martes, 10 de junio de 2025

VIRGEN DE GUADALUPE, una historia, una imagen, una devoción, un símbolo

Virgen de Guadalupe
Sor Juana Inés de la Cruz y su poema a la Virgen de Guadalupe.


Julia Sáez-Angulo

        Fotos: Catalina Orart

9/6/25.- Madrid.- Sin la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego, en 1531, la América Hispana, quizás, no hubiera permanecido cristiana católica, pese a la gran labor de los misioneros españoles. Ella es la partícula coagulante. Nada tiene que hacer la Pacha mama. La narración y la imagen de Guadalupe despertaron una devoción tal, que no se detuvo en México, sino que se expandió a toda la América hispana -indios y criollos con la misma intensidad- y a la península ibérica. Así se desprende del desarrollo de los hechos, así se dice y se sabe en la Santa Sede, y se puede ver y comprobar en la exposición “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España” y los consiguientes ensayos del catálogo, en el Museo del Prado. Un acierto por parte de la gran pinacoteca. 

No olvidemos que la Virgen de Guadalupe ha sido representada por artistas notables como José Juárez, Juan Correa, Manuel Arellano, Miguel Cabrera, Velázquez o Zurbarán.

    El poder de esta imagen es asombroso. Lástima que no se la hizo patrona de la Hispanidad, porque el cardenal Soldevilla, arzobispo de Zaragoza inclinó la balanza hacia la Virgen del Pilar. Oficialmente se hizo en 1984, durante el viaje a España de Juan Pablo II en 1984. El Pilar ganó la partida a la guadalupana. 

    Hoy, la Virgen Inmaculada es la patrona de España, desde 1644; la del Pilar, patrona de la Hispanidad y Guadalupe es patrona de América Latina, así nombrada por Pío X, en 1910, y en 1935 Pío XI aprobó hacerla también patrona de Filipinas. Por supuesto lo es de Extremadura y de México. . “A Jesús se va y se vuelve por María”, se afirma en la devoción cristiana.

    Según el relato la Virgen de Guadalupe se le apareció cuatro veces al indio Juan Diego, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531 y le encomendó decir al entonces obispo, fray Juan de Zumárraga, que en ese lugar quería que se edificara un templo, por el que desfilan de seis a diez millones de visitantes, sólo los días en torno su festividad, el 12 de diciembre.

    Tres monjas, tres grandes mujeres escribierron sobre la Virgen de Guadalupe: Sor María de Ágreda, que tenía el don de la bilocuidad; Jerónima de la Fuente y Sor Juana Inés de la Cruz, que nos dejó un hermoso poema, que reproduce la foto de la mexicana Catalina Orart, en esta crónica: 

La compuesta de flores

Maravilla,

Divina protectora

Americana.

que a ser pasa rosa

Mexicana,

Apareciendo Rosa de

Castilla.

    Casi mil imágenes de la Virgen de Guadalupe, de interés religioso y sacro, figuran en España, de las que una buena selección figura hoy en la exposición del Museo del Prado, en la que el arte colonial brilla con todo su esplendor y comunica ese lenguaje socio-cultural que encierra, ese mensaje de fervor mariano tan difundido.

    ¡Ah! Y frente a la ligera filosofía woke, un poco de estudio de la Historia, con más rigor.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2025/06/tan-lejos-tan-cerca-guadalupe-de-mexico.html



Presentación de la muestra por el director del Museo del Prado, Miguel Falomir y los comisarios mexicanos Jaime Cuadriello y Paula Mues


lunes, 9 de junio de 2025

CRÓNICAS LUCENSES (y V) .- Galicia mágica y literaria. Rosalía, Doña Emilia, Valle Inclán, Cunqueiro, Cela...

Parque de Rosalía de Castro. Lugo

Casa de Rosalía en Padrón, sede de la Fundación Rosalía de Castro.


Julia Sáez-Angulo

7/6/25.- Madrid.- Terminan los días gallegos en Lugo y,  no sé por qué, pienso en la Galicia literaria en castellano, Rosalía de Castro, doña Emilia Pardo Bazán, don Ramón María del Valle Inclán, Álvaro Cunqueiro, Cela… la que yo he leído naturalmente, o he escuchado en el teatro, sobre todo a Valle, en el María Guerrero, en El Español....

La tierra gallega ha dado un buen plantel de nombres a la literatura, pero Rosalía de Castro (1837-1885) va en cabeza en el tiempo, con su escritura en gallego y castellano, con su poesía renovadora, con su lirismo supremo, con su nombre de mujer en una sociedad donde el matriarcado ha estado muy presente. “Cantares gallegos” y “Follas novas” son culmen de un sentir y una escritura. Son numerosas las ciudades gallegas, portuguesas y de otras latitudes, que honran el nombre de Rosalía de Castro en sus bibliotecas, parques y estatuas: Santiago de Compostela, Pontevedra, Lugo, Oporto… Una mujer poeta referente desde el siglo XIX para todos, para muchas otras mujeres escritoras.

Doña Emilia Pardo Bazán (1831-1921), condesa y escritora que sabía pisar con pie firme el mundo literario, con su escritura de pro en todos los géneros: novela, ensayo, poesía, teatro… “Los pazos de Ulloa” le dieron celebridad. Ella tuvo una educación encomiable, porque su padre, don José María, hecho conde por Alfonso XIII, después de serlo pontificio, creía en la Instrucción de la mujer. El mejor impulso del feminismo, de los derechos de la mujer: el apoyo de un hombre que cree de verdad en la causa. Doña Emilia siguió apoyando toda su vida esa necesidad de educar a la mujer, para que avanzara la sociedad en bloque. Fue la primera socia femenina del Ateneo de Madrid, que hoy va completando su galería de retratos con  los de las socias ilustres que albergó, como Carmen Laforet, Rosa Chacel, Carmen de Burgos, Elena Fortún…Pero ¡ay! no permitieron a Doña Emilia ser académica de numero en la Academia de la Lengua. Clarín se comportó como un asno. En casa de Doña Emilia está hoy la sede de la Academia de la Lengua Gallega… Ella es una literata grande.

Ramón María del Valle Inclán siempre me pareció un monstruo de la literatura. Su personaje Max Estrella y Don Latino son arquetipos de personajes dramáticos -como su propio autor, otro manco ilustre de las Letras-, que hoy se conmemoran cada año en el recorrido de la noche madrileña, el Día del Teatro. Conocía a su Galicia como nadie y nos la entregaba de lleno en su literatura. Sus “Comedias bárbaras” nos traen la fuerza brava y terrible de sus aldeas rurales. Pero mi devoción está en su obra “Divinas palabras”, cuando un humilde sacristán paraliza a un pueblo embravecido contra una pobre mujer pecadora, pronunciando las palabras latinas del Evangelio: "Qui sine peccato est, primam lapidem mittat"(El que esté libre de pecado que tire la primera piedra). El retroceso del pueblo ante aquellos latines que no entendía, pero sabía que venían de  palabras sagradas, es formidable. Nunca el latín tuvo tanta fuerza en una escena, al escucharse sacra en los oídos de los brutos.

Otro de mis admirados gallegos es Álvaro Cunqueiro (1911-1981), pluma bilingüe, ágil y fértil, que recorrió todos los escaños y lugares del periodismo, además de buen poeta y novelista galardonado. Él nos ha entregado una Galicia mágica y onírica en su narrativa. Sus relatos nos llevan de la mano por lugares y personajes insólitos, que son reales y plasmados de su pensamiento mágico. Su humor, llevado a la ironía, resulta magistral. Su novela “Un hombre que se parecía a Orestes”, ganó el premio Nadal en 1968. Pero yo me inclino hacia sus títulos Merlín e familia e outras historias (Merlín y familia y otras historias), As crónicas do sochantre (Las crónicas del sochantre), obras traducidas al español. Su escritura prolongó las primaveras de Galicia, como reza en su epitafio.

Y qué decir de Camilo José Cela, flamante premio Nobel (1916-2002), un narrador de escritura tremendista, que refleja una buena parte del ser y del estar en España, durante los tiempos que le tocó vivir, con el consiguiente hilo que permanece. “La colmena” en el Café Gijón es un espejo soberbio. “La familia de Pascual Duarte”, una bomba total, y su poemario surrealista “Pisando la dudosa luz del día” es muy audaz. El poeta actual Antonino Nieto, me lo recuerda siempre, cuando leo o escucho sus versos. En mi lectura de Cela destaco los Cuentos, que leí cuando los publicó el “ABC” por fascículos: ¡soberbios!, pero… también tengo que confesar que su libro “San Camilo 1936” lo tuve que dejar de leer, porque estragaba mi sensibilidad. Cela es autor y personaje al mismo tiempo. Este año recibirá la Medalla de Oro Mayte Spínola 2024 In memoriam, que recogerá su hijo Camilo Cela Conde. Mayte cuenta que Cela y su marido Graciliano Barreiros se entendían muy bien, como buenos gallegos y reían junto a carcajadas.

    Galicia son ellos y muchos más, escriban en gallego o castellano. El bilingüismo se agradece, pero hoy nos encontramos con muchos carteles y cartelas solo en lengua regional. Una pena.

   

Casa de Doña Emilia Pardo Bazán en La Coruña

Caricatura en la Revista chilena "Sucesos" (1910). Valle-Inclán aparece como un fauno manco ataviado con la boina roja carlista y rodeado de flores de lis.

El gatipedro es una figura mitológica gallega que hace a los niños mearse en la cama. Fue descrito por Álvaro Cunqueiro en su obra Escola de menciñeiros. También es uno de los temas del libro de relatos Os outros feirantes. Escultura en la plaza del Humor, La Coruña.

Fundación P.G. Camilo José Cela - Padrón (Foto Turismo)



ISABEL COIXET: Exposición "Aprendizaje en la desobediencia" en el Museo Thyssen-Bormemisza , Madrid Del 10 de junio al 14 de septiembre de 2025


* Del 10 de junio al 14 de septiembre de 2025



    09.06.2025.- Madrid.- El mus eo Thyssen-Bornemiszapresenta una selección de unos cincuenta collages de la directora y guionista de cine Isabel Coixet (1960). La muestra, comisariada por Estrella de Diego, forma parte de la programación de PhotoEspaña 2025. 

Coixet lleva años trabajando en unos collages de papeles y fotos que recuerdan a los planos preparatorios que utilizaban algunos directores de Hollywood, que no dejaban nada al azar. Hay una continuidad entre lo que la cineasta exige de los espectadores en sus películas y el lugar narrativo donde colocan sus collages a los visitantes. Estas obras conectan con la gran tradición vanguardista del género -de Hanna Höch a Kurt Schwitters- y vinculan a Coixet con una cierta precariedad, con ese modo de trabajar con poco que, de alguna manera, la realizadora persigue también en su cine. 

Según cuenta la comisaria, “hay historias que se construyen a base de retazos, de fragmentos. Esperan y exigen del espectador el esfuerzo de llenar los huecos que la narración va dejando a su paso para recomponerlas y comprenderlas. De eso sabe mucho el cine: no basta con ver, debe haber un margen para las conclusiones”. Y ahí está también la esencia del collage, que se carga de significado a través de las imágenes, objetos o materiales que lo componen.

domingo, 8 de junio de 2025

“Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”. Exposición en el Museo del Prado

* Incluye obras de destacados pintores novohispanos como José Juárez, Juan Correa, Manuel de Arellano, Miguel Cabrera, junto a Velázquez o Zurbarán.

Detalle de Imagen y apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe. José Juárez. 1656. Ágreda (Soria), monasterio de sor María Jesús de Ágreda

Presentación de la muestra en el Museo del Prado


L.M.A.
Fotos: Catalina Orart

    9/6/25 .- Madrid .- El Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Comisión Arte Virreinal de la Fundación Amigos Museo del Prado y el patrocinio de Rassini, presenta rueda la exposición “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”.
    Esta exposición, que reúne casi 70 obras, ofrece una mirada inédita sobre el diálogo artístico entre América y Europa en los siglos XVII y XVIII y muestra el modo en que la virgen Guadalupana fue reinterpretada, reproducida y venerada en ambos continentes. Además, se enriquece con una intensa programación cultural desarrollada junto a la Fundación Casa de México en España.
    Intervienen en la presentación e inauguración: Javier Solana, Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado; Nuria de Miguel, Secretario General Fundación Amigos Museo del Prado; Eugenio Madero, Presidente del Consejo de Administración y CEO Rassini; Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado; Jaime Cuadriello, Comisario. De Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Paula Mues Orts, Comisaría. DeEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).
    La muestra, que cuenta con la colaboración de la Comisión Arte Virreinal de la Fundación Amigos del Museo del Prado y el patrocinio de Rassini, reúne casi 70 obras procedentes de su mayoría del patrimonio español y ha contado con destacadas piezas novohispanas para narrar la importancia de la imagen de la Virgen de Guadalupe y su consagración como icono trasatlántico devocional y político.

 

    Esta exposición ofrece una mirada inédita sobre el diálogo artístico entre América y Europa en los siglos XVII y XVIII y muestra el modo en que la virgen Guadalupana fue reinterpretada, reproducida y venerada en ambos continentes. Además, se enriquece con una intensa programación cultural desarrollada junto a la Fundación Casa de México en España.

Virgen de Guadalupe. Variantes.

Toledo y Madrid acogen la VII Cumbre Erensya, encuentro internacional de comunidades sefardíes



        L.M.A.

    Toledo/Madrid, junio de 2025 – Del 9 al 11 de junio de 2025, las ciudades de Toledo y Madrid serán sede de la VII edición de la Cumbre Erensya, una plataforma impulsada por el Centro Sefarad-Israel que reunirá a más de 50 representantes de comunidades sefardíes e instituciones judías de todo el mundo. El encuentro está organizado en colaboración con el Instituto Cervantes, el Programa de Español en Toledo de la Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha y la World Sephardi Federation.

Fundada en 2011, la iniciativa Erensya ha celebrado sus ediciones anteriores en Bulgaria, Turquía, España, México, Estados Unidos y Marruecos. La edición de 2025 continuará fomentando el diálogo intercultural, la recuperación de la memoria histórica y la creación de redes entre comunidades sefardíes dispersas por el mundo.

Durante tres días, los participantes debatirán sobre el legado sefardí, la situación actual del judeoespañol, el papel de las instituciones culturales en su preservación, y los desafíos contemporáneos que afrontan las comunidades sefardíes. El programa incluirá conferencias, coloquios, visitas culturales y sesiones específicas en torno a temas como la innovación tecnológica en la difusión del patrimonio judío o la memoria sefardí en el norte de África y América Latina.

La cumbre se inaugurará en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid, con intervenciones de Luis García Montero, director de la institución, Carmen Álvarez Rodríguez, subdirectora general en la Dirección General del Español en el Mundo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUEC) y Jaime Alejandro Moreno Bau, director del Centro Sefarad-Israel. Entre los participantes destacados estarán académicos como Jorge Úbeda Gómez, Shmuel Rafael o Paloma Díaz-Mas, y directores de centros del Instituto Cervantes en Europa, Medio Oriente y los Balcanes.

Toledo, ciudad emblemática del legado judío en España, acogerá el grueso del programa académico y cultural. Las sesiones tendrán lugar en espacios como el Museo Sefardí y la Universidad de Castilla-La Mancha, donde se desarrollarán debates sobre las comunidades sefardíes de los Balcanes, América Latina y el norte de África. Además, se presentarán proyectos como el documental «Me quedé tu cara» y el sitio web Voces de Haketía.

La clausura oficial se celebrará el 11 de junio en el Centro Sefarad-Israel, en Madrid, con la participación de Ruth Fine, catedrática de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y representantes institucionales.

Con esta nueva edición, la Cumbre Erensya reforzará su papel como espacio de referencia internacional para el intercambio, la memoria y la revitalización del legado sefardí, además de crear redes de futuro entre España y distintas comunidades repartidas por todos los rincones del mundo.



ÉXITO DEL CORO NOTRE DAME GLEE CLUB en la iglesia de San Ginés, junto al coro MATRITUM CANTAT

Los directores de ambos coros saludan al público
 coro Notre Dame Glee Club en la iglesia de San Ginés
Coro Matritum Cantat


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

8/6/25.- Madrid.- Éxito del coro Notre Dame Glee Club en la iglesia de San Ginés, junto al coro Matritum Cantat, coral titular de la citada parroquia, la primera fundada en Madrid en el siglo XII, que cuenta con un hermoso cuadro de El Greco, “La expulsión de los mercaderes” (1609),  que no pasó desapercibido al director del coro norteamericano Daniel Stowe.

El Notre Dame Glee Club, fundado en 1915, cuenta con un amplio repertorio musical que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XXI, así como espirituales negros, canciones folclóricas e himnos universitarios.    

Cada año, el Glee Club ofrece varios conciertos en el campus de Notre Dame y actuaciones informales en los principales eventos de la universidad, así como conciertos en diferentes estados de EE.UU. Cada dos años realizan una gira internacional. Miles de personas en decenas de países de Europa, Asia y Centroamérica han asistido a los conciertos de este coro en sus 110 años de existencia. Su última gira en España tuvo lugar en el año 2013.

Han grabado cinco álbumes: Under the Dome, Vive la Compagnie, Beautiful Rain, Rocky Road to Dublin y Christmas At Notre Dame (con la Orquesta Sinfónica de la Universidad).

Daniel Stowe dirige el Glee Club desde 1993. También es el director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Notre Dame y del coro de cámara Collegium Musicum.

El Glee Club cnta en la lonja de San Ginés para el público de la calle
Coro Matritum Cantat, dirigido por Javier Blanco

ANTONINO NIETO presenta el libro de poemas "La vida pasa ante mis ojos" de M. José Castejón


María José Castejón con Carmen Valero
Antonino Nieto, poeta


Carmen Valero Espinosa

Fotos: Mai Pire


07.06.2025.- Madrid.- El poeta gallego, residente en Madrid, Antonino Nieto Rodríguez ha presentado el libro de poemas "La vida pasa ante mis ojos", de  María José Castejón Trigo, en el Pub Camba de Madrid.

Nervio del horizonte/ sangre del universo/ voz de lo que nunca fue/ la poesía, como el sexo, desnuda a la vida. (Antonino Nieto)