miércoles, 3 de junio de 2015

Frei Otto: Homenaje al último Premio Pritzker en CentroCentro Cibeles



        - Salvador Pérez Arroyo, Mike Schlaich y Martha Thorne, quienes tuvieron la oportunidad de coincidir con el arquitecto alemán a lo largo de su vida, 
      ofrecerán tres acercamientos a su trayectoria vital

      - Organizado por la Universidad Europea y CentroCentro Cibeles, el encuentro tendrá lugar el próximo miércoles 10 de junio


L.M.A.

Madrid, 3-jun-’15 La Universidad Europea y CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía rinden homenaje a Frei Otto, el arquitecto alemán que recibió este 2015, a título póstumo, el prestigioso premio Pritzker. Tres profesionales que tuvieron la oportunidad de encontrarse con Otto a lo largo de su trayectoria ofrecerán un acercamiento a este visionario de la arquitectura, el próximo 10 de junio en CentroCentro.

Visionario, utopista, ecologista, pionero de los materiales ligeros, protector de los recursos naturales y un colaborador generoso con arquitectos, ingenieros y biólogos”. Éstas fueron las palabras de reconocimiento que convirtieron a Frei Otto en el último ganador del reconocido galardón, considerado Nobel de arquitectura. La fatalidad quiso que falleciese tan solo unos días antes de la ceremonia oficial. La organización del premio, que ya había informado al arquitecto de la noticia, tuvo que adelantar el fallo a principios de marzo. Estas circunstancias excepcionales hicieron que, por primera vez en la historia de estos galardones, el premio se entregase a título póstumo.

Una trayectoria vital y profesional a la que se rendirá homenaje desde tres sensibilidades diferentes. La del arquitecto Salvador Pérez Arroyo, quien tuvo la oportunidad de compartir con Frei Otto conocimientos y experiencias; la del ingeniero Mike Schlaich, hijo de Jorg Schlaich, quien trabajó con Otto en una de sus obras más conocidas, la cubierta del Estadio Olímpico de Múnich; y, finalmente, la de Martha Thorne, directora ejecutiva del Premio Pritzker, y que voló a Stuttgart para encontrarse con el arquitecto alemán y darle la noticia de que había sido galardonado.

En palabras de Miguel Gómez, director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea, sin ninguna duda, Frei Otto ejemplifica de un modo inmejorable la fecundidad del contacto entre la ingeniería y la arquitectura como germen de obras que van más allá de los límites establecidos y que combinan funcionalidad, rigor y belleza”.

Como explica el director de CentroCentro Cibeles, José Tono Martínez, este homenaje se enmarca dentro de un intenso programa dedicado a la Arquitectura y el Diseño en el centro, con secciones permanentes como La casita azulD-Espacio Design Space y numerosas exposiciones temáticas en torno al tema. “Nos complace rendir homenaje desde aquí a una de las grandes figuras de la Arquitectura, además de recibir a Mike Schlaich, autor de la bóveda de la Galería de Cristal”.


Benjamin Buchloh imparte una Conferencia Magistral sobre Marcel Broodthaers y Gerard Richter en el Museo Reina Sofía





L.M.A.

04-Auditorio Nouvel
El prestigioso historiador del arte Benjamin Buchloh ofrecerá los próximos 9 y 10 de junio la Conferencia Magistral que cierra la actividad académica del Museo Reina Sofía este curso. La conferencia está planteada en dos sesiones, dedicadas a dos artistas y dos modos de hacer que han caracterizado el trabajo del historiador alemán, situado entre la crítica y la universidad: una conferencia pública sobre Gerard Richter y un seminario de investigación sobre Marcel Broodthaers.


Iniciado en 2010, el programa de conferencias magistrales del Museo Reina Sofía busca reconocer las tensiones metodológicas que han transformado la historia del arte en años recientes. Al mismo tiempo, la conferencia magistral marca también el comienzo o el final de la actividad académica en el Museo, integrada por una serie de másters, programas de estudios, grupos de debate y residencias de investigación realizadas en colaboración con distintas universidades. A la edición de este año protagonizada por Benjamin Buchloh, la han precedido las conferencias magistrales de Linda Nochlin (2010), T.J Clark (2011), Simón Marchán Fiz (2012) y Hans Belting (2013). Esta actividad, como el resto de las desarrolladas por el  Centro de Estudios del Museo Reina Sofía, cuenta con el mecenazgo de Fundación Banco Santander.


Editor de las revistas Interfunktionen (1969-1975) y October (desde 1990), el trabajo de Buchloh (Colonia, 1941) ha recuperado con especial intensidad el legado crítico y el desafío estructural de artistas como Marcel Broodthaers, Michael Asher, Dan Graham o James Coleman. Los ensayos recogidos enNeo-Avantgarde and Culture Industry. Essays on European and American Art from 1955 to 1975 (2000) se caracterizan por analizar los retornos de la idea de vanguardia en el capitalismo cambiante de posguerra, así como por la definición crucial de la llamada crítica institucional como motor de las prácticas conceptuales frente a la cultura administrada de las instituciones culturales de posguerra.

Del mismo modo, la tensión entre categorías historiográficas opuestas domina Formalismo e Historicidad: Modelos y métodos en el arte del siglo XX (2004), libro en el que, junto a Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad (2005, coeditado con Rosalind Krauss, Yve Alain Bois y Hal Foster) Buchloh intenta situar en un eje histórico categorías opuestas. Junto a todo ello, la firme convicción en el rol crítico y resistente del museo y del arte contemporáneo ante la banalización del espectáculo es uno de los rasgos identificativos e imprescindibles de la escritura y pensamiento de este historiador alemán. Sus últimas publicaciones están dedicadas a Richard Hamilton y Gerhard Richter.


Helena Cosano: "La Literatura es una forma de interpretar la vida, una búsqueda"



Helena Cosano



Julia Sáez-Angulo


Helena Cosano es escritora, diplomática y traductora literaria. Nació en Nueva Delhi (India) y pasó allí los primeros años de su vida. Su infancia transcurrió a continuación entre Moscú y París, donde se escolarizó en primaria y empezó a escribir cuentos a una temprana edad. Fue laureada por el Gobierno francés con el primer premio de literatura española en el Concours Général des Lycées (1994). En su etapa universitaria, cursó estudios de Filosofía, Psicología, Derecho y Filología Rusa en París, Viena, Madrid y Moscú, así como en la Escuela Nacional de Administración (ENA, Estrasburgo). 
A finales del año 2004 aprobó los exámenes de ingreso a la Carrera Diplomática y unos meses más tarde publicó su primera novela Tres reencuentros y nueve días de amor teórico (Editorial Dossoles), seguido por un libro de cuentos, Mariposas.
Durante unos años compaginó su actividad como escritora con la de diplomática, con destinos como Astana y Ginebra. Sus obras más recientes son Cándida Diplomática (editorial Algaida, 2011), Almas Brujas, (Premio Rubén Darío 2014, editada por Sial-Pigmalión) y El Viento de Viena, publicada en el 2015, que ha sido galardonada con el Premio Internacional de Literatura "Agua y Viento" de Buitrago del Lozoya.  

 ¿Cómo compagina diplomacia y literatura?
No son incompatibles. De hecho, muchos diplomáticos escriben, y varios de los más grandes escritores de todos los tiempos han sido diplomáticos. En mi caso, he compaginado a veces, desempeñando ambos trabajos a la vez; a veces alternando. Actualmente llevo varios años en excedencia voluntaria, dedicada exclusivamente a la literatura.

Siempre supe que escribiría, porque era lo que para mí daba sentido a la vida. Como todas las vocaciones, escribir era tan natural y necesario como respirar, pero tardé años en considerarlo una profesión. Oía con frecuencia que sería imposible vivir de la escritura, mientras la diplomacia aseguraría una estabilidad económica. Yo pensé que ambas actividades podrían ser no sólo compatibles sino complementarias, que mi profesión diplomática podría nutrir mi vocación literaria, con viajes, ideas,  encuentros, vivencias… ¡Es lo que estoy intentando!

Ud. ha vivido mucho tiempo fuera de España ¿Es eso bueno para una diplomática?
La diplomacia es, desde siempre, primordialmente, servicio exterior; no se concibe sin puestos en el extranjero, es tan consustancial a la profesión como navegar para un marino. Para un diplomático es necesario comprender lo mejor posible el planeta en el que vivimos, y eso solo es posible saliendo del propio país de origen, y relativizando mucho de sus costumbres y valores.
Personalmente, ha sido muy positivo, he aprendido idiomas, he llegado a integrarme en otras culturas, he conocido a personas inolvidables y me he hecho amigos para siempre.

¿Vivir fuera de España le ayuda a focalizar el país?
Es indispensable para comprender el país en el que trabajas, pero es sobre todo muy útil para comprender España: desde fuera, se ven muchas cosas más claramente que desde dentro, cuando los árboles impiden ver el bosque.

Helena Cosano


¿Cómo enfoca la literatura que usted quiere escribir?
La literatura es para mí una forma de interpretar la vida, una síntesis, una búsqueda, por lo que mis preocupaciones temáticas han sido siempre esencialmente filosóficas (el sentido de la existencia, la felicidad, la muerte, el tiempo, el amor, el alma…), unidas a un ideal de perfección formal y de belleza en la expresión.
  
¿Cuáles han sido sus grandes lecturas?
He tenido varias etapas: una muy francesa, otra muy rusa, una muy filosófica, otra lírica, una de leer sólo aforismos, otra de literatura de humor… Actualmente, me quedaría con Proust, García Márquez, Chéjov y Dostoyevski. Y en la mesilla de noche, libros de espiritualidad como la Bhagavad Gita.

Actualmente prepara una novela sobre santa Teresa ¿Por qué? ¿Fue un encargo?
Sí, la editorial “La Esfera de los Libros” deseaba una novela histórica con ocasión del quinto centenario de la santa.

 ¿Se trabaja bien por encargo?
Nunca antes lo había hecho, y tenía ciertos prejuicios, pensaba que por encargo no se podría escribir nada bueno porque “no saldría del alma”. Constato que estaba equivocada: ¡estoy encantada con este encargo! De pronto, he descubierto similitudes con una mujer del siglo dieciséis que en principio parecía completamente opuesta a mí. Ha sido una experiencia sumamente enriquecedora.

Su interés por las filosofías orientales parecen alejarle del cristianismo ¿Es eso así? ¿No ha entrado nunca en la ascética y mística de san Juan de la Cruz, por ejemplo?
No creo que se trate de un alejamiento del cristianismo, sino más bien de una concepción más amplia de la espiritualidad.
Sí, he leído a san Juan con devoción, considero su obra una cumbre de la literatura religiosa de todos los tiempos. Pero la mística y la ascética cristiana no son tan diferentes de la sufí o de la hindú: pese a ser culturas tan distintas, cuando un ser humano se acerca a la Verdad Absoluta, expresa lo inefable con términos finalmente muy parecidos.

   ¿Qué libro está leyendo ahora y qué libro recomendaría?
Llevo varios meses leyendo y releyendo toda la obra de santa Teresa, ya sueño con ella, y, claro está, la recomiendo, en particular El libro de la vida y Las moradas del castillo interior.
En general, apuesto por los clásicos: gracias a haber pasado con éxito el filtro del tiempo, ¡no fallan! (De hecho, tengo un blog en la revista literaria La cueva del erizo en el que recomiendo dos clásicos al mes. Adjunto el enlace por si a algún lector le apeteciera consultar más recomendaciones: http://lacuevadelerizo.com/leoblog/valores-seguros/)

También cultiva la poesía ¿qué le interesa de este género?
La belleza, la intensidad del sentimiento y la profundidad filosófica. Me parece un género más concentrado y formalmente perfecto que la novela.
    
   ¿Qué proyectos de futuro literario contempla?
Estoy terminando un libro de ensayo sobre clásicos de la literatura universal.

Obituario. Pitty Santa Cruz de Ynguanzo, galerista pionera en arte de vanguardia en España



Pitty Ynguanzo


Julia Sáez-Angulo

         03.06.15.- Ha fallecido Pilar Rodríguez-Porrero de Chávarri, más conocida por Pitty Ynguanzo, marquesa viuda de Santa Cruz de Ynguanzo, galerista de arte durante 27 años en Madrid. Su funeral tendrá lugar a las 20 horas, el próximo 22 de junio de 2015 en la iglesia de Los Jerónimos de Madrid, cerca de la que fuera su residencia en la calle Antonio Maura.

         Pitty Santa Cruz de Ynguanzo ( San Sebastián, 1924 – Madrid, 2015) dejó escritas sus memorias –ilustradas con fotografías- en el libro La Marquesa de Santa Cruz de Ynguanzo. 30 años de Diplomática y 27 de Galerista (Fur Printing Ediciones, 2000).  Su familia era propietaria de las célebres Aguas de Carabaña y ella estudió Farmacia en la Universidad Central de Madrid, incluso llegó a abrir un establecimiento durante un corto periodo de tiempo.

         Al casarse con Manuel de la Calzada y Herranz, marqués de Santa Cruz de Ynguanzo y diplomático, en 1945, comenzó su periplo por distintos países a los que fue destinado su marido: Tánger, Estados Unidos de América, Francia, Suiza, Irak y Pakistán. El matrimonio tuvo tres hijos varones: Manuel, Francisco Javier y Guillermo y cuatro nietos.
         Al quedarse viuda, dado su amor al arte, abrió la galería Ynguanzo, asesorada por Michel Tapie de Ceyleran. Fue pionera en traer a Madrid la obra de grandes artistas como Ben Nicholson, Le Corbusier, Saul Steinberg, los artistas del pop americano como Andy Warhol o Lichtenstein; el grupo japonés Gutaï, etc. Desde su galería Ynguanzo se nutrieron importantes colecciones de arte como la de la Doctora Pilar Citoler e incluso museos franceses adquirieron sus obras.
         Durante su última etapa, expuso la obra de diversos arquitectos–sus hijos Javier y Guillermo lo eran- españoles y extranjeros, además de José Antonio García Álvarez, Javier de Juan, Juan Moral, Cuasante, Equipo Realidad, Adriá Pina, Rubió, Villatoro, Fernando Illana, Ramón Molina, Cubillo, Ota, Ulbricht, Chiqui Martín, Cisquella, Campoamor, Frank Benz, Sebastián Solar… Todos ellos guardaban un excelente recuerdo de su galerista.

          Sus memorias fueron escritas después de sufrir un ictus, que, con voluntad superó bastante aceptablemente, sobre todo en el habla. En aquellas cuenta anécdotas personales vividas con algunos personajes de momentos en su vida como la reina Victoria Eugenia, Don Juan y Doña María de Borbón, el matrimonio de John y Jacqueline Kennedy, Marlene Dietrich, Ginger Rogers, Virginia Ullman, Peggy Gugenheim, Paul Claudel, Fernando María Castiella, los condes de Motrico, Josefina Carabias, Beyeler, Paul Bowles o Salvador Dalí.

Pitty Santa Cruz de Ynguanzo

         Mujer culta  e inquieta, hablaba con pasión de la localidad asturiana de Inguanzo, en el concejo de Cabrales, donde tenía una casa que adoraba. Su pasión por las casas le llevo a adquirirlas también en Biarritz, Mallorca y un Molino de viento en La Mancha.  

       Pitty Ynguanzo fue una mujer cariñosa de palabra y de mucho corazón, que hubiera merecido un reconocimiento mayor en el mundo del galerismo de arte, por la tarea singular que llevó a cabo en la capital de España. 

          En 2004, el Grupo pro Arte y Cultura le rindió un homenaje en la casa de Mayte Spínola junto a la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza, donde la anfitriona elogió las virtudes del trabajo que ella hizo en el mundo artístico en España. 

LOS REYES SE REUNIRÁN MAÑANA EN EL INSTITUTO CERVANTES DE PARÍS CON DESTACADOS HISPANISTAS FRANCESES



García de la Concha y Pérez-Reverte dialogarán por la tarde sobre el último libro del novelista, Hombres buenos

 L.M.A.

3 de junio de 2015.- Sus Majestades los Reyes presidirán mañana jueves en el Instituto Cervantes de París  una reunión de trabajo con 17 prestigiosos hispanistas, escritores, historiadores y profesores franceses que han contribuido a divulgar la historia y la cultura de España en el país vecino. Por la tarde, el director del Instituto, Víctor García de la Concha, presentará junto con Arturo Pérez-Reverte  el último libro del novelista y académico, Hombres buenos.

Don Felipe y doña Letiziallegarán a las 10:30 horas a la biblioteca del Cervantes parisino (11, Av. Marceau) acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo,y el embajador de España en París, Ramón de Miguel.Allí serán recibidos por García de la Concha y por el director del centro, el crítico e historiador del arte Juan Manuel Bonet.

El Rey abrirá la reunión con una intervención a la que podrán asistir los medios informativos (10:45 horas). Después hablarán –a puerta cerrada- Víctor García de la Concha y tres reconocidos hispanistas: Joseph Pérez,historiador hijo de emigrantes españoles, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2014 y autor de numerosos ensayos históricos (sobre Cisneros, los Reyes Católicos, Manuel Azaña…); Jean Canavaggio,decano de los hispanistas franceses y gran experto en literatura española, especialmente el teatro del Sigo de Oro y la poesía; y Manuel Tuñón de Lara,hijo del gran historiador del mismo nombre, médico especialista en neumología y actual presidente de la Universidad de Burdeos.

A continuación se celebrará un debate en el que también participarán, entre otros, Bartolomé Bennassar, Aline Schulman, Augustin Redondo, Dolores Beauvallet, Nancy Berthier, Benoit Pellistrandi, Estrella Ruiz-Gálvez yJean-Marc Delaunay.

En la sesión de trabajo presidida por los Reyes se analizará la presencia de la cultura española y el interés creciente por aprender la lengua española. Francia es el tercer país del mundo en número de estudiantes de español, con más de 2.330.000, solo precedido por Estados Unidos y Brasil, según el informe El español, una lengua viva elaborado por el Instituto Cervantes.

Tras la reunión, Don Felipe y Doña Letizia conocerán las joyas bibliográficas expuestas en las vitrinas, en especial las obras del mexicano Octavio Paz, premio Cervantes 1981 y premio Nobel de Literatura 1990, quien desde 2006 da nombre a la biblioteca parisina. La sesión en el Cervantes de París será uno de los últimos actos de los Reyes en la visita de Estado a Francia que comenzaron ayer martes.

La  biblioteca del Cervantes de París  cuenta con 66.000 documentos (libros, publicaciones periódicas, vídeos, etc.) que constituyen el principal centro de referencia de la lengua y la cultura españolas en Francia. Fue inaugurada como Biblioteca Española en octubre de 1952 con los volúmenes procedentes de la Exposición del Libro Español celebrada poco antes en la capital gala. En 1991, el Instituto Cervantes –creado ese mismo año- se hizo cargo de su gestión y la integró en su red de centros.

Charla entre García de la Concha y Pérez-Reverte

Mañana por la tarde, a las 19 horas, Víctor García de la Conchay Arturo Pérez-Revertemantendrán un diálogo en torno al último libro del novelista, periodista y académico, Hombres buenos. Basada en hechos reales, la obra relata la histórica aventura de dos miembros de la Real Academia Española que a finales del XVIII viajaron a París para conseguir, de forma casi clandestina, los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D’Alembert y Diderot, que estaba prohibida en España.

La charla literaria, abierta al público y organizada en colaboración con Alfaguara, se celebrará en el auditorio de la sede del Instituto Cervantes parisino (calle Quentin Bauchart) a las 19 horas.


“El fotógrafo del horror. La historia de Francisco Boix y las fotos robadas a los SS de Mauthausen” en Casa Sefarad


 
LUGAR
Fecha
Hora
Exposición: “El fotógrafo del horror. La historia de Francisco Boix y las fotos robadas a los SS de Mauthausen”

Palacio de Cañete (Mayor, 69)

Inauguración: 9 de junio



19.00 (Acceso libre hasta completar aforo)




L.M.A.

·         En el contexto del 70 aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, Centro Sefarad-Israel acogerá en los próximos meses la exposición “El fotógrafo del horror. La historia de Francisco Boix y las fotos robadas a los SS de Mauthausen”. Las imágenes que en ella se exponen están extraídas del volumen de idéntico título recientemente reeditado  por la editorial RBA y firmado por Benito Bermejo.

·         La muestra reúne alrededor de un centenar de fotografías que reflejan el horror de Mauthausen: algunas fueron tomadas por el español Francisco Boix antes y después de su paso por este campo, y otras fueron obra de los propios SS que Boix consiguió robar del laboratorio fotográfico. Un material que fue clave, más tarde, en los juicios de Nuremberg.

·         En el acto de inauguración de “El fotógrafo del horror. La historia de Francisco Boix y las fotos robadas a los SS de Mauthausen” Participarán los siguientes ponentes:

-Benito Bermejo, historiador y autor del libro “El fotógrafo del horror. La historia de Francisco Boix y las fotos robadas a los SS de Mauthausen”
-Juan Avilés. Catedrático de Historia Contemporánea, UNED
-Concha Díaz. Delegada en Madrid de Amical de Mauthausen
- Miguel de Lucas. Director de Centro Sefarad-Israel


De 9 de junio a mediados de septiembre
Palacio de Cañete (Calle Mayor, 69)
Inauguración: 9 de junio, 19.00 (Acceso libre hasta completar aforo)
Lunes a Jueves de 10:30 - 14:30 y de 15:30 - 20:00
Viernes de 10:30 - 14:30

El Toboso: VI Jornada de Patios Abiertos 2015 y Esplendoroso Corpus

Patio toboseño en muralla del siglo XIII 


           L.M.A.
           
Como en los años anteriores, vuelven a su cita anual, coincidiendo  con   la festividad del Corpus Christi , la celebración de  las Jornadas de Patios Abiertos toboseños  que este año llega a su quinta edición.

Este año será record con la participación de catorce, de varios estilos y épocas, con patios de los siglos XVI, XVII en casas castellanas, patios de estilo toledano, empedrados, columnas de piedra de varios estilos, corredores de madera, con oratorios, cuevas, brocales de pozo; se muestra  el patio manchego del s. XIX , luminosos, grandiosos, blancos; habrá representación de patios de comienzos del siglo XX, con columnas de hierro, dónde la cerámica es pieza esencial en la elegancia de estos tipos de patios; se podrá visitar un patio rico en patrimonio etnográfico de elementos de labranza con una rica variedad de plantas y finalmente el grandioso  patio que gira en la puerta de entrada y salida de  las antigua murallas toboseña del siglo XVI, plasmadas en dibujos de los viajeros románticos del siglo XIX.

Este año abrirán sus puertas por primera vez tres nuevos patios, del siglo XVII, de principios del XX y un actual etnográfico. Alguno de ellos mantiene escudo nobiliario representa a una de las casas importantes de labor de los siglos pasados.

            Los patios son parte importante del patrimonio artístico toboseño; perteneciente a casas nobles de edificaciones de los siglos XVI y XVII, que mantienen el portón de madera, jambas  y dintel de piedra labrada, escudos señoriales;  una amplia gama de los diversos estilos constructivos de las casas toboseñas, castellano y manchego.

            En el paseo de visita de los patios se podrá contemplar las  calles con toldos decorativos, preludio de la celebración del Corpus, que año tras año ha ido agrandando en esplendor, donde la mayoría de la calles se entoldan,  dibujos florales y alfombras de sugerentes colores, puertas, balcones y ventanas revestidas de colchas, símbolos eucarísticos, altares elegantemente revestidos,  aromas de  tomillo y  romero; un Corpus que discurre por calles sinuosas, emblemáticas, plazas elegantes dónde el paso de la custodia bajo palio, engrandece la belleza del pueblo toboseño, que se vuelca en elevar la grandiosidad de esta festividad en la mañana del domingo.


            Este año los patios volverán contarán con una ayuda del Ayuntamiento para agradecer la colaboración de los propietarios  por mostrar  y conservar estas pequeñas joyas, uno de los mejores patrimonios artísticos de Castilla-La Mancha.