calles por las que él pasea. La voz de los dos chicos empieza a fundirse y los límites entre el presente y el pasado cada vez parecen más difusos.
Daniel se pregunta qué hacer con el testimonio que ha encontrado por casualidad, si quedará algún superviviente de esa familia judía a la que entregar las pertenencias de Petr, o cómo conservar ese trozo de la historia.
Comentario
El tema de la Soab, del honocausto judío no parece tener fin, al lado de otros holocaustos como el gitano en las mismas fechas o el armenio por los turcos hace un siglo. Ciertamente el holocausto judío en la Alemania nazi fue el más numeroso, seis millones se cita como cifra y en este monólogo se trata de un muchacho -a diferencia de Ana Frank con su diario- el que nos va narrando el día a día de un progresivo horror contra la población judía. La analogía surge de inmediato.
Curiosamente solo se considera judío aquel nace de mujer tal y en el caso que nos ocupa, solo era judío el padre, no así la madre del protagonista. El texto presentado en el Teatro Fernán González dice que sí eran tenidos también en cuenta para el exterminio.
Raúl Pulido, intérprete de Daniel, el muchacho que va narrando los hechos pasa por distintos momentos, emociones y sentimientos que el acto interpreta con holgura.
Una producción de Acción Sur S.L Con la colaboración de Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Getafe, Fundación Teatro Joven, Fundación Daniel y Nina Carasso y Czech Tourism. Agradecimientos: Teatro de la Abadía y Centro Checo de Madrid.
Ficha artística
Dirección: José Luis Arellano García
Texto: Paco Gámez
Actores: Raúl Pulido, con Fernando Sainz de la Maza en algunas sesiones.
Escenografía y vestuario: Ikerne Giménez
Iluminación: Paloma Parra
Música original: Alberto Granados
Videoescena: Elvira Ruiz Zurita
Ayudantía de escenografía y vestuario: Lua Quiroga Paúl
Dirección de producción: Olga Reguilón Aguado
Una producción de Acción Sur S.L
Con la colaboración de Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Getafe, Fundación Teatro Joven, Fundación Daniel y Nina Carasso y Czech Tourism.
Agradecimientos: Teatro de la Abadía y Centro Checo de Madrid.