Mostrando entradas con la etiqueta Julio Cortázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Cortázar. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2013

JULIO CORTÁZAR ON LINE EN LA WEB DE LA FUNDACIÓN JUAN


 EN EL CINCUENTA ANIVERSARIO DE LA APARICIÓN EN BUENOS AIRES DE SU NOVELA RAYUELA


*Desde 1993, la Fundación Juan March posee la biblioteca personal del escritor argentino, que tenía en su casa de París al morir en 1984

*Casi cuatro mil libros, propios y ajenos, anotados, comentados, dedicados, originales y traducidos, un legado que nos habla de sus intereses, de sus maestros, de su universo intelectual

*La Biblioteca virtual Julio Cortázar permite no solo rastrear el índice de obras que escribió y sus traducciones, sino los libros que conservó durante toda la vida, así como muchos de los libros que recibió con sus correspondientes dedicatorias, además de su pasión por los libros de arte, raros y de ediciones limitadas




L. M. A.

Si el novelista Enrique Vila-Matas escribió hace años un libro de celebraciones literarias de escritores, sin atenerse a fechas concretas conmemorativas, que es un recurso muy habitual y periodístico, un libro que tituló Para acabar con los números redondos, lo cierto es que el 28 de junio de 1963 –hace ahora cincuenta años, pues-  salió por primera vez, en Buenos Aires, en la Editorial Sudamericana, la primera edición de Rayuela, el libro –novela o artefacto narrativo- más célebre de Julio Cortázar (1914-1984) y uno de los más conocidos del llamado boom de la literatura latinoamericana, esa novela, o lo que fuese, que principia con la célebre frase “¿Encontraría a la Maga?”, un libro que muchas generaciones de lectores en lengua española han leído desde entonces de una de las dos maneras que el propio autor recomendaba en su “tablero de dirección”, a modo de consejo de navegantes, como si Rayuela fuese a la vez uno o dos libros, según el orden de capítulos escogidos. Juegos de autor. Sugerencias. Seducciones.

Lo cierto es que a finales del mes de junio de este año se cumplen 50 años de la primera edición y se han cumplido 20 años de la donación que hizo Aurora Bernárdez, que fue su mujer, de la biblioteca personal que tenía el escritor al morir, el 12 de febrero de 1984, en su casa de la Rue Martel en París, donde está enterrado. Aurora Bernárdez decidió que en Madrid, en la sede de  la Fundación Juan March (www.march.es, también Facebook y Twitter:@fundacionmarch) se conservase su biblioteca personal, así como sus manuscritos literarios y sus papeles estén depositados en las Universidades de Texas (Austin) y Princeton (Nueva Jersey) y su abundante archivo fotográfico en el Centro Galego de Artes da Imaxe en A Coruña.

En la biblioteca personal de Cortázar se encuentran muchos de los libros que le acompañaron desde muy joven, algunos traídos desde Buenos Aires, y aquellos que incorporó en París fruto de paseos por las librerías de la ribera del Sena, regalados y dedicados por sus autores (Alberti, Neruda, Onetti, Lezama Lima, Octavio Paz, Carlos Fuentes, y tantos otros), ediciones artísticas, ilustrados, anotados, algunos con papeles sueltos en su interior, como recordatorio de una circunstancia, de un instante.

Esta biblioteca que ha ido aumentando en todos estos años con las diferentes ediciones o trabajos sobre el autor que se han ido sucediendo ha estado, todo este tiempo, a disposición del lector, admirador o curioso, o del investigador en la Biblioteca de la Fundación Juan March. Los fondos estaban convenientemente digitalizados y ahora, coincidiendo con los 50 años de la publicación de su novela más famosa y de los 20 de la donación de Aurora Bernárdez, la Biblioteca de la Fundación Juan March, como homenaje al escritor ha generado una visita digital (http://www.march.es/bibliotecas/cortazar)  a los libros que formaban su biblioteca en el momento de su fallecimiento en el piso de la Rue Martel, de París,  y de aquellas nuevas ediciones que sobre su obra se han producido desde 1984 en adelante. En total 3786 registros bibliográficos en los que se pueden consultar la portada, la firma, la dedicatoria del autor, y los papeles que contiene el libro: un recorte de periódico, un billete de metro, una carta, un dibujo… traspapeles que recuerdan un instante, que acompañaron al lector en su viaje. 3786 títulos en 26 lenguas diferentes, de los que 855 libros contienen la firma de Cortázar, 515 libros están dedicados por sus correspondientes autores y amigos, 48 ejemplares guardan marcadores y "traspapeles", 397 contienen sus anotaciones, y 17 son singulares libros objeto.


La visita digital se ha organizado a través de índices de las obras escritas por Cortázar encabezadas por su título en castellano y seguidas de todas las traducciones conservadas en su biblioteca; el listado de otros trabajos de Cortázar como editor, prologuista, traductor, fotógrafo o ilustrador; la larga nómina de autores de la literatura y la cultura universal representados; la variedad de temas que corroboran su amplia curiosidad, sus gustos literarios, su compromiso creativo. Un índice de lenguas en las que figuran 26 idiomas diferentes para recordarnos la lectura en la lengua original de los autores clásicos, y su labor como traductor de Poe, Yourcenar, o Gide.

También se puede visitar la biblioteca a través de sus singularidades. Libros firmados, dedicados, libros especiales. Un aspecto que habla del amor de Cortázar por el objeto libro es la colección de 17 libros cuya edición, composición y formato los convierte en libros objeto de arte, de ediciones limitadas y raras. Un libro de poemas escritos a mano en un nivel de carpintero, un libro de poemas cuyos versos el lector combina y personaliza generando nuevos y únicos poemas, libros encuadernados como sacos, con cartón, con una simple anilla… Libros que se descomponen y que el lector recrea en cada lectura, sólo para él.

La Biblioteca Julio Cortázar en Internet, además, añade una sección “Recordando a Cortázar” que reúne los actos que se han realizado en la Fundación con motivo de la donación o para la difusión de su obra. Ya en 1976, recién inaugurado el edificio de la Fundación Juan March (en enero de 1975), el profesor y escritor Ricardo Gullón, dentro de un ciclo dedicado a “Novelistas hispanoamericanos de hoy” dio una conferencia sobre “Julio Cortázar: Rayuela”. En 1985, el profesor universitario Andrés Amorós, autor de una muy difundida edición anotada de Rayuela,  ofreció un ciclo de cuatro conferencias con el título de “Las búsquedas de Julio Cortázar”. En abril de 1993, el ensayista argentino, Saúl Yurkievich, buen amigo de Cortázar y de Aurora Bernárdez, impartió otro curso universitario de cuatro conferencias, con el título de “Julio Cortázar: sus mundos y sus modos”.

En ese mismo mes de abril de hace 20 años se realizó, en colaboración con la editorial Alfaguara, un acto público de presentación de la donación de la Biblioteca y de homenaje –multitudinario- al escritor en un acto, en el que además del director entonces de la Fundación Juan March, José Luis Yuste y de Aurora Bernárdez, participaron los escritores y editores José Maria Guelbenzu y Juan Cruz y el actor y director teatral José Luis Gómez, quien leyó el capítulo 7 de Rayuela. El mismo que se conservaba en la voz del propio Cortázar en una vieja grabación, que pudo oírse: “Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano…” Se cerró el acto con un breve concierto de jazz a cargo de Pedro Iturralde y Horacio Icasto.

Si los audios de esas conferencias, como el resto de conferencias programadas en la Fundación Juan March desde 1975 pueden escucharse desde hace tiempo en nuestra web, no así ocurría con este acto especial de homenaje a Cortázar que tuvo lugar en abril de 1993, hace veinte años. Las palabras de los intervinientes, la lectura de José Luis Gómez, el audio del propio Cortázar, con su personalísima voz, arrastrando las erres,  así como el concierto de jazz se recogen ahora, por primera vez, en esta Biblioteca virtual, que acaba de ponerse en marcha.


           
 “EL JAZZ DE CORTÁZAR. EN LOS 50 AÑOS DE RAYUELA
        
Como todo lector de Cortázar sabe, al escritor argentino le gustaba mucho el jazz. Otro gran aficionado a este género, el escritor José María Guelbenzu dio una conferencia, en noviembre de 2006, en un ciclo sobre jazz que tituló: “’Yo podía escribir ese piano, dijo Cortázar’ (Charlie Parker, Thelonious Monky y Bill Evans)”. El audio puede escucharse igualmente en esta Biblioteca virtual. Aquel ciclo de conferencias se organizó entonces para iniciar en paralelo, los conciertos matinales de los sábados que desde entonces se dedican, los meses de noviembre, al jazz. En este año conmemorativo, del 16 al 30 de noviembre,  se ha organizado un ciclo titulado “El jazz de  Cortázar. En los 50 años de Rayuela”, que reúne a los compositores y obras evocados en tres de sus textos más musicales: la crónica que escribió tras el mítico concierto de Thelonious Monk en Ginebra, los capítulos de ambiente jazzístico de Rayuela y El perseguidor, cuyo personaje se inspira en Charlie Parker. Este ciclo se acompaña de una muestra con materiales bibliográficos relacionados con el jazz extraídos de la biblioteca personal del escritor.


         De esta forma, con la Biblioteca virtual y este ciclo, la Fundación Juab March conmemora los 50 años de Rayuela y los 20 de la donación de su biblioteca personal, antesala todo ello de lo que podrá ser, el año siguiente, 2014, el Año Cortázar, con el centenario de su nacimiento y los 30 de su muerte. A pesar de Enrique Vila-Matas y su ingenioso método Para acabar con los números redondos.


lunes, 25 de marzo de 2013




Edgard Allan Poe, Narrativa Completa, publicada en Ediciones Cátedra
 
 

 

 

Julia Sáez-Angulo
 

         El creador de las pesadillas al decir del escritor argentino J. L. Borges, el escritor de relatos de miedo o terror Edgard Allan Poe (Boston, 1809 – Baltimore, 1849), se nos manifiesta de nuevo en su Narrativa Completa, publicada por la editorial Cátedra en su Bibliotheca Áurea. La primera edición de este libro se hizo a finales de 2011.


         La edición, introducción y notas del libro es de Margarita Rigal Aragón y las traducciones de Julio Cortázar y Margarita Rigal Aragón.


         Todos nos hemos estremecido alguna vez con la lectura de los relatos o cuentos de Poe, verdadero maestro y cabeza de fila del género. Títulos como el de El duque de l´Omelette, El corazón delator, La caída de la Casa Usher, El escarabajo de oro, El gato negro, El timo, El alce, La esfinge, La carta robada, El tonel de amontillado, La caja oblonga y otros son ejemplo de una nueva forma de narrar que crea mundos inquietantes.
 
File:Edgar Allan Poe portrait B.jpg
Edgard Allan Poe


          Julio Cortázar ha dicho: “No todos los críticos de Poe han sabido estimar la enorme acumulación de lecturas de que fue capaz, su voluminosa correspondencia, y sobre todo el pulso de su obra en prosa, cuentos, ensayos y reseñas… Un cuento llegaría a ser el más famoso de los suyos, el que todavía tiene en suspenso el aliento de todo adolescente imaginativo. Era El escarabajo de oro, mezcla felicísima del Poe analítico con el de la aventura y el misterio”.


         “Mucho se ha escrito y dicho sobre la obra, y especialmente sobre la vida de Poe, pero a menudo ha sido sólo con el fin de alimentar una leyenda. No es extraño, sobre todo teniendo en cuenta que el propio Poe abonó el camino”, dice Margarita Rigal en la amplia Introducción, todo un ensayo sobre el escritor y su época.


         El volumen contiene los 67 cuentos Narración de Arthur Gordon Pym El diario de Julius Rodman.
 
 

martes, 23 de octubre de 2012


Arte digital: "El hilo de Ariadna-Música" de Iluminada García-Torres

EL HILO DE ARIADNA-: LECTORES / NAVEGANTES

El viaje de los saberes a través de la lectura


Comisariado: Francisco Jarauta.
Organizan: Casa del Lector y Acción Cultural Española

Colaboran: IVAM, MEIAC, MACBA, Museo de Pontevedra, Colección NovaGalicia, Colección ICO, Biblioteca Universitaria de Leiden (Holanda), Galería Lelong (París), Instituto Cajal/CSIC y Galería Max Estrella.


L.M.A.

            La muestra, organizada por Casa del Lector y Acción Cultural Española (AC/E) y comisariada por Francisco Jarauta, cuenta con obras de Gema Álava, Theo Angelopoulos, Eugeni Bonet, Jorge Luis Borges, Constant, Julio Cortázar, Rosó Cusó, Daniel García Andújar, Adolph Gottlieb, Ramon Llull, Josué Moreno, Robert Morris, Antoni Muntadas, Jaume Plensa, Santiago Ramón y Cajal, Charles Sandison, Robert Smithson e Imogen Stidworthy.

            Son diversas las literaturas que han construido la imagen del laberinto como símbolo de la pérdida de transparencia, lo que Borges llamó “la opacidad del mundo”. El hilo de Ariadna sugiere no solo el modo de liberarnos del laberinto sino también un recurso poético que permite seguir tejiendo -ya en el espacio abierto- ese tapiz de formas y signos. Esta exposición ofrece al espectador el posible viaje de los saberes a través de la lectura mostrando distintos laberintos y dibujando un recorrido desde el territorio del mito a las redes de comunicación actuales, pasando por otras formas como las estructuras biológicas creadas por la Naturaleza. Y si antes el itinerario del lector era recorrer el tapiz que la Ariadna liberada iba tejiendo a lo largo de los tiempos, es ahora un nuevo lector, navegante por excelencia de otros universos, el que traza las rutas de mundos posibles cuya articulación y sintaxis se definen a partir de los procesos de interacción e intercambio de los discursos.

       La exposición incluye obras que han sido concebidas específicamente para la muestra y se construirán in situ como las de Daniel García Andújar, Antoni Muntadas, Imogen Stidworthy, Gema Álava, o una espectacular instalación interactiva sobre el laberinto de la Casa de Lucrecio en Pompeya.


sábado, 21 de julio de 2012




“Motherwell y los poetas Octavio Paz y Rafael Alberti” en la Fundación Juan March




Julia Sáez-Angulo

         “Motherwell y los poetas (Octavio Paz y Rafael Alberti” es el título de la exposición que la Fundación Juan March en Madrid ofrece hasta el 1 de septiembre. Una buena iniciativa, aunque la exposición sea pequeña y menor, para no dejar el espacio sin oferta cultural alguna durante el tiempo del verano en la capital de España. Después de todo, la zona es cercana a bares y terrazas que bien pueden completarse con una oferta cultural.

         La muestra presenta la relación del pintor expresionista abstracto norteamericano Robert Motherwell (1915 – 1991) con dos poetas en lengua española: el mexicano premio Nobel Octavio Paz (1914 – 1998) y el español Rafael Alberti (1902 – 1999), miembro de la denominada Generación del 27

         Tres bloques articulan la exposición: el primero con una sección que presenta 27 litografías de Motherwell, que ilustran tres poemas de Octavio Paz titulados: Nocturno de san Ildefonso”,  “Vuelta” y “Piel/Sonido del mundo” en 1976, surgidos a raíz del conocimiento de la obra de Motherwell. Recordemos que Paz era un gran observador y crítico de las artes plásticas, sobre las que ha escrito páginas muy sugerentes, en el caso del pintor norteamericano, en verso.

“El Negro” y “Negro Motherwell”

         El segundo bloque presenta el libro de artista “El Negro”, con litografías de Motherwell y el poema de Alberti “Negro Motherwell”, que escribió y recitó en el acto de inauguración de la primera exposición monográfica que la Fundación March le hizo al pintor expresionista en 1980. Además se incluye un documental y fotografías de aquella ocasión en que el poeta andaluz recitó el poema, recital que puede oírse con las imágenes de aquel momento.

Alberti, con su declamación lamentosa y patética no hace nunca honor alguno a su poesía y desde luego tampoco en esta ocasión. La exposición no dice el número de ejemplares del libro de Motherwell, perteneciente a un coleccionista español, prestador a la Fundación Juan March.

El tercer bloque referido a “Octavio Paz y el libro de creación” reúne varios ejemplares de libros del Nobel mexicano dedicados al escritor argentino Julio Cortázar y que figuran en la biblioteca de este último autor, compuesta de casi cuatro mil volúmenes donados por la viuda Aurora Bernárdez en 1993 a la Fundación Juan March, a la muerte del escritor. La Biblioteca Julio Cortázar se encuentra en la sede madrileña.

En suma una exposición de gabinete curiosa, interesante y en cierto modo plurifocal. Solo faltaba el libro de Rafael Alberti titulado “A la pintura”, para recrear los versos que este autor hizo a los colores, entre ellos al negro que a su vez dedicara a Motherwell.


viernes, 7 de enero de 2011

Arte inspirado en los textos de “Historias de Cronopios y de Famas” de Julio Cortázar




L.M.A

          07.01.11.- Madrid.- La exposición “La Trama Invisible” expuso el resultado de un proyecto que surgió al dividir el relato Las líneas de la mano de Julio Cortázar [Historias de Cronopios y de Famas (1962)] en once fragmentos, historias mínimas que fueron repartidas entre personas ajenas a la intención del proyecto, comprometidas únicamente con la voluntad de juego. Las once obras que componen cada uno de los grupos han sido unidas entre sí a través de un hilo o línea de color rojo buscando las "figuras o constelaciones" que pudieran resultar.

Cocteau decía que las estrellas que forman una constelación no saben que la forman, solamente nosotros al observarlas en el cielo las encontramos. La exposición fue comisariada por Graciela García y Noemí Martínez. El acto tuvo lugar en el madrileño Del Centro Editores.“Ha sido una experiencia muy singular”, declara la artista mallorquina Katy Rigo.

Al fragmentarse, la narración del relato se bifurca o multiplica pero no desaparece sino que asistimos en cada constelación al nacimiento de once historias escondidas en la trama principal. Sucede como en los anagramas que tanto gustaron a Cortázar, en los que se jugaba a interrogar a cada una de las letras de una palabra para averiguar lo que ocultaba en su interior.

La participación de un total de más de 60 personas ha dado lugar a seis constelaciones, habiendo colaborado artistas, psicólogos/as, arteterapeutas, escritores/as, diseñadores, profesores/as, estudiantes... personas desde 5 hasta 83 años. Quisimos que participara gente de todas partes, es por ello (y por el encanto del formato postal) que implicamos a personas residentes fuera de Madrid a través del envío de tarjetas postales realizadas por ellos.

En una entrevista Cortázar dijo “Los Cronopios es un gran juego para mí, es mi placer”. Esperamos que también haya sido un juego placentero para todas y todos los participantes de esta trama invisible.

Los participantes Javier Abad; Juana Alba; Marian Alonso- Javier Gil; Noelia Bascones; Juan Bilbao; Candy Camuñas; Esther Carmona; Charo Crespo; Berta Delgado; Raúl Díaz; Mariángeles Fernández; Blanca Figueroa; José Luis Galdeano; David Gamella; Guillermo García Lledó; María Gil; Ana Glez Diz y Matilde Marras; Ana Jiménez; Marta Lage; Juanjo López; Marián López Fdz. Cao y Federico López Gauli; Ana Mampaso; Cristina Mampaso; Javier Mampaso; Raúl Manrique; Iván Martínez; Noemí Martínez; Ana Mazoy; Stella Mesteras; Laura de Miguel; Mercedes Muñoz; Pachi Ochoa; Pablo Olaizola; Teresa Pereira; Raquel Pérez Fariñas; Elena del Pozo; Laura Rico; Katy Rigo; Graciela Rodríguez; Rocío Rodríguez; Julio Romero; Ana Serrano ; Javier Setó; Paula Tejedor; Beatriz Valdivieso; Yu Xin.

.

jueves, 15 de abril de 2010

El haiku, composición poética en auge en España





Julia Sáez-Angulo

    15.04.10.- El haiku, composición poética japonesa por excelencia, que recorre las estaciones del año a base de tres palabras clave: cerezo, luna nieve, es esa composición poética de cinco, siete, cinco sílabas, que ha arraigado con cierto éxito en la lengua castellana más propicia al octosílabo del romance.

La escritora española de la denominada Generación del 27, Ernestina de Champourcín (Vitoria, 1905 – Madrid, 1999) fue la gran traductora e introductora del haiku en España, junto a su marido, el también escritor Juan José Domenchina, cuando ambos estaban exiliados en México tras las guerra civil. Su obra más célebre en este campo es “Hai-kais espirituales” (1967).

Rosa Yagüe (Barcelona) es una de las poetas que ha cultivado el haiku en su reciente libro “Momentos”, publicado en Bubok, así como Mar Capitán o Julia Sáez-Angulo, que han publicado algunos de estos poemas en la revista “Marejadas”.

Alicia Mariño, profesora de literatura de la Universidad a Distancia (UNED), también escribe haikus, “Una composición poética poderosa que te lleva incluso a pensar en haikus”. Esta escritora, experta en la literatura fantástica, prepara una antología sobre relatos de sirenas y ondinas.

El escritor extremeño, residente en Madrid, José María Bermejo es uno de los mejores teóricos sobre el arte del haiku. Él ha sostenido un taller itinerante de este género poético durante cierto tiempo en Guadalajara. 

.

jueves, 4 de marzo de 2010

Elvira Navarro: Taller de Escritura en la Fundación FiART

L.M.A.

Este taller sobre cómo empezar a escribir pretende acercar a los alumnos a su propia capacidad creativa a través de algunas de algunas técnicas narrativas clásicas. Partiendo del autoanálisis y de un breve acercamiento al significado de la literatura, se ensayarán algunos procedimientos para desempolvar la imaginación, conocerse y perder el miedo al papel en blanco. El objetivo del taller es que los alumnos experimenten sus fortalezas y debilidades como narradores.

Se hará asimismo un acercamiento al género cuento atendiendo a las reglas clásicas, lo que permitirá desarrollar el sentido de la composición literaria.

1. Objetivos

0. Autoanálisis.

1. Uso de las distintas técnicas narrativas.

2. Programa

0. Una posibilidad de lectura y escritura según Constantino Bértolo: los cuatro estratos:

a) Lo textual.

b) Lo autobiográfico.

c) Lo metaliterario.

d) Lo ideológico.

1. La operación de escribir:

- Sentido general y sentido biográfico de la escritura.

- Técnicas de desbloqueo

- Cómo se escribe un cuento: introducción al género breve. La elección del tema, la brevedad, el cambio, la unidad, el ritmo y la intensidad. Comparación del cuento con la novela y el ensayo.

- El estilo.

3. Duración y fechas

4 sesiones de 1 hora cada una.

El curso se celebrará durante todos los martes del mes de abril: 6, 13, 20, 27 de abril. A las 20:00 horas.

4. Bibliografía

- La cena de los notables, Constantino Bértolo, ed. Periférica, Cáceres, 2008.

- Historia de cronopios y de famas, Julio Cortázar, ed. Punto de Lectura, Madrid, 2007.

- Ejercicios de estilo, Raymond Queneau, ed. Cátedra, Madrid.

Datos Biográficos

Elvira Navarro (Huelva en 1978) es licenciada en Filosofía. En 2004 ganó el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid, y entre 2005 y 2008 disfrutó de una beca de creación en la Residencia de Estudiantes. En 2007 apareció su primer libro, La ciudad en invierno (Caballo de Troya), que fue acogido calurosamente por la crítica y distinguido como Nuevo Talento Fnac. Su segunda novela, La ciudad feliz (Mondadori, 2009), obtuvo el XXV Premio Jaén de Novela y fue elegida por los críticos del diario Público como uno de los libros revelación del año.

Artículos y cuentos suyos han aparecido en las revistas Ínsula, Turia, Calle 20, El Duende de Madrid, Crítica y El Perro, y en los diarios Público y El País. Ejerce la crítica literaria en la revista Qué Leer, y es profesora de escritura creativa.

Precio del curso:

- 60 euros (50 euros para todas las inscripciones recibidas antes del 28 de febrero).
Plazas limitadas.

Para información e inscripciones:

Fundación Internacional de las Artes.
C/ Almirante, 1. 28004 Madrid.
Tel: 91 521 23 53
www.fundacionfiart.org
fiart@fiart.org