miércoles, 19 de septiembre de 2012

El Museo Reina Sofía dedica un ciclo de actividades a Fluxus





L.M.A.

Coincidiendo con el 50º aniversario del nacimiento de este movimiento, se ofrece un concierto participativo, diversas acciones (Fluxolimpiadas, eventos de calle e itinerarios urbanos), un encuentro con el artista fluxus Eric Andersen y una muestra documental.
El Museo Reina Sofía presentaFluxus to the People, un programa multidisciplinar que aproximará al público auna de las corrientes artísticas, musicales y literarias más importantessurgidas desde la década de los sesenta. Este movimiento arranca en 1962 de la mano del artista George Maciunas y se declara en contra del objeto artístico tradicional como mercancía, proclamándose a sí mismo como el “antiarte”.

Coincidiendo con el 50º aniversario del primer festival Fluxus, celebrado en Wiesbaden (Alemania), el proyecto Fluxus to the People que ahora propone el Museo dará cuenta del carácter complejo, performativo y decididamente antidisciplinar de las acciones de un movimiento que, situado entre la crítica institucional,el arte conceptual y la performance, ha ocupado un lugar secundario en las narraciones del arte contemporáneo.

Fluxus to the People explora la imaginación de lo colectivo, la idea del arte como una herramienta comunitaria y el proceso de “des-especialización” de la figura del artista, elementos que se encuentran en el origen del movimiento, que aunó creadores de la talla deJoseph Beuys, Wolf Vostell oGeorge Brecht, entre muchos otros. De este modo, se propone un ejercicio múltiple de práctica colaborativa compuesta por varias actividades: un concierto, una serie de acciones, un encuentro con uno de los artistas históricos del movimiento y una muestra documental.

El programa pretende con elloreactivar las acciones Fluxus, partiendo de la base de que muchas de sus actividades generaban una dimensión pública que dibujaba un espacio a medio camino entre la colectividad de lo comunitario y el espectador como sujeto.

Programación de FLUXUS TO THE PEOPLE
Concierto
Viernes, 21 de septiembre
19:30h
Fluxolimpiadas y Eventos de Calle
Sábado 22 de septiembre
17:00h a 21:00h
y domingo 23 de septiembre
12:00h a 14:00h
Itinerarios urbanos
Domingo 23 de septiembre
12:00h
Encuentro con Eric Andersen
Sábado 22 de septiembre
19:30h
Muestra documental en la Biblioteca del Museo
21 de septiembre de2012 a 28 de enero de 2013
El Concierto

Fecha: viernes 21 de septiembre
Hora: 19:30h
Lugar: Edificio Nouvel. Auditorio 400
Entrada: gratuita hasta completar aforo. Tickets para el concierto disponibles en la taquilla del Edificio Nouvel desde el día 19 de septiembre (máximo 4 tickets por persona)
La propuesta está abierta a todo el mundo, no sólo a músicos y actores.Los intérpretes han sido elegidos mediante convocatoria pública, a través de la web del Museo y de las redes sociales, y para poder participar no se requiere experiencia previa alguna. Un director de escena elegirá, dentro de la trayectoria de Fluxus, qué composiciones y partituras se interpretarán, no tanto para repetirlas, sino para comprobar cómo pueden ser interpretadas en nuestros días. Este concierto pretende divulgar las ideas y obras que desarrolló el movimiento, desdibujando la distinción entre público y obra.
Las Acciones:Fluxolimpiadas y Eventos de Calle
Fecha: sábado 22 y domingo 23 de septiembre
Hora: sábado 22 de septiembre, de 17:00h a 21:00h / domingo 23 de septiembre de 12:00h a 14:00h
Lugar: Patio Nouvel y vestíbulo y primera planta del Edificio Sabatini
Dirigido a: niños, jóvenes y adultos
Participación gratuita, no es necesaria inscripción previa
Hacia finales de la década de los 60la práctica Fluxus fue transformándose y pasó de desarrollarse dentro de una sala de conciertos o en un teatro a tener un carácter urbano. Por otra parte, el aspecto lúdico de estas acciones rozaba en ocasiones lo irreverente.

En las actividades previstas para el 22 y 23 de septiembre, los asistentes podrán, por un lado, participar en lasFluxolimpiadas (Patio de Nouvel), que incluirán diferentes juegos de carácter deportivo: pruebas defútbol aéreo con pelotas de ping-pong,saltos, partidos de bádminton con globos,carreras de bicicletas en las que gana el más lento, etc.. Por otro lado, se llevarán a cabo unosEventos de Calle(vestíbulo y primera planta del Edificio Sabatini) que consistirán en reproducir dos performances del movimiento Fluxus a cargo de los jóvenes del Equipo del Museo.

Ambas acciones proponen unarelectura de lo que Fluxus desarrollaba en los años sesenta, como una práctica performativa que aborda las ideas de agencia y colaboración —fundamentales enel arte contemporáneo—, pero también como el origen de algunas de las manifestaciones críticas y lúdicas que han caracterizado las nuevas formas de protesta y reivindicación social.


Los itinerarios urbanos
Fecha: domingo 23 de septiembre
Hora: 12:00h
Punto de encuentro: vestíbulo del Centro de Documentación y Biblioteca, Edificio Nouvel Dirigido a: niños, jóvenes y adultos
Participación gratuita hasta completar aforo (20 plazas por recorrido). No es necesaria inscripción previa
Tres colectivos arquitectónicosconvocados por el Museo(Todo x la Praxis, Paisaje Transversaly Cunctatio) han desarrollado tres itinerarios urbanos para explorar espacios de la ciudad en proceso de transformación.
La propuesta parte de la idea delfluxtour, convocatorias abiertas de los artistas fluxus que interpretaban el contexto urbano con un componente cómico y en ocasiones crítico. Los recorridos serán guiados por parte de los componentes de los colectivos citados más arriba y partirán el domingo a las 12:00h desde el vestíbulo del Centro de Documentación y Biblioteca del Museo.


El encuentro con el artista: Eric Andersen
Fecha: sábado 22 de septiembre
Hora: 19:30h
Lugar: Edificio Nouvel. Auditorio 200
Entrada: gratuita hasta completar aforo. No es necesaria inscripción previa
Eric Andersen (Amberes, 1940) ha estado vinculado a Fluxus desde prácticamente sus orígenes. Desde que en 1962 propusiera un festival en la Iglesia de Nikolai en Copenhague, ha colaborado en multitud de eventos fluxus, continuando con su actividad en la actualidad.
Este encuentro, que lleva por títuloEl event en el origen de Fluxus, se plantea a medio camino entre la conferencia y el evento colectivo.


Muestra documental


A partir del 21 de septiembre y hasta el 28 de enero, la antesala de la Biblioteca del Museo reunirá gran parte del archivo Fluxus de que dispone el Centro de Documentación. Además, el espacio servirá de “contenedor” de los materiales que vayan generando las actividades del ciclo.
Las piezas que se exhiben bajo el títuloUn mapa fluxus: documentos sobre internacionalismo, publica-acciones y eventos,son ejemplos de cómo, en Fluxus, prácticamente toda la producción documental contenía siempre una vertiente performativa que fusionaba texto y acción.


Elisa Marino Mancini, presenta su novela "Patrias amadas" en el Hotel Regente de Madrid





L.M.A.

         La escritora Elisa Marino Mancini ha presentado su novela “Patrias Amadas” traducida al español de su original en italiano. Abrió el acto el editor José Antonio Laguna, seguido de  la periodista Julia Sáez-Angulo, la profesora Dolores Gallardo y el traductor Marco Méndez Filesi. Consuelo Mas fue la anfitriona del acto en el salón de actos Hotel Regente de Madrid. La presentación estuvo muy concurrida de escritores, pintores y personajes del mundo de la cultura. También estuvo Carmen Aznar, la mujer que inspiró con su vida la novela de la autora de "Patrias amadas".

         La periodista Sáez-Angulo dijo entre otras cosas:
“Se trata de una historia humana muy intensa, profunda y dramática sin concesiones a lo sentimental, sí a los sentimientos. Una historia tan fuerte que algunos episodios tienen acentos de fuerte drama. La historia de una mujer, una amistad, una familia, unos destinos agitados, debido al drama de la guerra civil española, primero,  y la segunda guerra mundial, después, dos guerras que convulsionaron a la Europa de la primer mitad del siglo XX, escindida en ideologías irreconciliables, en dos casos opuestas: nazismo y comunismo, pero igualmente totalitarias”.

“Un argumento de interés humano resuelto en una trama compleja de desplazamientos sucesivos de la protagonista, lo que da lugar a diferentes geografías, gentes, modos de vida y vocabulario singular: España, Alemania, Venezuela, Paraguay, México, España de nuevo… de ciudades como Berlín, Caracas o México, con la descripción y la idiosincrasia de sus gentes”.

“Una historia, o mejor una “intra- historia” como diría Unamuno, de violencia, dolor, consuelo y solidaridad, que transcurre en Europa e Hispanoamérica”.

“Una novela sobre la condición humana, sobre la fe, la esperanza y la capacidad de resistencia en la adversidad del ser humano”.

“Una historia sobre la amistad de dos mujeres, Davina y Esther, unidas y distintas en sus orígenes, planteamientos y creencias, pero unidas por el afecto y un destino cruel de violencia y tortura. De incomprensión y guerra”.

“Una historia nacida tras la segunda guerra mundial y la barbarie nazi contra una raza, la judía, y las consecuencias de ese genocidio impensable en  el Viejo continente, en un país, Alemania,  de rica lengua y cultura, de genios en la música, capaz de sorprender con todo el error y el horror que cabe imaginar contra los hombres, debido a su propia degradación ideológica y moral; una historia sobre la humillación, la tortura y la locura, cuando la mente y sensibilidad humanas no pueden ya resistir”.

“La lectura de “Patrias amadas” mantiene la tensión, la separación y el rencuentro de dos vidas muy diferentes, pero con un nexo de unión que las llevará a verse de nuevo. Un encuentro que termina en un in crescendo, que no permite al lector dejar la lectura de la novela”.

“Una narración basada en hechos reales y trabajada en el arte de la literatura, que permite la comprensión de los hechos en una lectura compacta de situaciones que van tomando forma en los diferentes capítulos. La literatura es una mentira que dice la verdad o una verdad que se narra en hechos fabulados sobre una base real”.

Europa, cuna de episodios infrahumanos

“La vida de Davina Wenzel es la de una mujer víctima de ese terrible y exterminador siglo XX, de la segunda Guerra Mundial, de la obsesiva limpieza étnica por parte de algunos monstruos humanos en Europa… Una vida que se prolonga en América Latina como primer lugar de escapada y refugio, donde la crueldad también emerge en los regímenes dictatoriales de los años 60, regímenes que los de mi generación repudiábamos en la Universidad.

“La vida de Davina Wenzel se complica en decisiones, encuentros, amores, desgarros, experiencias fallidas, dolor y búsqueda obsesiva del padre, en la primera parte, de redención personal y humana, en la segunda. La autora va, entre tanto, describiendo situaciones y lugares, una flora exuberante y desconocida, con nombres botánicos que deslumbran por su sonora denominación poética”.

         “Patrias amadas”. Una novela en la que cabalgan al galope los cuatro jinetes del Apocalipsis: Guerra, Hambre, Enfermedad y Muerte. Hay escenas escalofriantes como la huida de la madre y las hermanas por caminos y casas inmisericordes, verdaderos espacios de desolación muy bien descritos. La muerte del bebé, el secuestro de la hija mayor para experimentos… La brutalidad del género humano se pone de manifiesto hasta el desgarro, lo imposible y el “no creerlo”.

         “También hay pasajes de respiro y hondura afectiva y poética: la descripción de la selva del Paraguay, cerca del río Pilcomayo es de gran belleza paisajística y literaria. Delicada descripción de la indígena guaraní, que le da un hermano a la protagonista. Información puntual y novedosa de las comunidades nemonistas y guaycurúes”.

         Bellas reflexiones sobre la importancia de la identidad, de la búsqueda de la paternidad, del conocimiento del padre para asumir la propia identidad al completo, junto a la madre con la que se ha criado.



Salvador Calvo expone su pintura en Luxemburgo




L.M.A.

        10.09.12.- El pintor y escultor internacional Salvador Calvo Marín inaugura el 28 de septiembre una exposición de sus últimos trabajos en la Galerie Pascal Bello à Belair de Luxemburgo hasta el 26 de octubre de 2012. 74, Avenue Gaston Direrich L-1420

En esta muestra individual de pintura el artista investiga la perfección absoluta de la línea así como la irradiación de la luz y el color que vienen a crear una atmósfera mágica y enigmática.

El resultado es un mundo poético con vida propia que busca un equilibrio entre razón e intuición Sus obras vienen a ser así mismo una ventana al mundo interior donde se dan cita el misterio, el silencio y la soledad.
Salvador Calvo, nacido en abril de 1948 en Istán, Málaga,ha vivido en diferentes países y una gran parte de su vida en los Estados Unidos habiendo regresado recientemente a su tierra natal de Málaga, España.

Este artista ha participado en numerosas exposiciones en América y Europa. Sus obras se encuentran en lugares tales como Borg Warner Corporation de Chicago, Nelson Mandela Children’s Foundation en Sudáfrica, Sem Group, Oklahoma City, Biblioteca Nacional de Madrid, Fundación Unicaja de Málaga y también en su pueblo natal de Istán se erige una de sus esculturas de grandes dimensiones.

                                                    *****

Salvador Calvo’s Art Exhibition in Luxembourg


Established painter and sculptor, Salvador Calvo, opens an art exhibition of his most recent works at Galerie Pascal Bello à Belair in Luxembourg on September 28 to October 26, 2012. 74,Avenue Gaston Diderich L-1420

In this one man show of paintings the artist seeks for the absolute perfection of the line and the irradiation of light and colour with which he creates a magic and enigmatic atmosphere.

His art suggests a poetic and unique world looking for a balance between reason and intuition. The works appear to be metaphysical windows to an interior space where mystery, silence and solitude coexist.
Salvador Calvo, Istán (Málaga), Spain, 1948, has spent the last twenty five years living in Chicago and has returned recently to his native province of Málaga, Spain.

This artist has participated in numerous exhibitions in the United States and Europe. His works can be found in such places as the Nelson Mandela Children’s Foundation in South Africa, Borg Warner Corporation in Chicago, Sem Group, Oklahoma City, Fundación Unicaja in Málaga, Biblioteca Nacionalof Madrid and there is also one of his large public sculptures in his hometown of Istán.


martes, 18 de septiembre de 2012



Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano en la Asamblea General de ABINIA




L.M.A.

La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) ya es una realidad. A ella se puede acceder en www.iberoamericadigital.net.


El portal se ha presentado durante la XXIII Asamblea de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), que se celebra en la Biblioteca Nacional de España del 17 al 21 de septiembre.


Nacido bajo los auspicios de ABINIA, el proyecto surgió con el objetivo de integrar en un mismo portal los recursos digitales de todas las bibliotecas participantes, y así permitir el acceso a dichos contenidos desde un único punto de consulta, permitiendo la difusión del importantísimo patrimonio bibliográfico iberoamericano desde esta plataforma supranacional y multilingüe.


En el momento de su lanzamiento, BDPI reúne casi 136.000 recursos digitales aportados por las Bibliotecas Nacionales de Brasil, Chile, Colombia, España y Panamá, de todo tipo de materiales (dibujos, grabados y fotografías, material cartográfico, partituras, recursos sonoros, etc. además de monografías). 


Ha sido diseñado y desarrollado por la BNE y permite realizar búsquedas sobre los principales campos de los registros bibliográficos procedentes de los catálogos de las Bibliotecas y también sobre el texto de los documentos, así como filtrar los resultados obtenidos mediante la selección de múltiples facetas, con distintas funcionalidades de navegación.




Imogen Cunningham, exposición de fotografías en la Fundación Mapfre



L.M.A.


Desde el 18 de septiembre de 2012 al 20 de enero de 2013, se podrá visitar, en la sala de exposiciones AZCA de FUNDACIÓN MAPFRE (General Perón, 40), la retrospectiva de la fotógrafa norteamericana Imogen Cunningham (Pórtland, Oregón 1883 – San Francisco, 1976), una pionera de la fotografía moderna. La muestra, organizada con la colaboración de La Fábrica, presenta la más completa panorámica de la artista realizada en Europa en los últimos veinte años.

Cunningham fue una fotógrafa visionaria con una larga trayectoria artística y un gran reconocimiento por la calidad e innovación constante de su obra. Trabajadora incansable, siempre estuvo dispuesta a explorar diferentes técnicas fotográficas para acometer nuevos proyectos, lo que le llevó a crear una producción artística prolífica y original.   

La exposición ofrece una nueva reflexión sobre su obra y examina la amplia gama de facetas creativas que han dado forma a una trayectoria artística y vital que recoge más de setenta años de trabajo: desde sus primeras imágenes de estilo pictorialista bajo la influencia de Gertrude Käsebier y sus reveladoras composiciones abstractas de plantas y flores, hasta su fotografías de desnudos de carácter intimista o sus icónicos retratos de artistas, bailarines y actores tomados para la revista Vanity Fair.

Esta amplia producción artística esta representada en la exposición a través de una selección de doscientas fotografías, algunas de ellas expuestas por primera vez, procedentes principalmente de su propio legado, el Imogen Cunningham Trust, que ha aportado obras tan destacadas como Diseño de agave, una composición única de cuatro positivos realizada en los años veinte. Asimismo, están presentes en la muestra otras importantes obras como Invierno en Cowen Park, Seattle (1907), un positivo a la goma bicromatada que formó parte de la Internacional Film und Foto Ausstellung de Stuttgart en 1929 o un retrato de Guendolen Carkeek Plestcheeff (1917), ambas provenientes de la George Eastman House de Rochester y el Seattle Art Museum, respectivamente.

Imogen Cunningham tuvo una vida casi centenaria, marcada por los acontecimientos históricos transcurridos en los Estados Unidos en el tránsito del s. XIX al XX y las innovaciones técnicas desarrolladas en el ámbito de la fotografía. Su trayectoria artística, influida por destacados fotógrafos de su generación como Alfred Stieglitz o Edward Weston, sorprende tanto por su dilatada carrera, como por su inagotable anhelo de experimentación que manifiesta a través de una gran variedad de motivos y técnicas.

Cuadro de texto: Autorretrato con Korona View, 1933
©Imogen Cunningham Trust

Descripción: Self-Portrait with Korona View, 1933Nacida en Pórtland, Oregón, Cunningham estudió Química en la Universidad de Washington en Seattle, la disciplina más cercana a la fotografía en ese momento. Compró su primera cámara fotográfica en un curso por correspondencia y en 1906 comenzó a practicar en el campus de la universidad. Allí tomó uno de sus autorretratos más conocidos en el que se muestra desnuda al aire libre tendida sobre la hierba; una imagen que nos revela claramente sus dotes artísticas a la vez que anuncia un espíritu independiente y un prematuro interés hacia la representación del cuerpo humano, algo poco frecuente en aquella época.

Durante sus años en la universidad trabajó en el estudio fotográfico de Edward S. Curtis, donde aprendió la técnica de la platinotipia y a retocar negativos. En 1910 viajó a Dresde para completar sus estudios en la Technische Hochschule bajo la tutela de Robert Luther, un destacado experto en fotoquímica que le propuso hacer un estudio comparativo entre los distintos métodos de la platinotipia. Esta excelente formación académica se traduciría en la publicación de su tesis doctoral, en 1910, bajo el titulo Sobre el desarrollo de la platinotipia para tonos marrones (Selbstherstellung von Platinpapieren für Beaune Töne). Su manuscrito original, procedente de la George Eastman House (Rochester), se presenta por primera vez en esta exposición.

De regreso a Seattle en 1910, Cunningham abrió un estudio fotográfico. Sus primeros retratos fueron encargos de personajes de la alta sociedad, lo que evidencia el prestigio que la artista se estaba forjando dentro de la comunidad local. Al mismo tiempo estableció sólidos lazos con el mundo artístico de la época y, bajo la influencia de Gertrude Käsebier, creó la mayoría de sus exquisitas imágenes de estilo pictorialista. Su amplia experiencia en el positivado le permitió elaborar obras de gran belleza, logradas a partir de filtros especiales y retoques manuales. Tal es el caso de El bosque más allá del mundo (1912), una copia al platino que representa un paisaje bucólico, de clara influencia simbolista, donde dos figuras femeninas desvanecidas entre formas arbóreas parecen emerger de un paraíso perdido.
        
En 1917, tras casarse con el artista y grabador Roi Partridge, se traslada a California, donde nacen sus dos hijos gemelos, Rondal y Padraic. A pesar de que la maternidad supuso una pausa temporal en su trabajo, Cunningham no dejó de fotografiar su entorno más cercano al mismo tiempo que se mantenía al tanto de las nuevas tendencias del arte y la fotografía a través de revistas como Camera Work o Vanity Fair.

Cuadro de texto: Flor de Magnolia, 1925.
©Imogen Cunningham Trust

Descripción: Magnolia Blossom, 1925De vuelta a la actividad en 1920, se interesó particularmente por su entorno natural que representa a través de sus composiciones florales. Su preferencia por el estudio de las formas y el detalle anuncia durante esos años una visión claramente moderna, que reducía la naturaleza a sus formas y estructuras más simples, eliminando los enfoques suaves característicos en sus comienzos pictorialistas. Cunnigham era una aficionada de la botánica y a menudo asignaba nombres científicos a sus fotografías. Experimentó sin descanso con magnolias, calas, aloes y cactus en el jardín de su casa, convirtiéndolo en su principal fuente de inspiración. Allí fotografió algunas de sus obras más conocidas como Flor de Magnolia (1925) o Dos calas (1925), donde podemos observar cómo a partir de un enfoque ajustado y una iluminación dramática, registra cada detalle para conseguir una imagen de gran plasticidad y belleza. Unas fotografías que nos recuerdan a las composiciones naturales de Karl Blossfeldt e incluso pueden convertirse en un precedente de los trabajos posteriores del fotógrafo Robert Mapplethorpe. 

Más allá de esta especialidad, Cunningham sintió cierta predilección por la representación del cuerpo humano que convirtió a través de sus interpretaciones personales en un símbolo de sensualidad en armonía con la naturaleza. Los familiares, amigos y artistas, retratados a los largo de su vida y en repetidas ocasiones, se convirtieron en sus modelos más frecuentes. Así, una serie de retratos de su marido Roi, tomados en el Parque Nacional del Monte Rainier (Washington), constituye una de las primeras aproximaciones históricas a la fotografía de desnudo masculino, un auténtico desafío a los convencionalismos sociales de aquella época. Asimismo, destacan entre sus desnudos los detalles corporales tomados en primer plano, unas composiciones de exquisita delicadeza que logra a través tratamiento de luces y sombras para articular las formas en espacios geométricos.

En 1929 Edward Weston invitó a Cunningham a formar parte de la exposición Film und Foto en Stuttgart. Esta muestra fue considerada como la primera gran exposición de la fotografía moderna europea y americana y contó con la participación de fotógrafos como Edward Steichen, Berenice Abbott o Man Ray, entre otros. Su aportación, a través de una selección de diez obras –un desnudo, un estudio arquitectónico y ocho imágenes botánicas-, le proporcionó fama internacional, especialmente por sus composiciones florales denominadas Pflanzenformen, que tuvieron una gran acogida. 

En 1932 se constituyó el Grupo f/64, asociación fotográfica de la que formó parte junto con fotógrafos como Ansel Adams o Edward Weston. Pese a su corta duración –el grupo se disolvió en 1935- la impronta de f/64 marcó la trayectoria de la artista que en ese momento defendía una fotografía nítida y directa, caracterizada por una gran profundidad de campo. Sin embargo, su afán de experimentación impidió que se amoldara totalmente al concepto restrictivo de fotografía exenta de manipulación que defendía el grupo. 

Cuadro de texto: Cary Grant, actor, 1932.
©Imogen Cunningham Trust

Descripción: Cary Grant, Actor, 1932Durante la década de 1930, utilizó con frecuencia en sus retratos de escritores y artistas la exposición doble o múltiple, que consistía en exponer varias veces el negativo para crear una superposición de imágenes. En esta línea destacan los retratos de los bailarines Martha Graham y José Limón representados como figuras etéreas que parecen desvanecerse entre sus propios movimientos. Sus innovadoras fotografías pronto llamaron la atención de Vanity Fair y gracias a la publicación de uno de sus retratos de Martha Graham, Cunningham comenzó a colaborar de manera regular con la revista. Entre 1933 y 1936, realizó varios viajes a Los Ángeles y Nueva York donde retrató a numerosas celebridades de la época, desde los actores Cary Grant, Joan Blondel o Spencer Tracy al presidente Herbert Hoover, pasando por numerosos artistas y bailarines. En sus retratos observamos cómo prescinde totalmente de los accesorios y apuesta por la caracterización para captar la psicología de los personajes.

En 1946, en el trascurso de uno de sus viajes a Nueva York, conoció a Lisette Model. El estilo creativo de fotografía callejera que practicaba Model, con detalles dinámicos y recortados, influyó en Cunningham y la animó a investigar su nuevo entorno urbano y la vida pintoresca que encontraba en los barrios de San Francisco o Nueva  York. Este nuevo estilo que ella misma definió como “fotografías robadas” se prolongaría hasta los últimos años de su carrera. En estas imágenes encontramos claras referencias a fotógrafos como Henri Cartier-Bresson o Helen Levitt, quienes rastreaban las calles de París o Nueva York en busca de la imagen artística.

Durante los últimos años de su carrera, Cunningham ya estaba considerada como una de las fotógrafas más representativas de la Costa Oeste americana. En 1970, recibió una Guggenheim Fellowship para imprimir y restaurar algunos de sus primeros negativos. Instituciones como el M. H. Young Memorial Museum de San Francisco y la Witkin Gallery de Nueva York homenajearon a la artista por su noventa cumpleaños y su amplia trayectoria fotográfica. En 1975, fundó el Imogen Cunningham Trust, una institución privada dedicada a catalogar, investigar y preservar sus archivos fotográficos. Tras una vida de plena dedicación a la fotografía, a la edad de 92 años, comenzó su último proyecto, un libro titulado La vida después de los noventa (Life After Ninety) que recoge una excelente selección de retratos dedicado a personas que, como ella, habían rebasado la frontera de los noventa años, pero la obra quedaría inacabada al morir la artista, apenas un año después en 1976.