martes, 23 de octubre de 2012


Arte digital: "El hilo de Ariadna-Música" de Iluminada García-Torres

EL HILO DE ARIADNA-: LECTORES / NAVEGANTES

El viaje de los saberes a través de la lectura


Comisariado: Francisco Jarauta.
Organizan: Casa del Lector y Acción Cultural Española

Colaboran: IVAM, MEIAC, MACBA, Museo de Pontevedra, Colección NovaGalicia, Colección ICO, Biblioteca Universitaria de Leiden (Holanda), Galería Lelong (París), Instituto Cajal/CSIC y Galería Max Estrella.


L.M.A.

            La muestra, organizada por Casa del Lector y Acción Cultural Española (AC/E) y comisariada por Francisco Jarauta, cuenta con obras de Gema Álava, Theo Angelopoulos, Eugeni Bonet, Jorge Luis Borges, Constant, Julio Cortázar, Rosó Cusó, Daniel García Andújar, Adolph Gottlieb, Ramon Llull, Josué Moreno, Robert Morris, Antoni Muntadas, Jaume Plensa, Santiago Ramón y Cajal, Charles Sandison, Robert Smithson e Imogen Stidworthy.

            Son diversas las literaturas que han construido la imagen del laberinto como símbolo de la pérdida de transparencia, lo que Borges llamó “la opacidad del mundo”. El hilo de Ariadna sugiere no solo el modo de liberarnos del laberinto sino también un recurso poético que permite seguir tejiendo -ya en el espacio abierto- ese tapiz de formas y signos. Esta exposición ofrece al espectador el posible viaje de los saberes a través de la lectura mostrando distintos laberintos y dibujando un recorrido desde el territorio del mito a las redes de comunicación actuales, pasando por otras formas como las estructuras biológicas creadas por la Naturaleza. Y si antes el itinerario del lector era recorrer el tapiz que la Ariadna liberada iba tejiendo a lo largo de los tiempos, es ahora un nuevo lector, navegante por excelencia de otros universos, el que traza las rutas de mundos posibles cuya articulación y sintaxis se definen a partir de los procesos de interacción e intercambio de los discursos.

       La exposición incluye obras que han sido concebidas específicamente para la muestra y se construirán in situ como las de Daniel García Andújar, Antoni Muntadas, Imogen Stidworthy, Gema Álava, o una espectacular instalación interactiva sobre el laberinto de la Casa de Lucrecio en Pompeya.




David Rocaberti, Primer Premio del I Salón de otoño en la Galería Emma de Madrid

trebilon.jpg
L.M.A.

Se han fallado los premios del Primer Salón de Otoño en la Galería Emma de Madrid, dirigida por Gorgonio Sanjuán. El Primer premio del Salón ha correspondido a David Rocaberti por la fotografía “Urbis et Urbanitas 6”.
El Segundo premio del Salón ha sido para Víctor Reyes por la escultura “Trebilón”.

Se han establecido tres categorías de distinciones: Premios, Finalistas y Menciones, atendiendo al número de votos pero agrupados por categorías.

Los premios expositivos concretos contarán con la participación en ARTEXPO MIAMI y la exposición de mencionados, finalistas y premios en Galería EMMA durante el próximo mes de diciembre; exposiciones internacionales en 2013 y temáticas en la Galería EMMA durante el 2013,


Los artistas finalistas son: Rosario Fandiño, Ana Lorena Moledo, Encarnación Domingo, Katia Muñoz, Amina Daghmoumi, Thania Alemán e Ignacio Hábrika.


Menciones:
Marín Guevara, Serra Sanabra
Eugenio Matas
Augusto Banegas
Jayro Montesinos
Pilar Arranz
Bento de Oliveira
Angel Fuster Polo
Cesar García Becerril
Gloria Morán Mayo
Gloria Cañadó
Juan Moreno Badía
Mª Jesús Pérez Villar
Nacho Gil
Mª Victoria Gándara
Carla Bressan
Monica Chahdi
Pablo Roig
Pilar de Juan
Andrés Vijande
Clara Vidal
Enric Delpueblo







Lonely Planet publica su primera guía de Suiza en español


Lonely Planet acaba de publicar en español su guía de Suiza, la más popular entre los viajeros independientes que visitan el país.

Una guía exhaustiva de casi 400 páginas, con mapas y planos detallados, información en profundidad sobre el país y cientos de consejos para ahorrar.





 Lonely Planet lanza este mes de octubre su guía de Suiza, publicada por primera vez en español. Como en el resto de los títulos de esta colección, se trata de una guía exhaustiva, de casi 400 páginas, que abarca todos los rincones del país, desde los destinos turísticos más populares (Ginebra, Berna, Basilea o Lausana...) hasta esos rincones más desconocidas para el viajero de paso, como el rural cantón del Jura o los paraísos del excursionismo de la región del Jungfrau. También incluye un capítulo dedicado al vecino Principado de Liechtestein.

La información sobre Suiza aparece organizada en esta guía en cuatro grandes secciones:

1. Preparación del viaje:
herramientas para planificar el viaje, fotos, itinerarios, listados y sugerencias para ayudar a organizar el viaje perfecto. Aquí se incluyen secciones muy prácticas como “viajar con niños”, el calendario de fiestas y festivales mes a mes, los itinerarios más interesantes, o actividades al aire libre.
2. Comprender Suiza:
información para sacar el máximo partido. Se incluyen todos los datos sobre el país necesarios para darle un sentido a lo que se ve (Suiza hoy, la vida, la cocina o el vino en Suiza).
3. En ruta
:una guía completa del destino, zona a zona y localidad por localidad, con reseñas de hoteles, restaurantes, y tiendas, listados detallados yconsejos para el viajero. Los destinos se agrupan en 11 regionesa las que se añade un capítulo sobre el vecino principado de Liechtenstein: Lago Lemán y Cantón de Vaud; Friburgo, Neuchâtel y el Jura; Mittelland; Oberland Bernés; Valais; Tesino; Suiza Central ; Basilea y Argovia; Zürich; Suiza Nororiental y Grisones
4. Guía de supervivencia:
información práctica de fácil consulta (cómo desplazarse, como conseguir una habitación, viajar seguro, el idioma, etc.)


A lo largo de toda la guía se incluyen recuadros con temas curiosos, de actualidad o más información práctica para comprender mejor el país.
Como el resto de las guías Lonely Planet, esta guía de Suiza está pensada para el viajero independiente que desea llevar en su mano todas las claves para viajar por el país, con datos muy bien contrastados y actualizados. Las guías Lonely Planet son populares entre los viajeros por su
veracidad, rigurosa comprobación de los datos, calidad de la información y compromiso de independencia y de trabajo de campo de los autores.

Lonely Planet invita también a los viajeros a completar la información sobre el destino, buscar más ideas o charlar con otros viajeros que conocen el país a través del foro
geoplaneta.como de lonelyplanet.com/thortreeo participando a través de Twitter: @lonelyplanet_es y de Facebook: http://www.facebook.com/LonelyPlanetEspana




FICHA DE LA GUÍA


SUIZA. LONELY PLANET
Octubre 2012. 1ª ed. en español
12,8 x 19,7 384 pag. PVP: 26,00 euros.

www.lonelyplanet.es<http://www.lonelyplanet.es/>www.geoplaneta.com
Siguenos en Twitter: @lonelyplanet_es
Y en Facebook:
http://www.facebook.com/LonelyPlanetEspana





VIAJAR POR EL MUNDO


.Un libro para niños que quieren descubrir lo más alucinante de cada país y para padres que no renuncian a hacer sus maletas y viajar con sus hijos.
·
Lleno de animales asombrosos, historias espeluznantes, comidas originales y curiosidades que hacen que todos estos países sean lugares extraordinarios.



L.M.A
        Todo el mundo sabe cuál es la montaña más alta del mundo, pero ¿alguien sabe en qué país está prohibido comer chicle? ¿O cuál es la fruta que huele peor? ¿O quién inventó los patines en línea? ¿O qué edificio está más inclinado que la Torre de Pisa? ¿O dónde se comen arañas fritas?… Pues para eso está “Viajar por el mundo”, un libro ilustrado de Lonely Planet para despertar la insaciable curiosidad de los niños, para descubrir que el mundo es un lugar lleno de cosas divertidas y diferentes.

Aquí encontremos apuntes históricos, animales asombrosos, historias espeluznantes, comidas originales y curiosidades que hacen que todos estos países sean lugares tan fascinantes. Cada país (200 en total) tiene una página, ya sea la minúscula Tuvalu o los enormes Estados Unidos. Y todo con un diseño especialmente pensado para jóvenes lectores y jóvenes viajeros.


Un gran “atlas” de las cosas más llamativas de cada país, que forma parte de la colección “Mi primera Lonely Planet” de guías de viajes para niños (en español: París, Londres, Nueva York y Roma).


Es ideal para padres que no renuncian a preparar sus maletas y conocer el mundo con sus hijos. En las páginas de este libro los más pequeños de la casa encontrarán animales asombrosos, historias espeluznantes, comidas originales y curiosidades que convierten todos estos países en lugares alucinantes. ¿Preparados para el viaje?



----
VIAJAR POR EL MUNDO
(Mi primera Lonely Planet)
VV.AA
Octubre 2012. 1ª ed. en español
23 x 30,50 cm - 208 pag.
PVP: 19,95 euros.



MAS DE 60 ESCRITORES, PERIODISTAS, ARTISTAS, CINEASTAS Y MÚSICOS PARTICIPARÁN EN EL FESTIVAL EÑE

• Eduardo Mendoza inaugurará en el Instituto Cervantes esta cuarta edición del festival el 15 de noviembre

• La fiesta de las letras en castellano se celebrará con docenas de actividades culturales los días 16 y 17 en el Círculo de Bellas Artes

• Participarán Luis Goytisolo, Bernardo Atxaga, Javier Cercas, Carmen Riera y Elvira Lindo, entre otros muchos


El Festival Eñe arrancará el próximo 15 de noviembre con un encuentro en el Instituto Cervantes a cargo del escritor Eduardo Mendoza y la directora de Cultura de esta institución, Montserrat Iglesias. Una charla con la que se inaugurará la cuarta edición de la fiesta de la literatura en Madrid, y que continuará los días 16 y 17 de noviembre con docenas de actividades en el Círculo de Bellas Artes. Los abonos ya se han puesto a la venta (abono general: 15 €; reducido para desempleados y menores de 25 años: 10 €).

Luis Goytisolo, Carmen Riera,  José María Guelbenzu, Pedro Zarraluki, Pilar del Río, Bernardo Atxaga, Jaime Siles, Luis García Montero, Ignacio Echevarría, Rafael Moneo, Vicente Verdú, Lluís Llach, Héctor Abad Faciolince, Ana Pastor y Elvira Lindo son algunos de los más de 60 escritores, periodistas, artistas y músicos, que participarán en el Festival.

Los creadores tomarán parte en más de 55 actividades organizadas en diversos formatos: conferencias, lecturas, conciertos, maratón de poesía, conversaciones, talleres, mesas redondas, firmas de libros y programas infantiles.

La programación incluye la primera lectura del XXV Premio Loewe de Poesía, cuyo ganador se desvelará días antes y que contará con la presencia de Luis Antonio de Villena, Jaime Siles y Enrique Loewe. Convocado por primera vez en 1987, el Premio se ha consolidado como el certamen de poesía más importante de España.

Cuatro editores en busca de autor
El Festival Eñe 2012 organiza "Cuatro editores en busca de autor", una convocatoria abierta que permite a los escritores mostrar su proyecto literario, manuscrito o maqueta a cuatro editores: Constantino Bértolo (Caballo de Troya), Juan Casamayor (Páginas de Espuma), Cristina Fallarás (Sigueleyendo) y Pepo Paz (Bartleby).

La cuota de inscripción en esta actividad es de 20 € e incluye el abono para las dos jornadas de Festival. De entre todas las solicitudes recibidas, un comité formado por un representante de la revista Eñe y un profesional del ámbito literario seleccionará a 16 autores. Estos mantendrán reuniones individuales de 20 minutos con dos de los editores antes mencionados para hablar acerca de su trabajo y de los pasos a seguir para su poder llegar a publicarlo.

La Fábrica, el Círculo de Bellas Artes y el Instituto Cervantes organizan el Festival Eñe con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, AECID y el Instituto Ramón Llull.

Telefónica, Iberdrola, Fundación Loewe, Instituto Camoens, Fundación Repsol, Fundación Seur, Hotel De Las Letras, Fundación SM y Renault son socios protectores; illy y Nº 3 London Dry Gin son colaboradores oficiales. Brizzolis es proveedor oficial, y Notodo.com y Radio 3, medios asociados.

Precios de los abonos:
- Abono general + Inscripción en "Cuatro editores en busca de autor": 20 €
- Abono general: 15 €
- Abono reducido para socios del Círculo de Bellas Artes, socios de La Fábrica, jóvenes menores de 25 años y desempleados: 10 € (se requerirá documento identificativo).

Fechas y lugares del Festival Eñe Madrid 2012:
- Instituto Cervantes (c/ Alcalá 49, Madrid): 15 de noviembre (inauguración)

- Círculo de Bellas Artes (c/ Alcalá 42, Madrid): 16 y 17 de noviembre (programa general)

Más información:
www.circulobellasartes.com/

www.cervantes.es
www.revistaeñe.com
www.lafabrica.com
Sigue el Festival en Twitter:

@instcervantes

@revistaparaleer

#FestivalEñe12





“AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL”, DE NAVARRO BLADEWEG
EN DIÁLOGO CON
FRANCISCO CALVO SERRALLER


El martes 30 de octubre, a las 19:30 horas, la Fundación Juan March ofrece una nueva sesión de Autobiografía intelectual, en la que un creador o pensador hace un recorrido por su trayectoria vital a modo de reflexión autobiográfica, solo o en diálogo con una persona próxima a su vida y su obra. En esta ocasión, el arquitecto, escultor y pintor Juan Navarro Baldeweg mantiene una conversación con el crítico de arte Francisco Calvo Serraller.

El arquitecto, escultor y pintor Juan Navarro Baldeweg, académico numerario de Bellas Artes de San Fernando y miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y Premio Nacional de Artes Plásticas 1990, entre otros galardones, viene a la Fundación Juan March a presentar su biografía intelectual, y lo hará dialogando con Francisco Calvo Serraller. Tanto su obra pictórica y escultórica como sus trabajos arquitectónicos o sus escritos se caracterizan por una profunda reflexión en torno a los procesos y formas de instalación del hombre en el mundo. Como arquitecto (con encargos como el Museo de Altamira en Santillana del Mar o el Auditorio de Salamanca) es uno de los máximos representantes españoles, junto a Rafael Moneo.


Juan Navarro Baldeweg

Nacido en Santander en 1939, ha aportado una mirada novedosa a las prácticas constructivas, en las que la obra es entendida como objeto de activación del contexto físico existente. Se graduó en 1965 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde también se doctoró en 1969 y en la que es catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Ha sido profesor invitado en Filadelfia, Yale, Princeton, en el Graduate School of Design de Harvard University y Barcelona. Entre 1959 y 1960 estudió grabado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Sus trabajos como arquitecto, escultor y pintor han sido relacionados por algunos críticos con las vinculaciones de las vanguardias artísticas del siglo XX con líneas de tradición arcaica. En sus inicios profesionales trabajó en el estudio del arquitecto Alejandro de la Sota. En 1974 fue becado por la Fundación Juan March para realizar estudios de postgrado en el Center For Advanced Visual Studies del Massachusetts Institute of Technology en Cambridge, donde fue alumno de Gyorgy Kepes. En la década de 1980 inauguró su estudio de arquitectura en Madrid. Su trabajo arquitectónico ha sido relacionado con el de sus contemporáneos Álvaro Siza Vieira y Rafael Moneo. En 1998 recibió la Medalla de Oro Tessenow concedida por la Alfred Toepfer Stiftung FVS por el conjunto de su obra. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia Europea de Ciencias y Artes. En 2008 se le concedió la Medalla de la Arquitectura.

Francisco Calvo Serraller
Nació en Madrid en 1948. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, es miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1999. Ha sido director del Museo del Prado y comisario de numerosas exposiciones. A su labor docente e investigadora une la de crítico de arte en El País y en otros medios de comunicación. Autor de diversos ensayos como Vanguardia y tradición en el arte español contemporáneo (1989), Las Meninas de Velázquez (1996) y El arte contemporáneo (2001), entre otros.





Encarna Pisonero publica una poética elegía a Katty Montes



Julia Sáez-Angulo

         La poeta Encarna Pisonero (Villalba de la Loma, Valladolid, 1953)  ha publicado el poemario “Abril es el mes más cruel”, una elegía, en un solo poema fragmentado, a la muerte de Katty Montes, una profesora emérita de Lengua y Literatura Norteamericana en la Universidad de Salamanca, entregada a su profesión y a la ayuda a los desfavorecidos de América Latina.

         Katty Montes es la autora del poemario “Lágrimas”, publicado en Cálamo

Katty Montes tenía a su hermano Segundo Montes en América latina y fue uno de los cinco jesuitas que en 1989 fueron asesinados en la Universidad Centroamericana de El Salvador por su defensa de los derechos humanos. Santiago fue otro hermano fallecido de Katty y con el nombre de ambos creó una Fundación Segundo Montes que siguiera sus pasos en la ayuda y cooperación, sobre todo a El Salvador y los salvadoreños, para alejar a los desposeídos de la barbarie de la guerra civil.

El libro de poemas “Abril es el mes más cruel” ha sido publicado por la editorial Devenir, dirigida por Juan Pastor. El título es una cita del escritor T.S. Eliot. “Cuando el abril  florece,/ es que se quema el árbol, lentamente,/ es la llama del fénix, que consume/bestias, pájaros, flores”, dice otra cita de Katleen Raine en Fuego invernal. “Pitonisa y otros poemas” (1951), publicado en Adonais, recogido igualmente por Pisonero.

“Abril es el mes más cruel” es una elegía, una catarsis de dolor ante la amiga muerta de la que la autora tuvo noticia retrasada de su fallecimiento acaecido el 5 de abril de 2011.

Después de haber visitado la tumba de Katty Montes y padecer el dolor de la ausencia, provocó en la poeta Encarna Pisonero una hiperestesia unida a su situación de enfermedad puntual y febril.

El poemario se escribió en cuatro días y destila toda la evocación de amor, admiración, elogio, lamento, pena, dolor… todo un registro de sentimientos ante la desaparición de la amiga, de un ser humano único e insustituible, una mujer entregada y generosa, un ser digno de aprecio y alabanza.

“EL hombre es una caña/ endeble en apariencia, pero en su entraña guarda/ el fuego de los dioses”, dice uno de los poemas. “De tu entrega emanaba/ apacible armonía/ que todos respirábamos/ allá donde estuvieras”, dice en otro poema que describe la personalidad de Katty Montes.

El libro se acompaña de un epílogo, biografía y bibliografía de la autora Encarna Pisonero, así como de una selección de comentarios sobre su obra poética que han realizado distintos críticos, lo que permite conocer la trayectoria de esta autora erudita, culta, licenciada en Filosofía pura y con un gran saber poético.