miércoles, 21 de diciembre de 2011
“De Zuloaga a Picasso (1890 -1920), España entre dos siglos”, exposición en París
“España entre dos siglos”
De Zuloaga a Picasso (1890 -1920)
Musée de l´Orangerie
Octubre, 2011 –Enero, 2012
Julia Sáez-Angulo
París está hermoso, lluvioso y vigilado. La ciudad del Sena ofrece un rico panorama de exposiciones en sus museos importantes, todos ellos vigilados con patrullas de tres soldados con metralletas que se pasean delante de las fachadas para la seguridad de los ciudadanos indefensos ante los ataques cobardes del terrorismo internacional.
Entre las muestra relevantes la de “De Zuloaga a Picasso (1890 -1920), España entre dos siglos”, que ha sido organizada por el Musée d´Orsay y la Fundación Mapfre, Sus comisarios, Marie- Paule Vial y Pablo Jiménez Burillo. La exposición ha contado con numeroso público.
La exposición se abre con el gran cuadro “La vuelta de la pesca” de Joaquín Sorolla, pieza que se conserva en el Museo d´Orsée y recorre los apartados “La España blanca”; “La España negra” y “Picasso, Miró, Dalí”, estos últimos con cuadros comprendidos entre las fechas que abarca la muestra.
La superposición de corrientes impresionistas, simbolistas, postimpresionistas y cubistas se suceden en el recorrido. Una insistencia a la presencia de varios de los artistas en París viene a recordar que se formaron entre los grandes maestros del momento o más bien de sus obras: Degas, Cezanne, Toulouse-Lautrec…
Una presencia notable, quizás excesiva de pintores catalanes, levantinos y vascos domina la exposición, que cuenta con piezas soberbias de Sorolla, Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Joaquín Mir, Ignacio Zuloaga y Zabaleta, Juan de Echevarría, Darío de Regoyos, don Daniel Vázquez Díaz, mal representado con cuadros pequeños sin especial interés. Curiosos y singulares los dos cuadros de Nicolau Rourich, de gran maestría impresionista. Destaca igualmente el retrato pintado por Zuloaga de “La condesa de Noailles” un personaje parisino que recibía en su salón del Paris XVI a numerosos literatos y artistas. El cuadro es una de las joyas del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
El espacio de l´Orangerie para la exposición es el sótano, bajo el despliegue de la serie de las Ninpheas de Claude Monet. Dos cuadrados concéntricos con una apertura para evitar el exceso de paramento.
-
Hans Haacke . EXPOSICIONES 2012 EN EL MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA
-14 febrero 2012 - 23 julio 2012
martes, 20 de diciembre de 2011
Martina Cole, narradora best-seller con novelas de intriga publicadas en español por Alianza editorial
Martina Cole se ha convertido en la primera escritora británica de narrativa para adultos en sobrepasar los 50 millones de libras desde que este récord comenzó en 1998. Gracias a las espectaculares ventas de su 18º thriller, "The faithless", la cantidad obtenida por sus libros alcanza los 50,3 millones, según Bookscan. Cole se une a un grupo compuesto por otros catorce escritores, del que solamente siete lo son de narrativa para adultos. Según hemos podido leer en la revista "The Bookseller".
De origen irlandés y natural del East End londinense donde se desarrollan la mayor parte de sus novelas, sus azarosos orígenes han sido la materia prima a partir de la que ha construido sus novelas, algunas de ellas convertidas en exitosas series televisivas en Reino Unido. Martina Cole es uno de los fenómenos literarios británicos de los últimos tiempos. Alianza Editorial ha publicado en España los títulos "El jefe", "Más cerca" y "El asesino de mujeres" y publicará este próximo mes de mayo "Secretos de una asesina".
.
sábado, 17 de diciembre de 2011
Palazuelo, “La línea que sueña” en la nueva galería Fernández-Braso
“La línea que sueña”
Palazuelo
Pinturas, Dibujos, Grabados
Galería Fernández-Braso
Villanueva, 40
28001 Madrid
Del 16 de diciembre de 2011 al 18 de febrero de 2012
Julia Saéz-Angulo
Comenzar con un artista sólido como Pablo Pazuelo (1916 – 2007) ha sido la decisión y el acierto de la nueva galería Fernández-Braso que se apoya en una larga experiencia en la galería anterior Juan Gris. Bajo el título de “La línea que sueña”, se presentan pinturas, dibujos y grabados de la Fundación Palazuelo, seleccionadas por Alfonso de la Torre, que actóa como comisario.
La nueva galería aumenta su espacio por cuatro –cuenta con 400 metros cuadrados- y sigue en el mismo barrio de Salamanca. Su propósito es seguir con nombres consolidados en el circuito del arte como Rafols Casamada y Xavier Valls –próximas exposiciones- sin descartar futuros valores jóvenes.
Palazuelo ha sido un artista riguroso en sus investigaciones plásticas alejado de movimientos y modas. Su obra no es estrictamente constructivista o normativa, por más que sean muchos lo que lo insertan en este movimiento. Con la línea, sumamente matizada como recta ha creado infinidad de dibujos que luego, en algunos casos, han pasado a los cuadros al óleo. Artista de formación clásica, utilizaba siempre este pigmento y no el acrílico como suele ser habitual en los artistas cercanos a la geometría como él mismo.
“No ha sido un pintor prolífico. Palazuelo sólo había pintado medio centenar de cuadros en los años 80. El hacía muchos dibujos pero no tantos cuadros”, explica Alfonso de la Torre. “La línea que sueña”, decía Palazuelo.
“La noche y el sueño han sido temas que han dado nombre o títulos a su trabajo” añade el comisario. “De Somnis”, “Minos” son algunos de esas denominaciones. Los círculos han sido motivo constante en la obra de Palazuelo, algunos de los cuales como “Zircinos” se acercan a la visión de un nocturno.
La serie de “Cantorales” fue una de las más celebradas de la carrera artística de Palazuelo, pero no se ha presentado ningún ejemplar en esta mini muestra antológica, porque la Fundación Palazuelo –sin sede abierta al público- carece de ejemplar alguno.
La exposición de Palazuelo en la nueva galería Fernández-Braso cuenta con un catálogo que lleva un texto interesante de Alfonso de la Torre.
.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
EL BELÉN NAPOLITANO. EL BELÉN DE VITORIA-GASTÉIZ
En primer término aparece el rey Baltasar que en lugar de negro es un sultán turco.
M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ
De todos modos no hubo muchos belenes napolitanos, como demuestra el hecho de que los más importantes que hay hoy son de época posterior y generalmente han sido comprados en Italia, como el de Vitoria que hoy nos ocupa. Continuaron preferente mente los de figuritas esculpidas o modeladas.
martes, 13 de diciembre de 2011
Eugenio D´Ors, “Historias lúcidas” publicadas por la Fundación Banco Santander
Historias lúcidas”
Eugenio D´Ors
Edición: Fundación Banco Santander
Introducción de Xavier Pla
Colección Obra Fundamental
Julia Sáez-Angulo
Las novelas menos conocidas del escritor don Eugenio D´Ors (Barcelona, 1882 –Vilanova i Geltrú, 1954) se publican en el libro titulado “Historias lúcidas” por la Fundación Banco Santander. Un amplio estudio introductorio de Xavier Pla, profesor de Literatura Catalana Contemporánea en la Universidad de Girona centra al lector sobre el significado de un autor tan singular y polifacético como D´Ors en el aspecto de narrador intelectualista.
Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte español, impulsor del movimiento conocido como Noucentisme en catalán, Eugenio D´Ors adquirió notoriedad popular hace cien años con su novela “La Ben Plantada”, sin embargo después de su muerte pasó por el purgatorio de cierto silencio y ostracismo.
Xavier Pla habla de “la larga vida como la de Eugenio D´Ors dedicada incesantemente a la palabra afirmativa, al diálogo y a la conversación”.
Las novelas recogidas en “Historias lúcidas” son: “Sijé, o del secreto de unas vacaciones”; “Jardín Botánico” con “Oceanografía del tedio”, “Magín, o la previsión y la novedad” y “El sueño es mi vida”; “Historias de las esparragueras” y “Aldeamediana”.
Contradicciones del novelista
Pla señala las contradicciones de D´Ors sobre la novela, tanto como escritor como lector: “Cada día, las novelas me interesan menos y si no fuera porque me regalan bastantes, no leería ninguna nueva”.
Lo que caracteriza a las ficciones dorsianas es la discontinuidad, dice el crítico José Ramón Resina, “la carencia del principio y del fin, la secuencialidad de los momentos estáticos de carácter figural, es decir “tableaux vivants” o bien cameos imágenes sueltas, definiciones”.
Pla apunta “El mundo narrativo de D´Ors es tan esquemático que en ocasiones se aproxima a la pintura de ideas, mundificando lo conceptual y subjetivo, como más tarde definirá José Ortega y Gasset la técnica del arte nuevo”.
Una selección bibliográfica enriquece el libro sobre D´Ors, que se lee con gusto.
Entre los libros previstos por la Fundación Banco Santander para la colección Obra Fundamental, se encuentra el de la escritora argentina Victoria Ocampo. La colección sigue con buen tono, pero paulatinamente se aparta de la inicial filosofía de sacar a flote autores válidos y olvidados, para centrarse en autores conocidos con obras menos divulgadas.
Su atención en nombres de escritoras sigue siendo minoritaria y más pareciera que sólo se busca cubrir el expediente de mínimos.
.