jueves, 22 de octubre de 2015

Se clausura la exposición “Cero en conducta. Génesis de un libro” en la AEPE





DSC 


En la jornada de puertas abiertas de la AEPE, clausurada hoy, se sumaron dos acontecimientos:
El primero, la donación del retrato pintado por Manuel Ortega, de Francisco Prados de la Plaza, (Presidente de la entidad entre los años 1978 y 1981) al acto asistieron su viuda y demás familia el actual Presidente Don José Gabriel Astudillo dio las gracias en nombre de la AEPE cerrándose el acto con la firma de la donación de la obra.

El segundo, la inauguración de la exposición “Cero en conducta. Génesis de un libro” y la distribución de la segunda edición del libro publicado con artistas e intelectuales participantes en el taller impartido por Tomás Paredes en la sede de la AEPE. Don José Gabriel Astudillo dedicó unas elogiosas palabras a Beatriz Aymat secretaria del curso, por su ayuda para la publicación del libro así como para el montaje de la exposición.

Tomás Paredes destacó que su intento fue forzar la creatividad de los participantes en el taller, agradeció a Beatriz Aymat su esfuerzo para que todo saliera redondo, desde luego a ella no le ha puesto un cero en conducta.

Beatriz Aymat agradeció las palabras elogiosas de Paredes y Astudillo y destacó las dificultades de llevar a cabo el libro al ser tan heterogéneos los participantes en el mismo, los cuales según sus palabras se han implicado mucho en la ejecución del libro, con lo cual esto quedó como pieza imprescindible en cualquier biblioteca de arte.

Cerró el acto Tomás Paredes Presidente de AECA y director del curso, diciendo: que lo único que pretendía era “que en un momento en que todo se para algo se mueva” y agradeciendo efusivamente el apoyo de la AEPE y todas las personas pertenecientes a la misma.

Entre los asistentes pudimos ver Jesús Cámara ex-Presidente miembros de la junta directiva Dolores Barreda, Eugenio López Berrón, Mercedes Ballesteros, Juan Manuel López-reina, Pablo Reviriego, Rosa Gallego del Peso. Y destacados artistas pintores y escultores entre los que pudimos ver a Magdalena España , Carmen Espinosa, don Araceli Alarcón, Antonio de Ávila, Pilar Sagarra, Irene Iribarren, Juan Jiménez, José A. Santos Pastrana, Ana Morales, Manuel Alarcón o Amparo Ruiz de Ayllón entre otros.

DSC miembro de AICA

Fotografía Juan Jiménez miembro de AECA

Miguel Gutiérrez, autor del poemario “Cantos para una ausencia”





Julia Sáez-Angulo

         Miguel Gutiérrez García es el autor del libro Cantos para una ausencia, publicado por la Ediciones Vitruvio en la Colección Baños del Carmen. El poemario es una elegía a la muerte de un amigo, cuyos versos rezuman pérdida, tristeza y soledad. El libro fue presentado por Pablo Méndez.

         La elegía es un género hermoso en la literatura y la lengua castellana ha dado elegías célebres como Coplas ala muerte de su padre de Jorge Manrique, Llanto por la muerte de Ignacio Sanchez Mejías, de Federico García Lorca, y recientemente Bajo diversos cielos de Juana María Herce.

          El autor Miguel Gutiérrez García (Cartagena. Murcia, 1931) es autor de otros dos poemarios: Lo que importa es vivir y Tardes del otoño viejo. También ha escrito el libro Félix Tabasco. Apuntes para una biografía incompleta.

         Estoy para la marcha preparado./Si no vienes a mí, iré a tu encuentro,/venciendo mis recelos, aunque la meta se halle muy lejana. Sé quehas de estar en un lugar extraño/ del que nadie se escapa./Pero yo he de lograr llegar a él/buscando mi argucias./ Que si mi amor unirse a ti no busca/ mal amor ha de ser”, dice el último poema del libro de Miguel Gutiérrez .




COLOQUIO Cómo sobrevivir en el Titanic. La supervivencia era el premio






Programa científico y cultural 'Titanic The Exhibition'
Coloquio a cargo Javier Reyero y Nacho Montero autores del libro los 'Los diez del Titanic'
Fecha: 
martes 27 de octubre a las 20:00 horas
Lugar: Sala Polivalente de Talleres Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa
Plaza de Colón, 4, 28001 Madrid.
Entrada libre hasta completar aforo


L.M.A.

Poco más de un siglo después del hundimiento de Titanic se puede afirmar de manera rotunda que a bordo se encontraban diez españoles. ¿Cuántos perecieron en el naufragio más famoso de la historia de la navegación civil? ¿Cuántos lograron salvarse y cómo lo hicieron? ¿Qué les llevó en cada caso a realizar la travesía inaugural y única del que fuera llamado "el barco insumergible"? ¿Qué fue de los supervivientes? ¿Superaron las consecuencias de la tragedia en algún momento de su vida? La conferencia pretende dar respuesta a estos y otros interrogantes que plantea la dramática historia del Titanic que, más que cualquier otra cosa, es una historia de la lucha por la supervivencia.

"LOS ESPAÑOLES A BORDO DEL TITANIC"

"Los diez del Titanic" es un libro de investigación periodística que narra la emocionante historia de los españoles que viajaban en el legendario transatlántico y que fue editado en 2012 con motivo del centenario del naufragio más famoso de todos los tiempos.
El matrimonio madrileño formado por Víctor Peñasco y María Josefa Pérez de Soto, acompañados por su doncella, la conquense Fermina Oliva; el grupo de catalanes compuesto por Julián Padró, Emilio Pallás y las hermanas Florentina y Asunción Durán; la malagueña Encarnación Reynaldo; el empresario asturiano Servando Oviés; y el barcelonés Juan Monros, único miembro de la tripulación de origen español, son los personajes que protagonizan este libro, un relato que recoge la apasionante biografía de los compatriotas que fueron testigos directos del hundimiento del mítico buque
.
Javier ReyeroCristina Mosquera y Nacho Montero realizan un emocionante recorrido por la trayectoria vital de cada uno de los personajes poniendo al alcance del lector la primera obra en español que narra las vivencias de quienes experimentaron la colisión del Titanic contra el iceberg durante su viaje inaugural. Los autores recrean aquellos acontecimientos centenarios basándose en declaraciones de los supervivientes, investigaciones de la época, en trabajos científicos y periodísticos y en los testimonios de algunos descendientes.

LOS AUTORES DEL LIBRO

NACHO MONTERO
Nacho Montero es un escritor y periodista especializado en radio digital y tecnología. Estudió Ciencias Físicas y Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid e hizo un Master en Radiodifusión en la Academia Española de la Radio. Como profesional de la radio ha trabajado en diferentes medios de comunicación y es socio fundador de la Asociación Española de Radio Online. También ha sido editor de varias revistas de tirada nacional especializadas en tecnología. En la actualidad es CEO y socio fundador de StreamRadio, compañía líder en España en la implementación de Radios Digitales Corporativas. En 2012, coincidiendo con el centenario del hundimiento del Titanic, publica el libro "Los Diez del Titanic", del que es coautor junto a Javier Reyero y Cristina Mosquera. A partir de ese momento, pasa a ser miembro de la prestigiosa Royal Geographical Society de Londres y miembro del panel de colaboradores de la Encyclopedia Titanica. En 2013 publica la obra "Leyendas del Atlético de Madrid" junto al periodista deportivo Miguel Ángel Guijarro. El libro tiene carácter solidario al destinar un porcentaje de sus ingresos a la Fundación Atlético de Madrid.


JAVIER REYERO
Javier Reyero, es experto en comunicación, formación de portavoces y directivos. Periodista, presentador y profesor universitario. En la actualidad es presentador del programa Centímetros Cúbicos en Antena 3. Con anterioridad estuvo vinculado a otras cadenas como en Telemadrid, Tele 5 o VEO. También es socio consultor en Streamradio, Compañía especializada en formatos de radio digital corporativa y servicios de streaming.
Es colaborador habitual de varias agencias de comunicación en labores de conductor de convenciones y reuniones empresariales de todo tipo y autor de cinco libros. Como formador está especializado en cómo mejorar la capacidad de hablar en público en entornos profesionales y formación de portavoces para comparecencias en radio y televisión. Además es conferenciante habitual y miembro del equipo de LID Conferenciantes, BBC Conferenciantes y Speakers Academy.


CRISTINA MOSQUERA
Cristina Mosquera es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado para varios medios de comunicación, como Cadena COPE y Agencia EFE. Durante diez años ha editado y dirigido diversas publicaciones de tirada nacional especializadas en nuevas tecnologías y se ha hecho cargo de la gestión de contenidos para numerosas publicaciones corporativas. En la actualidad es Directora de Contenidos de StreamRadio, compañía de la que es cofundadora y que centra su actividad en la implementación de Radios Digitales Corporativas. En 2012, coincidiendo con el centenario del hundimiento del Titanic, publica el libro "Los Diez del Titanic" junto a Javier Reyero y Nacho Montero. Es miembro de la prestigiosa Royal Geographical Society de Londres y miembro del panel de colaboradores de la Encyclopedia Titánica.




Santiago García y Javier Olivares ganan el Premio Nacional del Cómic 2015

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


·     Por su obra Las Meninas


L.M.A.

22-octubre-2015.- Santiago García, guionista y Javier Olivares, dibujante,  han sido galardonados hoy con el Premio Nacional del Cómic, correspondiente a 2015, por su obra Las Meninas. El premio concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, está dotado con 20.000 euros y tiene como objeto distinguir la mejor obra de esta especialidad publicada en cualquiera de las lenguas del Estado durante el año 2014.

El jurado ha elegido esta obra por “ser una obra que asume un riesgo en la estructura narrativa y en el planteamiento gráfico que se resuelve con brillantez, y por constituir un buen acercamiento a la figura de Velázquez, su época y su influencia en otros artistas”

Biografías
Santiago García Fernández nace en Madrid en 1968. Es Licenciado en Periodismo, traductor y guionista de cómic.

Sus traducciones son muy numerosas, entre ellas las de los personajes de Marvel: Spiderman, Batman, y un largo etcetera.

Ha escrito como especialista sobre cómics y ha dirigido las  revistas  U y Volumen, dos publicaciones especializadas del medio.

Publicó su primera historieta en Malas tierras 1 (Astiberri) con dibujo de Sergio Córdoba. Además de la serie de El Vecino realizada a medias con Pepo Pérez y el álbum La tempestad dibujado por Javier Peinado, ha publicado historietas cortas con Pepo Pérez en la revista Nosotros somos los muertos y en la revista El Manglar.

En colaboración con Javier Olivares ha publicado Cuatro páginas sobre Picasso (en el volumen colectivo Guernica Variaciones Gernika, Semana Negra de Gijón, 2006) y una reflexión sobre la obra de Velázquez, Las Meninas, que ha obtenido el premio del Salón del Cómic de Barcelona, el Premio Splash Sagunt Comic Festival al Mejor álbum nacional y el Premio Dolmen de la Crítica a la Mejor Obra Nacional.

Javier Olivares (Madrid, 1964). Ilustrador e historietista, se inició en la revista Madriz en los 80, y desde entonces ha combinado su trabajo en numerosas revistas como El País Semanal y periódicos como El Mundo con la ilustración de libros, tanto infantiles como para adultos.

Entre sus libros de cómic más destacados se encuentran Cuentos de la estrella legumbre (Media Vaca, 2005), La caja negra (Glénat, 2001), Las crónicas de Ono y Hop (Dibbuks, 2007), El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde (SM, 2009), este último con guión de Santiago García, igual que Las Meninas (Astiberri, 2015).

Ha colaborado con Fernando Marías en el libro El silencio se mueve (SM, 2010), y junto con este mismo escritor ha publicado Prisioneros de Zenda (SM, 2012). También ha ilustrado algunos libros clásicos como El perro de los Baskerville (Nórdica, 2011), una nueva edición de Cuentos de Navidad de Charles Dickens (Mondadori, 2012) o Lady Susan (Nórdica, 2014).

A mediados de los 90 fue co-fundador, junto con Antonio Trashorras, del sello Malasombra Ediciones, bajo el que publicaron la colección de mini-tebeos Mamá, mira lo que he hecho y produjeron para Camaleón Ediciones la colección de comic-books Terra Incognita. Ha impartido varios talleres de ilustración tanto en España como en Latinoamérica y ha participado en numerosas exposiciones  individuales como colectivas. Es uno de los profesores titulares del Máster de Álbum Ilustrado que organiza I con I y que se imparte desde hace unos años en Madrid.

Jurado

El jurado ha estado presidido por el director general de Política e Industrias Culturales y del Libro, José Pascual Marco, actuando como vicepresidenta  la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández. Ha estado compuesto por los autores galardonados en la edición de 2014, Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido; Álvaro Muñoz de la Rubia, designado por la Asociación de Autores de Cómic de España (AACE); Jorge Fabián González, por la Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales (FADIP); Daniel Aubareda, por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL); Justo Barranco, por las Asociaciones o Federaciones de Profesionales del Cómic; Leticia Azcue, por la Real  Academia de Bellas Artes de San Fernando; Berta Tapia, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Magdalena Suárez, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; y Antoni Guiral ( miembro de la Asociación de Escritores y divulgadcores de Cómic de España) por el ministro de Educación, Cultura y Deporte.

Ediciones Encuentro presenta “La visualidad del Logos”, la primera colección de iconografía cristiana universal



El arte cristiano español e iberoamericano, en su sitio 


L.M.A.

Ediciones Encuentro presenta “La visualidad del Logos”, la primera colección de iconografía cristiana universal que aborda con detalle el arte español e Iberoamericano. Metodológicamente, la colección se aleja del formalismo imperante en la historia del Arte y huye de análisis estilísticos. 

Su peculiaridad consiste en analizar la representación de los tipos iconográficos del arte cristiano (entendiendo por tipo la representación visual concreta de un tema) en virtud de sus caracteres específicos y su relación con determinadas fuentes literarias y valores culturales. Un tema como la Creación puede estar representado en varios tipos iconográficos, como el jardín del Edén, Adán da nombre a los animales, la creación de Eva o Dios descansa en el séptimo día, entre otros, de cada uno de los cuales se ofrecen sobrados ejemplos que a lo largo de la historia se han abordado con diversa intencionalidad. 

A partir del primer volumen, esta profusa colección de tipos iconográficos cristianos nos irá introduciendo nuevos contenidos en sucesivos volúmenes sobre temas como los ángeles, los demonios, la Antigua Alianza, la Virgen y la Nueva Alianza. 

Como características diferenciadoras respecto de repertorios iconográficos cristianos similares, como la obra del francés L. Réau o del alemán G. Schiller, que en gran medida obviaban la producción hispánica, de este tratado cabe destacar como notas esenciales: - Universalidad: es un tratado iconográfico de carácter universal, que considera la imagen cristiana por encima de fronteras territoriales. 

- Acento hispánico: el arte español y latinoamericano está ampliamente recogido, siendo por ello un tratado único en su género. La cultura cristiana de España y Latinoamérica encuentra estos días su merecido espacio en la Historia del Arte universal con la publicación del primer volumen de la colección Los tipos iconográficos de la tradición cristiana, un análisis de la continuidad en el tiempo de la visualidad icónica cristiana planteada desde la Historia universal de las imágenes.

 Este primer volumen, titulado La visualidad del Logos, ha sido editado por Ediciones Encuentro en colaboración con la Fundación “Las Edades del Hombre”, y está estructurado en dos partes, en la primera de las cuales se analiza la imagen de Dios Uno y Trino y en la segunda como creador del mundo y del género humano. 

 - Enfoque: se parte de una perspectiva diacrónica, entendiendo por tal la continuidad y la variación de las imágenes en el devenir histórico. - Sistematicidad: reúne informaciones hasta la fecha muy dispersas, recogidas por diferentes divulgadores del arte cristiano en Europa y América. 

La obra resulta particularmente interesante para el ámbito académico español e iberoamericano, y de una relevancia incomparable para el mundo del arte latinoamericano, en concreto para países como México, Colombia, Perú, Bolivia o Chile. 

Datos técnicos 
• Editorial: Ediciones Encuentro y Fundación Las Edades del Hombre 
• Colección: Arte 
• Dirección: Rafael García Mahíques 
• ISBN: 978-84-9055-106-6 • Páginas: 1110. • Medidas: 180 x 247 mm. 
• Fotografías: Sí Los autores: grupo APES. Imagen y Cultura 

El grupo APES imagen y cultura es un equipo de investigación interuniversitario nacido en la Universidad de Valencia y compuesto por docentes e investigadores con interés en la historia del arte. Rafael García Mahíques, director del grupo APES, es el director y principal promotor de la colección. 

Doctor en Historia del Arte, está especializado en la emblemática de los siglos XVI a XVIII, las fuentes de la Historia del arte, los tipos iconográficos y el patrimonio artístico. Desde 1990 compagina la investigación con una intensa labor docente. Es autor de los libros Iconografía e Iconología (vol. I y II) también publicados por Ediciones Encuentro en 2008 y 2009 respectivamente. 

Además de sus prestigiosos autores, la obra cuenta con un comité internacional de asesores científicos de prestigio, entre los que podemos mencionar a Isabel Mateo o Wifredo Rincón, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Joan Sureda, de la Universitat de Barcelona, Ramón Mujica, de la Academia Nacional de Historia del Perú o Jaime Cuadriello, de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Cabe destacar también la participación en este primer volumen de la colección de D. Ángel Castaño Félix, teólogo y autor del Exordium o introducción teológica sobre el concepto que en este volumen se aborda. Sobre Ediciones Encuentro Ediciones Encuentro es una editorial española independiente nacida en 1978 y con gran prestigio en el campo de la filosofía, la teología, el arte, la literatura, el ensayo y el pensamiento en general, por la selección de sus obras y la calidad de su trabajo. 

Su colección de Arte, en la que se enmarca este libro puede encontrarse aquí, http://www.ediciones-encuentro.es/materia/arte.html La editorial ha publicado obras que reúnen a autores de todas las épocas y procedencias, sobre temas que abarcan desde la literatura o el arte hasta la historia, la política o la teología, siempre con un único hilo conductor: el descubrimiento de las verdaderas dimensiones de lo humano y del significado de la realidad, en diálogo con todos.

Obiturario. Profesora María Antonia Badía Santacana de CalBolet de la Torre Can Vernet





Carmen Valero Espinosa


         22.10.2015.- Barcelona .- Ha fallecido en Cataluña la profesora María Antonia Badía Santacana de Cal Bolet de la Torre Can Vernet Villafranca del Penedés, (1928-2015), después de una enfermedad de càncer a los 87 años de edad. Carmen Valero Espinosa, discípula y buena amiga suya, leyó este texto en el funeral de la Iglesia de Villafranca del Panadés el 19 de octubre de 2015: 

         Una vida dedicada a l´ensenyament de la joventud en las seves vertens escolar i universitària tan a Espanya com a l´extranger  fundan inclús escoles a Anglaterra, a Stratford on Avon i a Londres, i fins a la seva mort el divuit de octubre a Vilafranca del Penedes, dedicant part del seu temps, a l´ensenyament a gent con inquietud de saber y millorár el català, l´espanyol i l´ angles.
Una llarga amistat que comença als dotze anys com alumna seva de ciències naturals a Madrid. Ara vaig a parla amb la meva llengua que es mes  façil per expresarm-e.

            Hablo en nombre de sus numerosas amistades y personas que la hemos querido, y que estamos aquí acompañándola, y otras que todavía no saben que ha ido a disfrutar de una Vida  en la que creía profundamente,  y que seguia cuestionándose como un fin teológico, a cuantos intelectuales se le acercaban, para discernir cuestiones trascendentes y difíciles de resolver.

         Era una mujer difícil de olvidar cuando se la conocía, por la profundidad de su pensamiento y fàcil visión del futuro. Amaba profundamente a los jovenes, y tenia facilidad de relación con ellos, de los que conserva amistades de Barcelona, Madrid, Londres, e hijos de sus amigos y familiares  en su residencia de Cal Bolet de La Torre que la estimaban y valoraban. Se licenció en Químicas en Madrid, y posteriormente en Filología inglesa  en Londres.

         Ha estado rodeada de sus personas  mas queridas en este último mes tras una dura y penosa enfermedad, atendida por el apoyo incalculable de  cariño de Josefina y Fátima y compartiendo las visitas de sus primas Maria Rosa, Mercedes, Elisa; su ahijado José y su esposa Tere; el medico de Sant Martí Sarroca Dr. Jordi Sanglas; la enfermera Rosa Domenech y su esposo Joan; José Vidal (el Barraló) y su esposa Rosa; Manuel Martinez; y amigos como el Mosen Miquel Ravéntos, y  el señor Josep Sivill de la Parroquia de Sant Martí Sarroca; Carme Carbó, Maria y Rosa; Manuel Martinez; Viçens y Margarita; Rosa Maria y su marido; Olga Mayans y su madre; Alberta y su marido; Consuelo Rodriguez; sus hermanas Ana, Piluca y Montse, que compartieron con ella los últimos momentos; Su amiga del colegio e infancia Rosario Gil, que leyó unas emotivas palabras en el funeral, junto con su alumna Carmen Valero. Sus amigas de Sallent Dolors Sala y Montserrat Prat, Lluisa Socarrats y su marido; Nuria Bonet y Antonia.

         Desde el lecho hospitalario llevaba la organización de todos los que la rodeaban como siempre lo habia hecho, conservó sus facultades del intelecto y del alma hasta el final.  Incluso pedía a los médicos que la trasladasen a su casa para descansar en paz junto a sus viñedos y frutales y sus fieles amigos caninos Cesc y Luna. 
   
         Creía firmemente y acudía a la misa dominical, esta misma Iglesia de Sant Marti Sarroca, que la acoge por última vez y donde el Mosen y los vecinos la conocían y querían. Es una gran pérdida para esta comunidad, tenia una cabeza privilegiada, y como todos los pensantes, esperaba reunirse con sus padres D Juan y Dª María  Teresa, su abuela Dª Antonia (Toneta),  y su tío Giusep Antoni, en un lugar al que aspiramos llegar todos para disfrutar de la eterna felicidad.    A la muerte de Goethe, sus últimas palabras fueron: ”Mas Luz, mas luz”, buscando el encuentro con la Luz de la vida eterna. Luz, que Maria Antonia habrá visto porque fué buena y generosa con cuantos la conocimos y nos daba acogida a cuantos nos acercabamos a su casa de Cal Bolet de la Torre de Bernet.

         Afrontó de cara la muerte, ahora que nadie quiere hablar de esa realidad diciéndoselo a todos sus amigos por teléfono o personalmente, y hablando con naturalidad de esa última etapa de su vida, cuando se lo comunicaron el 17 de septiembre en el hospital de Bellvitge en el ICO. A partir de ese momento se preparó y dejó incluso diseñado su recordatorio, a falta de fechas, en un sobre cerrado con sus últimas voluntades. El recordatorio contiene unos pensamientos de la Madre Teresa de Calcuta que dice:  
                                 La vida ...../ ...es una oportunitad, aprovechala/ ...es un sueño, hazlo realidad./...es un reto, afrontalo./ ...es un deber, cumplelo./...es amor, alegrate./ ...es tristesa, superala./  ...es un misterio, desvelalo./ ... es un himno, cantalo./  ...es felicidad, merecela./ ...es la vida, defiéndela.

         Maria Antonia te recordaremos siempre, y pedimos a la Virgen de Montserrat que te acoja en sus brazos.

Texto de Rosario Gil

         Conocí a Mª Antonia en el internado de las HH Carmelitas de la Caridad de Madrid en 1942. Comíamos en la misma mesa. Desde el principio fuimos buenas amigas. Mª Antonia siempre fue muy inteligente y muy rápida en su manera de actuar. Para mí, la opinión de Mª Antonia fue siempre importante. Mi madre me decía:

“Si Mª Antonia lo dice no hay mas que hablar”

Con Mª Antonia fuí a mí primer concierto en el Monumental. He seguido siendo amiga suya en todos los lugares por donde ha ido pasando. Hoy quiero recordar alguna  que me dijo el último día que  hablé por teléfono con ella, cuando me anunció su enfermedad:


“Tú que rezas más que yo, reza por mí”