lunes, 27 de mayo de 2024

“Escribir y sus circunstancias”. Coloquios de ACE sobre el oficio del escritor, en la Biblioteca Nacional

Edurne Portela e ignacio Martínez de Pisón en la BNE, tras su intervención en "El papel de la memoria en la Literatura



L.M.A.

28/5/24 .- Madrid.- La Asociación Colegial de Escritores, ACE, ha iniciado inicia un ciclo de conversaciones o mesas redondas en torno al oficio de escritor. La memoria y su papel en la literatura y en la labor del escritor, la traducción y sus derivaciones, el papel de la Inteligencia Artificial y del mundo digital en la literatura, la literatura infantil y juvenil y la visión que el mundo literario tiene sobre ella, la literatura dramática y sus singularidades, el compromiso y las formas que adopta en el siglo XXI… Todos estos aspectos relacionados con la creación literaria, en un tiempo marcado por crisis de civilización derivadas de la existencia de guerras que ponen en cuestión las conquistas de la Ilustración y de nuevas amenazas a la creatividad y a la propiedad intelectual, serán abordados en un ciclo abierto cuya primera fase se extenderá hasta el último lunes de noviembre del presente año.

Organizado por la Asociación Colegial de Escritores (ACE), con el patrocinio de CEDRO, y con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, se pone en marcha este ciclo de nueve coloquios a celebrar en su salón de actos, uno de los principales focos de la vida cultural madrileña y del conjunto del país.

    Estos coloquios nacen para constituirse en un espacio para el debate en torno al oficio de la escritura y a la compleja situación que atraviesa el mundo de la cultura y, más concretamente, la creación literaria. Vivimos tiempos complejos sobre los que se ciernen no pocos peligros: los recientes casos de censura que han sufrido obras y autores tan reconocidos universalmente como Virginia Woolf o Lope de Vega, o dramaturgos actuales como Paco Becerra o Alberto Conejero, entre otros, o el intento de borrar parte de la obra de poetas como Miguel Hernández o Federico García Lorca, pone de relieve: de un lado, el valor de la libertad de expresión y de creación reconocida en el artículo 20  de nuestra Constitución, un principio a defender sin concesión alguna por una entidad como ACE, y de otro, la importancia de primer orden que la literatura tiene para ayudar a entender el mundo, comenzando por su condición de instrumento contra la intolerancia y la exclusión, a favor de la diversidad, la convivencia y la indagación en la condición humana, en nuestras raíces.

    De forma genérica, se ha titulado este ciclo “Escribir y sus circunstancias”. Un proyecto que, en el fondo, intenta aportar respuestas a la gran pregunta: ¿Qué significa escribir en la sociedad actual? En las conversaciones participarán escritores, tradcutores, dramaturgos como Ignacio Martínez de Pisón, Edurne Portela, Soledad Puértolas, José Manía Merino, Rafael Soler, Marta Sánchez-Nieves, Juan Pedro Aparicio, Ignacio del Moral, Luisa Villar o Fernando Lalana, entre otros.  Los asuntos que abordaremos en las mesas de 2024 son los siguientes:

LA MEMORIA, INGREDIENTE BÁSICO DE LA LITERATURA

La memoria, personal y colectiva, una pieza esencial de la construcción del artefacto literario, sea novela, ensayo, poesía o escritura dramática, abrirá la primera reflexión de “Escribir y sus circunstancias”. El peso que tiene en la producción narrativa de nuestro país en la actualidad, su valor como elemento que ayuda a la sociedad lectora (y por derivación, al conjunto de la sociedad) a entender la realidad en que vive, a acercarse a las raíces de su propia experiencia individual y colectiva, a descubrir aspectos de la Historia que quedaron ocultos o falseados a lo largo del tiempo.

EL OFICIO Y SUS SERVIDUMBRES: ¿QUÉ SENTIDO TIENE EN EL SIGLO XXI ESCRIBIR LITERATURA?

En una realidad crecientemente invadida por las redes sociales, por la urgencia, por la omnipresencia de las pantallas, y con una tendencia preocupante hacia la lectura apresurada, marcada por la prisa, es necesario meditar sobre la labora de escritores y escritoras, desde la defensa de sus derechos en todos los ámbitos hasta las amenazas que afectan a la propiedad intelectual en el ámbito digital.

LAS FRONTERAS ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD

La vida cotidiana y su relación con el mundo de la fantasía. La imaginación y la literatura. ¿Evasión de la realidad y de sus conflictos o búsqueda, a través de la ficción, de las vedades que la realidad cotidiana nos oculta? ¿Qué papel juegan los sueños en la creación literaria? Todo un mundo de sugerencias sobre las que es bueno reflexionar cuando la Inteligencia Artificial Generativa  y sus promotores amenazan con sustituir la creatividad humana.

ESCRIBIR PARA NIÑOS Y JÓVENES, ¿UNA LABOR SECUNDARIA O MARGINAL EN EL MUNDO LITERARIO?

ACE constituyó, antes de la pandemia un grupo de trabajo de literatura infantil y juvenil para analizar los problemas de ese segmento autoral, tan poco atendido en los ámbitos “canónicos” de la cultura. Quienes escriben para niños y jóvenes se dirigen a un colectivo lector especialmente sensible ante el avance de pantallas y de ciertas redes, algo que requiere la colaboración estrecha con el mundo educativo y con los profesores. Estamos ante los futuros lectores adultos del siglo XXI: un factor adicional en la relación literatura y sociedad.

TRADUCIR LITERATURA, FACTOR DE CONVIVENCIA ENTRE CULTURAS

La poesía, la novela, el cuento, la literatura dramática son creaciones artísticas que requieren ser traducidas desde un principio compartido entre autores originales y traductores: su condición de creadores. Cuando sectores económicos muy poderosos intentan ampliar los espacios de la traducción técnica o “funcionarial” al de la literatura mediante el uso de aplicaciones basadas en IA, escritores y traductores no pueden mantenerse indiferentes.

        Más información

https://www.acescritores.com/escribir-y-sus-circunstancias-un-ciclo-de-reflexiones-sobre-el-oficio-de-escritor-en-el-siglo-xxi-promovido-por-ace/

“Escribir y sus circunstancias”. Coloquios de ACE sobre el oficio del escritor, en la Biblioteca Nacional

BNE


SALVADOR CALVO, pinturas y PACO SAINZ, esculturas, en la Galería de arte Ra del Rey

Del 7 al 27 de junio 2024

SALVADOR CALVO
PARED CELULAR. 675. Tintas acrílicas sobre lienzo de algodón. 100 x 81 cm. 11 _ 2020

PACO SAINZ
HOMBRE VIEJO  Material: Mármol Travetino   Medidas: 28 x 14 x 13 cm



        L.M.A.

28.05.2024.- Madrid.-

Biografía de Salvador Calvo Marín 

    Artista multidisciplinar nacido el 10 de abril de 1948 en Istán, localidad española situada en la provincia de Málaga.

    Su principal medio de expresión dentro de las artes es la pintura y el dibujo, pero también cultiva otros géneros artísticos: escultura, diseño de interiores, literatura y fotografía.

    Sus primeros pasos en el mundo de las artes comenzaron en Ronda, con Cristóbal Aguilar Barea, mientras cursaba la enseñanza media.  Posteriormente amplió su formación en centros privados y estudios de artistas de Madrid. Entre ellos cabe citar la escuela Photo-Centro, AFHA (Diseño y decoración de interiores) y el taller de arte Tres en Raya.

    Después de un año entre Londres y París, fijó su residencia en Madrid. En la década transcurrida en la capital de España se dedicó plenamente al arte.

    En 1982 se traslada a Estados Unidos donde residió más de veinticinco años. En Chicago completó su formación artística, exponiendo en galerías de arte y llevando a cabo múltiples actividades culturales. También realizó diseños de interiores y   escultura. Asistió a los cursos del Evanston Art Center y formó parte de una exposición colectiva permanente en el Museum of the Art Institute of Chicago (ARS Gallery) desde 1983 a 1987. Asimismo, estuvo representado por Aldo Castillo Art Gallery, Collins Fine Art y Gala Gallery durante años.

    Retornó a España en el año 2006. En la actualidad trabaja en Marbella, alternando su estancia entre España y Estados Unidos. Ha escrito para varias revistas y en 2018 publicó su libro, Poemas - dibujos y algo más, editado por Ediciones Algorfa de Marbella.

    En los últimos cuatro años ha escrito una autobiografía: Salvador Calvo Marín, vida y obra de un artista y la narrativa: Reunión de batracios y algunas cositas más. Expone periódicamente su obra en territorio nacional y en otros países europeos.

    El transcurso de su vida entre continentes le ha permitido presentar sus trabajos en múltiples galerías de arte, centros culturales, ferias y en varios museos; sumando en total 40 exposiciones individuales y 110 colectivas.

    Por otra parte, su obra figura en libros, museos y en gran número de instituciones públicas y colecciones privadas de diferentes países.


Biografía de Paco Sainz

    Nací en Portugalete, (Vizcaya). Relacionado con la escultura estudié BB.AA. en la facultad de San Carlos de Valencia (UPV), restauración de terracota en Andalucía y Valencia, orfebrería en Valencia y talla en madera en Estados Unidos.

    Trabajo con diferentes materiales, siento predilección por la piedra, el bronce y la madera; no descarto otros materiales con los que realizar mi obra.

    Los bronces son piezas únicas, no hago series. La piedra es siempre talla directa.

    Mis obras están en entidades publicas y privadas, la mayor parte de ellas son adquiridas por coleccionistas y particulares.

    He realizado exposiciones colectivas e individuales en España, Estados Unidos, Gran Bretaña y Marruecos.

    He dado conferencias sobre mi trabajo en España y Marruecos. Criticas en periódicos (Mundo, Imparcial, Diario Levante de Valencia, KulturKlik Euskadi, Gara, etc.) Revistas de arte. Entrevistas en Radio y TV (Canal Nou, Punto 2, A punt), y varias publicaciones literarias.

    Últimamente he expuesto en el Ateneo de Madrid, Portugalete (Vizcaya), Villarreal (Castellón), Museo Histórico de Écija (Sevilla), Chelva (Valencia).


Ra Del Rey. ESPACIO PARA LAS ARTES.

Calle Reina 11 - 28004 Madrid
+34 91 5223120


Horario de la galería:
Mañanas: Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado de 12:00 a 14:00 h.
Tardes M-X- J-V de 18:00 a 21:00 h.

“Origen de la masonería en España”, libro de Fernando Gil, publicado por Almuzara

Un libro que arroja luz sobre aspectos poco conocidos de esta enigmática sociedad


Fernando Gil González es Doctor en Historia de las Instituciones

    L.M.A.

    27 de mayo de 2024.- “Origen de la masonería en España” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra de Fernando Gil, quien narra, a través de esta entrega, cómo se desarrolló a lo largo de los siglos esta sociedad secreta en España, y qué mitos y verdades se esconden tras sus ritos y logias, entre otras muchas cuestiones.

Desde los valores ilustrados que conforman su esencia hasta los debates sobre su presencia en momentos cruciales de la historia española, cada capítulo de esta obra aborda aspectos fundamentales de la masonería, desentrañando falsas leyendas, desmontando tergiversaciones históricas y ofreciendo una perspectiva novedosa sobre la influencia de esta institución en la sociedad española.

Desde el supuesto papel del conde de Aranda en su fundación, hasta su presencia en los turbulentos años del siglo XX, este libro arroja luz sobre aspectos poco conocidos de esta enigmática sociedad, de la que el profesor Gil da cuenta gracias al minucioso trabajo de investigación que llevó a cabo para documentar con precisión los orígenes, las transformaciones y el impacto de la masonería en España a lo largo de los siglos XIX, XX.

Pero más allá de describir eventos históricos, "Origen de la masonería en España" busca estimular el pensamiento crítico y abrir nuevas líneas de investigación en el estudio de la masonería española. Con un enfoque innovador y una prosa envolvente, esta obra desafía las concepciones preestablecidas e invita a cuestionar y reflexionar desde la primera hasta la última página.

Fernando Gil González es Doctor en Historia de las Instituciones por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con mención europea y distinción cum laude (2016).

Ha sido postdoctorado en King s College de Londres y Fellow en London School of Economics and Political Sciences.

Actualmente es escritor, profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e investigador senior en reconocidos grupos de investigación en Argentina, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.

Ha publicado más de diez libros, entre los que destaca el editado por Almuzara, “Historia de las vírgenes vestales”, así como numerosos artículos científicos. Es miembro de la Royal Historical Society en Londres y de la Sociedad de Estudios del Siglo XVIII en la Universidad de Oviedo.

“Ruta misteriosa por los cementerios de España. De Tumba en tumba”, libro de Marta Sanmamed

Desvela muchos de los secretos que se han llevado a la tumba los grandes ilustres


Marta Sanmamed, escritora y artista visual


        L.M.A.

        20 de mayo de 2024.- “Ruta misteriosa por los cementerios de España. De Tumba en tumba”, es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra de Marta Sanmamed, especialista en historia y arte funerario, quien lleva a cabo un original viaje al más allá por los cementerios, de los que nos desvelará muchos de los secretos que se han llevado a la tumba los grandes ilustres que habitan en estos lugares.

Científicos como Severo Ochoa, faraonas como Lola Flores, modistos representados por Balenciaga, poetas destacados como Bécquer, y miembros de la realeza estarán presente en esta exhumación, junto con otros insignes muertos como Rocío Jurado, Camarón, Romero de Torres, Picasso, Chillida y Maruja Mallo, de los que la autora también dará cuenta a lo largo de los capítulos que conforman este libro.

Famosos espías, presidentes, pioneros y momias, tendrán, igualmente, vela en este entierro, así como los ilustres que moran en los cementerios ingleses, italianos o alemanes de España, y los habitan en lugares exclusivos para confesiones como la musulmana o la judía.

Recorrer la necrópolis más pequeña y más grande de España, así como las catedrales, lugar de enterramientos célebres, estarán presentes en este funeral, donde también se resucitarán historias olvidadas como la de Teresa, la pequeña Violette o Casimiro.

Según la autora, “los cementerios son lugares de rito, donde los vivos y los muertos encuentran su nexo de unión. Pero también son espacios de memoria donde cada individuo configura la coincidencia de toda la colectividad. En España se ha consolidado el turismo de cementerios –también llamado turismo negro o necroturismo–, ya que nuestros camposantos tienen poco que envidiar a La Recoleta de Buenos Aires, El Père Lachaise en París o el cementerio judío de Praga.

Lo que dicen de la autora:

«Cementerios y bibliotecas tienen en común mucho más que el silencio: ambos esconden historias que aguardan a ser descubiertas. Y Sanmamed es la mejor bibliotecaria de camposantos que encontrarás para conocerlas». Javier Sierra, Premio Planeta de Novela.

«Un libro sensacional sobre el arte funerario porque no nos habla de la muerte sino de la vida antes el más allá». Javier Moro, Premio Planeta de Novela.

«Marta es capaz de encontrar los sepulcros más vivos y desenterrar las infinitas curiosidades del ars moriendi». Jesús Callejo, escritor y director del podcast "La escóbula de la brújula".

«Nada nos hace más inmortales que los relatos necrológicos de Marta Sanmamed». Ayanta Barilli, finalista del Premio Planeta de novela. 

Marta Sanmamed es una destacada artista y escritora, cuya especialización en historia y arte funerario la ha llevado a explorar cementerios durante más de dos décadas. A través de obras como "Aquí yace… o no", desvela con perspicacia y humor las ironías y misterios ocultos detrás de cada tumba.

En su rol como consultora de turismo emocional, ha trazado rutas que ofrecen una nueva visión de estas ciudades intramuros. Su labor divulgativa brinda una fresca perspectiva cultural, destacando el valor de los cementerios no solo como lugares de descanso eterno, sino como contenedores de historias dignas de ser contadas. Es responsable del popular podcast METAdamas y colabora activamente en el exitoso espacio La escóbula de la brújula.

domingo, 26 de mayo de 2024

ANTONIO DOMÍNGUEZ REY, conferencia sobre “El lenguaje nos habla” en la Tertulia Ilustrada

Antonio Domínguez, catedrático de Lingüística

Carmen Lastra, María Rugenia, Julia y Antonio Domínguez


L.M.A.
Fotos: A. Zapisek y Mai Pire

    26/5/24,- Madrid.- Antonio Domínguez Rey, catedrático de Lingüística, profesor emérito y honorífico, en la Universidad Española a Distancia. UNED, ha pronunciado una conferencia sobre “El lenguaje nos habla”, con la que se ha clausurado el vigésimo curso de dicha tertulia, presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo.
El conferenciante recordó que el fundador de la Lingüística fue Ferdinand de Saussure (1857- 1913) y en España, Ángel Amor Ruibal (1869-1930). 
    Comentó la observación durante el Imperio Romano de algunas coincidencias en las raíces de las palabras de ciertas lenguas de territorios ocupados, por proceder del habla indoeuropea, incluido el vasco, en donde se han apreciado raíces proto-celtas, incluso del latín vulgar. Señaló los mitos de la antigüedad en lenguas como el hebreo, el griego, el proto-egipcio, el copto, el sánscrito… en suma, de las lenguas orientales. “Los romanos respetaban los dioses ajenos, pero imponían su lengua, el latín, a partir de la Administración y la Justicia”.
El profesor Domínguez habló también de la formación de las palabras, a partir de la naturaleza, la comida, los lugares de ríos, valles, montes…, lo teológico. Dijo que más allá de la expresión, el gesto o la mirada, como en los animales, el lenguaje es otra cosa, porque nos permite articular la voz. Hay una diferencia orgánica y fónica. La voz en una emisión del aparato fónico, formada en los labios, la garganta, la nariz… de ahí los sonidos oclusivo bilabial, fricativo, dento-alvear… Probablemente el lenguaje tuvo un origen gestual, que se fue desarrollando hasta la fonación. 
Con la voz, modulamos en el espacio, el tiempo y el movimiento en un hábitat. Tres vectores claros. El modo y la manera de pronunciar nos lleva a una antropología de la voz, en el espacio, el tiempo y la materia. Hay una transición entre los sonidos, sobre todo de consonantes y vocales. Hay un componente inconsciente en el lenguaje, por eso decimos que “el lenguaje nos habla”, “el lenguaje nos habita”.
Todo fenómeno de habla registra un tono y un timbre, este último distinto y diferente en cada una de las personas. El tono lleva a lo interrogativo, lo normal o lo afectivo… La columna vertebral registra las vibraciones sonoras de la voz, de ahí que se sabe que el feto se está preparando, no solo para reconocer la voz de la madre, sino otros sonidos alrededor. El sonido y el tacto de las ondas acústicas influyen. El sonido deja una huella mental que lleva a reconocerse en el tiempo, por ejemplo, cuando se ha hablado una lengua de muy pequeño y más adelante se retoma.
El profesor mencionó el caso de Hellen Keller, una niña sorda y ciega que aprendió a hablar, leer y escribir gracias a su maestra Anne Sullivan. “El lenguaje va más allá del darse cuenta que hablamos”.     Los antropólogos del sonido trabajan en varios campos, que van desde el sonido de la “mamma” al “ñan-ñan” de la comida… “Hay predilecciones en el lenguaje, como las hay en los colores para los pintores”. “Nos manifestamos en el lenguaje espontáneo… en los tonos regionales… y el timbre específico de cada uno…” “El lenguaje es un componente social de relación con los demás, y también individual…” “El timbre va cambiando progresivamente con la edad”. “El efecto visual va unido al auditivo”. “La presión sanguínea también influye al hablar”.
    Los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro registran respectivamente lo conceptual y lo afectivo… esto nos lleva a la semiótica, expresividad de contenidos mentales, con elementos sensitivos. Con la voz podemos transmitir percepciones, sensaciones y sentimientos…
Más información

María Eugenia Martínez, presidenta de la Tertulia Ilustrada



Carmen Valero

PILAR SAGARRA expone sus grabados en la Galería Cano 1907. Madrid




Carmen Valero Espinosa
        Fotos: Miguel Ángel Muñoz

26/5/24 .- Madrid .- La pintora madrileña Pilar Sagarra expone sus grabados estampados en su propio taller, bajo el título de “Encuentro”. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 9 de junio próximo, tiene lugar en la Galería Cano, 1907, sita en la calle Alonso Cano, 7,  de Madrid.
La estampación de estos grabados que componen diversas series sobre paisaje flores y flores o Japón, es de una tirada baja, siete ejemplares y está teniendo un buen reconocimiento de público y venta, a juzgar por los numerosos puntos rojos que se han marcado en diversas piezas.
Pilar Sagarra guarda sus planchas de los grabados cerca del tórculo en su taller y periódicamente estampa algunos de ellos, respetando en todo momento la numeración ofrecida.










A Bernabé López García, colega y, sin embargo, amigo


Bernabé López García, profesor e investigador

Víctor Morales Lezcano

        La Editorial de la Universidad de Granada acaba de publicar un merecido homenaje al profesor “Bernabé López García y el Magreb contemporáneo”; y no solo por la vocación magrebológica de mi colega y, sin embargo, amigo B. L. G., sino también por la triple apostilla que esclarece la iniciativa de los editores universitarios del homenaje, M. Hernando de Larramendi, principalmente. Apostilla que, a propósito de B. L. G., dice así:

“Investigación, docencia y compromiso”; o sea, unas dimensiones de toda tarea universitaria −ayer u hoy−que explican la repercusión intelectual y empática de algunos cuantos doctores, titulares y catedráticos universitarios repartidos al ¿azar? por la geografía ibérica.

En el caso concreto de B. L. G., se da, pues, la coincidencia vocacional con el legado “genético” (no puedo expresarlo con otro término), donde reside también, el influjo de su carácter, tan compartido este rasgo por Cecilia Fernández Suzor, esposa y amiga del homenajeado de marras.

Para todos los lectores de “La Mirada Actual” que aplauden y contribuyen al arduo asunto del diálogo de civilizaciones valgan estas breves líneas que pretenden ser la expresión de mi afecto a B. L. G., colega y, sin embargo, amigo.