Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Ortega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Ortega. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2015

Se clausura la exposición “Cero en conducta. Génesis de un libro” en la AEPE





DSC 


En la jornada de puertas abiertas de la AEPE, clausurada hoy, se sumaron dos acontecimientos:
El primero, la donación del retrato pintado por Manuel Ortega, de Francisco Prados de la Plaza, (Presidente de la entidad entre los años 1978 y 1981) al acto asistieron su viuda y demás familia el actual Presidente Don José Gabriel Astudillo dio las gracias en nombre de la AEPE cerrándose el acto con la firma de la donación de la obra.

El segundo, la inauguración de la exposición “Cero en conducta. Génesis de un libro” y la distribución de la segunda edición del libro publicado con artistas e intelectuales participantes en el taller impartido por Tomás Paredes en la sede de la AEPE. Don José Gabriel Astudillo dedicó unas elogiosas palabras a Beatriz Aymat secretaria del curso, por su ayuda para la publicación del libro así como para el montaje de la exposición.

Tomás Paredes destacó que su intento fue forzar la creatividad de los participantes en el taller, agradeció a Beatriz Aymat su esfuerzo para que todo saliera redondo, desde luego a ella no le ha puesto un cero en conducta.

Beatriz Aymat agradeció las palabras elogiosas de Paredes y Astudillo y destacó las dificultades de llevar a cabo el libro al ser tan heterogéneos los participantes en el mismo, los cuales según sus palabras se han implicado mucho en la ejecución del libro, con lo cual esto quedó como pieza imprescindible en cualquier biblioteca de arte.

Cerró el acto Tomás Paredes Presidente de AECA y director del curso, diciendo: que lo único que pretendía era “que en un momento en que todo se para algo se mueva” y agradeciendo efusivamente el apoyo de la AEPE y todas las personas pertenecientes a la misma.

Entre los asistentes pudimos ver Jesús Cámara ex-Presidente miembros de la junta directiva Dolores Barreda, Eugenio López Berrón, Mercedes Ballesteros, Juan Manuel López-reina, Pablo Reviriego, Rosa Gallego del Peso. Y destacados artistas pintores y escultores entre los que pudimos ver a Magdalena España , Carmen Espinosa, don Araceli Alarcón, Antonio de Ávila, Pilar Sagarra, Irene Iribarren, Juan Jiménez, José A. Santos Pastrana, Ana Morales, Manuel Alarcón o Amparo Ruiz de Ayllón entre otros.

DSC miembro de AICA

Fotografía Juan Jiménez miembro de AECA

viernes, 20 de junio de 2014

Ricardo Zamorano, presidente de la Tertulia “Contra aquello y Esto”




Ricardo Zamorano



Carmen Valero

         El pintor Ricardo Zamorano (Valencia, 1923) dirige la tertulia “Contra Aquello y Esto” -alterando el orden de lo escrito por Larra-, que tiene lugar todos los viernes al mediodía en el madrileño Café Gijón. Más de treinta años de fidelidad a esta tertulia que fue fundada y dirigida por el poeta Medardo Fraile.

         Entre los miembros de la tertulia: Teresa Núñez, Héctor Alperi, Isabel Hierro –hermana del poeta Pepe Hierro, Mercedes Solé, Alfonso Sebastián, Angelina Gatell, Juanjo Soria, Carlos Ortega, María Guía Boix… También formaron parte de ella los desaparecidos Alfonso Martínez Mena, Manuel Ortega o Luis Cañada.

         Ricardo Zamorano, profesor de Dibujo en el Instituto Tirso de Molina de Madrid, donde se jubiló, ha sido un retratista notable, un grabador excelente y un pintor figurativo expresionista y crítico.


Zamorano e Isabel Hierro


Grupo Estampa Popular

         En los años 60 perteneció al Grupo Estampa Popular, formado por artistas con gran sentido crítico hacia la situación político- social del momento, que nació en Madrid y se extendió a ciudades como Bilbao, Sevilla, Granada y Córdoba. Algunas de sus exposiciones fueron censuradas o prohibidas como la que pretendió inaugurarse en la galería Quijote de la plaza de España.

         Al grupo Estampa Popular pertenecieron Pepe Ortega, Manolo Calvo, Ortiz Valiente, Luis Garrido, José Luis Delgado o Arturo Sánchez. Carlo Saura lo hizo en ocasiones concretas.

         Zamorano obtuvo una beca de la Diputación de Valencia a finales de los años 40 y en 1955 viajó la República Dominicana para trabajar como pintor en la denominada Feria de la Paz en la República Dominicana, que celebraba los veinticinco años del régimen del dictador Rafael L. Trujillo.

En la República Dominicana

En la isla caribeña, Zamorano estuvo ocho meses, trabajando en primer lugar haciendo grandes murales al temple con el retrato de Trujillo para los distintos pabellones de la Feria de la Paz y seguidamente pintando pequeños retratos para el yate de Trujillo, denominado “el Benefactor de la nación” o "Jefe", así como de su hija Angelita, -Lita Trujillo-, “la primera y la única”, según rezaba la leyenda de un sello postal de aquellos momentos.

“Nos contrató el pintor Juan Alcalde, enviado por Vela Zanetti, que tenía un puesto importante en la República Dominicana”, explica Zamorano. Junto a él viajó también el pintor Manuel Ortega recientemente fallecido.

“Nos pagaban muy bien en dólares y con aquel dinero pudimos vivir bien un buen tiempo”, añade el pintor, que se divierte con la anécdota de que metió la pata al encontrarse con el presidente Trujillo a petición del pintor:
“Yo lo pintaba de fotografía, pero quise verle al menos una vez. Una persona me llevó ante su presencia y Trujillo me preguntó:
-¿Por qué quería usted conocerme?
-Porque, Excelencia, sólo le retrato de fotografía y quería verle de cerca. Ahora compruebo que es usted más moreno.
El dictador dio un golpe en la mesa con las dos manos y la persona que le llevó hasta él, me invitó a irnos de inmediato porque le había llamado “negro”, al decirle “moreno”, (la manera de hacerlo en la R. Dominicana), que era lo que más detestaba en el mundo.
Trujillo soñaba con el gran deseo de blanquear la isla y las mujeres negras buscaban hombres blancos para conseguirlo. Esa fue la razón de que admitiera en la isla a numerosos judíos que huían de Europa y a republicanos españoles exiliados.






           

viernes, 23 de mayo de 2014

Homenaje al pintor Manuel Ortega en la Galería Alfama



Autorretrato de Manuel Ortega, 1984


L.M.A.

            Pintores y críticos de arte han llevado a cabo un homenaje al pintor Manuel Ortega y Pérez de Monforte (Madrid, 1921 -2014), fallecido recientemente, en la madrileña galería Alfama. Participaron entre otros, Juan Alcalde, Linda de Sousa, Alfonso Sebastián, Carmen Valero, Marino Gómez Santos, Isabella Aranzadi, Cristina Ortega, Susana Jordán de Urríes de Vega y Francisca H. Borque y finalmente su hijo Manolo Ortega Oyonarte, también pintor.  Julia Sáez-Angulo coordinó las intervenciones.

            En las intervenciones se elogió la pintura y bonhomía de Manuel Ortega a lo largo de su larga trayectoria artística, recordando su maestría en el fresco, su fuerza en el retrato, su propia regla de oro que dinamiza la renacentista y su gran trabajo en catedrales, iglesias seminarios y ermitas, por lo que su con su obra puede hacerse una ruta de arte sacro en Madrid y Soria, como señala la crítica de arte Elisa Sáez Slöcker.

            Los distintos intervinientes fueron exponiendo las reflexiones y enseñanzas que Manolo Ortega daba con frecuencia y que pudieran resumirse en las siguientes:

Decálogo de Manolo Ortega

1.    Cada artista debe dar el máximo de sus posibilidades en su trabajo. En su arte tiene que sacar ese desconocido que lleva dentro.

2.    De las infinitas armonía que hay en la Naturaleza, cada artista ha de elegir las suyas.

3.    Cada artista ha de componer su propia paleta. Con sólo tres colores se puede conseguir mucho. Hay que huir del “color carne” del tubo, para obtener el propio con distintas combinaciones.

4.    El arte es un misterio; cuando se acierta, el primer sorprendido es el artista. No hay mayor satisfacción que contemplar un cuadro propio y asombrarse ante él por ser uno el autor. La pintura ha de sostenerse en el tiempo.

5.    Hay que pintar con maestría lo que uno lleva dentro y no dejarse llevar por las modas; hay que estar abierto a todo, pero no dejarse dominar por lo que se lleva.

6.    Ante un nuevo cuadro, hay que plantearse retos y problemas. Si uno va al cuadro con la vieja fórmula, fabricará un muerto. Si repite la fórmula, fabricará cuadros más perfectos, pero más muertos. El arte tiene que estar vivo.

7.    Todos los pintores, incluidos los figurativos, hacemos abstracción de lo que vemos, de lo que tomamos como modelo.


8.    El retrato no es un arte de sociedad como pretenden algunos; el retrato es la piedra de toque de la pintura en la Escuela Española.

9.    Los que de verdad saben de pintura son los pintores. Los críticos de arte solo saben mucho de Historia del Arte y de literatura. 

10.                 Pintores hay muchos; artistas, muy pocos.

Entre los asistentes: Gonzalo Ortega, Hanoos, Cristina Vadillo, Aitor Ortega, Jorge Pedraza, María Robles, Juan Jiménez, Charo Cueva, Gloria Fernández de Córdoba, Maite Contreras y Antonio Domínguez y su esposa.


miércoles, 12 de febrero de 2014

Manuel Ortega expone las fotografías de sus murales religiosos en la Capilla de la Fe de Madrid





                   Del 18 de febrero al 5 de marzo de 2014




L.M.A.
                  
                   El artista Manuel Ortega expone por primera vez las fotografías de los murales religiosos que ha realizado a lo largo de su trayectoria en la conocida como Capilla de la Fe (Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe), situada en la calle Atocha, 87 de Madrid.  La exposición se prolongará hasta el 5 de marzo  de 2014.

El acto de inauguración tendrá lugar el próximo martes día 18 de febrero, a las 19 horas.

Manuel Ortega (Madrid, 1921) es licenciado en Bellas Artes por la Escuela de San Fernando de Madrid ( 1944 -1949) donde fue Premio Excelencia de Fin de Carrera. En 1998 obtuvo el Primer Premio y Adjudicación de Obra de las Vidrieras de la catedral de la Almudena, Madrid, por un jurado compuesto por académicos de Bellas Artes de San Fernando, el rector de la Universidad Complutense, Gustavo Villapalos, el alcalde de Madrid, J. Mª Álvarez del Manzano, entre otros.

Su obra artística ha sido pluridisciplinar: pintura, dibujo, escultura, diseño… pero ha destacado especialmente por su murales y vidrieras en catedrales, iglesias, capillas seminarios, palacios,  hoteles y urbanizaciones.

Las vidrieras y murales religiosos de Manuel Ortega llevados a cabo fundamentalmente entre las  décadas de 1950 a 1980 se han hecho presentes, entre otros lugares,  en el baptisterio de la iglesia de San Rafael (Madrid); el retablo de Nuestra Señora de las Nieves en Somosierra (Madrid), la Capilla de Aviación de Santo Domingo (República Dominicana); en la iglesia de las Navas del Rey (Ávila); las iglesias del Cristo de la Victoria y La Paz, de Madrid; la iglesia de Villaviciosa de Odón (Madrid); en la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Medinaceli (Soria); Santa María de Huerta (Soria); Virgen de Europa, en Las Lomas (Madrid) y en la serie de vidrieras de la madrileña catedral de Santa María de la Almudena.

El arte religioso de Manuel Ortega tiene un lenguaje contemporáneo, una dicción plástica propia, que lo aleja de muchos artistas que recurren al arte del pasado –bizantino, románico o renacentista…- para realizar arte religioso, como si el lenguaje artístico de hoy no sirviera para interpretarlo.





CAPILLA DE LA FE

La Capilla del Santísimo Cristo de la Fe en Madrid (antiguo Hospital de Incurables del Carmen) es una de las más antiguas de Madrid y forma parte de un conjunto construido en tiempos de Felipe III, entre 1592 y 1620 en la calle  Atocha esquina a Costanilla de los Desamparados.

La Capilla, que aparece en el plano de Teixeira de la capital de España,  alberga una rica historia madrileña que incluye hasta la primera edición del Quijote. Tras la desamortización de Mendizábal en el XIX, el edificio cayó en un estado de abandono e incuria. En 1949 se desplomó el techo. El Obispado de Madrid la cedió al Ministerio de Cultura, que en 1974 la cedió a su vez a la Hermandad de los Cruzados de la Fe, que son quienes la han restaurado y la custodian.

En 1981 fue declarada monumento histórico artístico.

La Capilla de la Fe muestra periódicamente exposiciones de arte religioso. Cuenta con un espléndido belén navideño de madera y, por supuesto con una magnífica escultura del Santísimo Cristo de la Fe (1941) por José Capuz. Con esta imagen la Hermandad celebra la tradicional Procesión del Silencio en Semana Santa.



Comisariado: Julia Sáez-Angulo
Montaje:  Linda de Sousa
Fotos: Juan Jiménez

Fotos de la inauguración
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.601545483262707.1073741901.100002217827722&type=1&l=870370f9f4


Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe
Calle de Atocha, 87
28012 Madrid
Madrid, Comunidad de Madrid (España)
Tel: (0034) 91 369 43 52

Horario
Todos los días de la semana, de 11 a 13,30
y de 18 a 20,30 horas