jueves, 20 de abril de 2017

Isabelle Hirschi, diseñadora de joyas en Lyon






L.M.A.


         Isabelle Hirschi ha presentado su reciente colección de joyas China, Colección de Primavera y Colección de Invierno, en el Club Med de Lyon, Francia. 

              La diseñadora francesa utiliza piedras nobles como ámbar, ónice, malaquita, jade, perlas, larimar... También introduce elementos simbólicos como los peces -portadores de felicidad-, la diosa Tanit. Buda o la mano de Fátima, en una interculturalidad propia de su vocación viajera.








Adolfo Álvarez Barthe, expone pintura sobre “La Casa de Austria” en la Casa de América



Adolfo Álvarez Barthe




Julia Sáez-Angulo


            Madrid, 20/04/17 .- En la Casa de América ha sido inaugurada la exposición del pintor Adolfo Álvarez Barthe: cuarenta y tres piezas –tótems y cetros- en temple sobre tabla y papel, que tienen como argumento a los Reyes y Reinas de la Casa de Austria y otros de la época austríaca, así como a los fundadores de 17 capitales hispanoamericanas y de Estados Unidos. El comisario de la exposición es Miguel Manrique.

            El acto de inauguración, abierto por Santiago Miralles, director general de la Casa de América, comenzó con una exposición de la génesis de la muestra del pintura de Álvarez Barthe y un debate sobre la presencia de España en América, en el que participó el historiador Guillermo Cortázar junto al comisario de la exposición.

            El pintor señaló que había elegido el formato alargado a modo de tótems y cetros, por lo que simbolizan de poder; que utilizaba el temple de huevo, porque es un pigmento antiguo y firme, con elementos orgánicos vivos como resinas, yema de huevo, caseínas, agua…. “Es una emulsión y no una mezcla, como el oleo. El temple viene desde el Egipto de los faraones y permite unas transparencias muy buenas”.

            Guillermo Cortázar señaló que la presencia de España en América fue a base de “penetración, compenetración y alianzas”, que no fue un ejército militar español formado el que avanzó en América, sino emprendedores privados que arriesgaban sus vidas y capitales en busca de Encomiendas con mano de obra local, con las leyes de Indias por medio. Una Encomienda no era una propiedad privada sino una explotación temporal que la Corona otorgaba a unos emprendedores privados por algún tiempo. Ello no obstaba para que estos emprendedores conocieran el uso de las armas para defenderse o atacar.

            El mismo historiador señaló la negación y vergüenza de los españoles ante la historia de España en América, a partir de los años 60, contra la historiografía liberal, motivada por la influencia de la escuela francesa de Anales, que llevó a una interpretación social y cultural de izquierdas marxista muy combativa en esa falta de aprecio a la propia historia, pero que esa interpretación negativa está remitiendo.

            Adolfo Álvarez Barthe prepara actualmente una exposición con personajes femeninos relevantes de la América hispana.


 Más información
www.adolfoalvarezbarthe.com/

miércoles, 19 de abril de 2017

Susana Pérez Quislant, alcaldesa, presenta el "Estudio Abierto Pozuelo"





 SUSANA PÉREZ QUISLANT



L.M.A.

         Pozuelo. Madrid, 20/04/17 .- Susana Pérez Quislant, alcaldesa del pueblo, ha presentado a los artistas y medios informativos el Estudio Abierto Pozuelo, en el que participan cinco artistas de la localidad que abres sus estudios y talleres al público durante los días 18, 19 y 20 de mayo, así como dos comentaristas de la Asociación Nacional de Críticos de Arte, AECA/Spain.

         La alcaldesa señaló que el interés del municipio está en lograr el nivel de excelencia en la cultura y en consecuencia se apostaba por ella, y, como ejemplo, este nuevo proyecto de encuentro artístico, para homenajear a su creadores y cultivar el alma de los ciudadanos.

         En el acto de presentación intervino también la concejala de Cultura, Mónica García Molina, quien subrayó el hecho de que Pozuelo fuera un rico número de artistas visuales y el deseo del municipio de que se conozcan y relacionen entre sí , así como el hecho de que los pozueleros  conozcan a buena parte de aquellos.

         Manuela Picó, pintora y coordinadora del Estudio Abierto Pozuelo recordó el rico censo de artistas de la localidad, en su mayoría de altura y la necesidad de que los artistas se den a conocer para difundir su obra en tiempos económicamente difíciles, por lo que había que aplaudir la iniciativa municipal del Estudio Abierto Pozuelo.

         Entre los presentes: los críticos de arte Tomás Paredes y Juia Sáez-Angulo, respectivos presidente de AECA y vicepresidente de la Asociación Madrileña de Críticos de ARTE, AMCA, junto a los pintores Consuelo Chacón, Jesús Gironés, Marta Maldonado, Rosa Gallego, Orcajo, Zíjara y otros.
         También estuvo presente Dolores Tomás, presidenta de la Fundación Suricov, coleccionista de ate ruso contemporáneo, con más de cinco mil cuadros en su haber, que pronunciará una conferencia sobre “La pintura rusa del siglo XX”, en el estudio de Manuela Picó.


         

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “MAZURCA PARA CAMILO JOSÉ CELA”



·        La obra reúne 16 trabajos sobre la figura y la obra del escritor padronés, con un prólogo de Darío Villanueva y textos de César Antonio Molina, Xosé A. Perozo, Mariano Tudela y García Sabell, entre otros
·        Coordinado por Paco López-Barxas y publicado por Auga Editora con el apoyo de la Consellería de Cultura, la obra tiene su origen en un volumen conmemorativo del 70 aniversario del escritor




L.M.A,

Madrid, 19 de abril de 2017.- La Casa de Galicia en Madrid acogió esta tarde la presentación del libro “Mazurca para Camilo José Cela”, un volumen publicado por Auga Editora con la colaboración de la Xunta de Galicia que reúne 16 trabajos sobre la figura y la obra del escritor padronés en los que se recupera la memoria del que fue un dos artífices de las mejores páginas de la literatura española de todos los tiempos.

La obra, que se enmarca en las iniciativas promovidas en 2016 para conmemorar el centenario del premio Nobel gallego, tiene su origen en Madrid en la primavera de 1986, con motivo del 70 aniversario del nacimiento del escritor padronés. En el marco del centenario del escritor, la obra vio la luz de nuevo en una actualizada y cuidada edición que aún hoy “mantiene o máximo interés para conocer un poco mejor la figura y obra del premio Nobel gallego, de la mano de intelectuales de primer nivel”. Así lo aseguró el secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, quien precisó que se trata de una “obra pensada para ahondar en el legado del escritor gallego, realizada desde el afecto y el conocimiento”.

El encargado de coordinar esta iniciativa editorial fue Paco López-Barxas, que también participó en el acto de presentación de la obra junto con el director de la Casa de Galicia en Madrid y delegado de la Xunta de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega; el autor del prólogo del libro y director de la Real Academia Española, Darío Villanueva; el director de la Casa del Lector y autor de un de los textos, César Antonio Molina; y el editor del volumen, Xosé A. Perezco, que también escribió uno de los trabajos que lo conforman.

Cela, “el maestro y el genio”
“La obra que presentamos -aseguró el director de la Casa de Galicia en Madrid- es un libro importante, en el que ponen estilo, maestría y forma experta autores excelentes, de pluma  sabia y magistral”. Asimismo, Ónega destacó la “profunda huella literaria” que nos dejó Cela, y “no solo por obtener o Nobel, sino por crear mundos de inspiración”, al tiempo que se refirió al escritor como “un creador que modernizó las letras” y que “aparece en estas páginas como el maestro y el genio cuya pluma brilla con inspiración sublime”, concluyó.

Tres décadas después, Auga Editora recupera “Mazurca para Camilo José Cela” en una cuidada edición con un nuevo prólogo de Darío Villanueva y algunos textos corregidos y aumentados, como el que César Antonio Molina firma a propósito de la poesía de Camilo José Cela. La figura y la personalidad de Camilo José Cela, la narrativa, la poesía y el teatro, así como su vocación periodística o editora, se conjugan en este libro con las experiencias personales que mantuvieron con el autor otros colaboradores de este libro, ya fallecidos, como Mariano Tudela, Domingo García Sabell, Fernando Huarte Morton o el que había sido su secretario particular, Juan Benito Argüelles.

La portada del libro que ahora se edita reproduce para esta edición un retrato fauvista de Cela realizado por la pintora Isabel Pintado, así como una efigie escultórica de la artista gallega Soledad Penalta en la contraportada del volumen.


TEMPORADA 2017-2018 DEL TEATRO REAL LA GRAN CELEBRACIÓN

La próxima temporada marca la culminación de la doble celebración del Teatro Real: 
el 20 aniversario de su reapertura y los 200 años de su fundación


  •  En la temporada 2017-2018 el Teatro Real conmemora una doble efeméride: los 20 años de su reinauguración, el 11 de octubre de 2017, y los 200 años de su fundación, el 23 de abril de 2018.

  • En el ámbito de estas conmemoraciones prosiguen los estrenos de óperas que nunca se interpretaron en el Teatro Real, como la colosal Die Soldaten, de Bern Alois Zimmermann, que se presentará por primera vez en España.

  • También engrosarán la nómina de las obras inéditas en el Teatro Real Lucio Silla de Wolfgang Amadeus Mozart,Gloriana de Benjamin Britten y Street Scene de Kurt Weill, que se verán por primera vez en Madrid, y Dead Man Walking de Jake Heggie, que se estrenará en España.

  • Como recuerdo a su historia pasada y reciente, se han programado La favorite ─título que inauguró el Real─ en versión de concierto, y Aida, con una puesta en escena revisada de la célebre producción dirigida por Hugo de Ana en 1998.

  • La creación actual estará representada por el estreno mundial de El pintor, de Juan José Colomer, con libreto y dirección de Albert Boadella, en colaboración con los Teatros del Canal.

  • Con el fin de seducir a nuevos públicos y a una audiencia más amplia y diversificada en su temporada festiva, el Teatro Real ha incrementado notablemente las funciones de sus títulos más populares del repertorio lírico como La bohèmeCarmen, Lucia di Lammermoor y Aida.

  • En el marco del Bicentenario el Real reafirma su ambiciosa apuesta por las nuevas tecnologías audiovisuales para llevar la ópera a todo el mundo con retransmisiones en monumentos, plazas, auditorios y ayuntamientos de toda España, retransmisiones en redes sociales, centros escolares, cines y en su plataforma Palco Digital, destacando, en el ámbito internacional, sus proyectos pioneros en Latinoamérica y China.

  • Asimismo, proseguirá el diálogo con otros tipos de música, cuya manifestación más destacada es el Universal Music Festival, del que se celebrará la cuarta edición.

  • La programación de DANZA estará compuesta por cuatro espectáculos: Carmen, por el Víctor Ullate Ballet (Teatros del Canal); Sorolla, por el Ballet Nacional de España; coreografías de Jacopo Godani por la Dresden Frankfurt Dance Company; y una nueva producción de El lago de los cisnes, por The Royal Ballet.

  • En la programación de EL REAL JUNIOR destaca el estreno de cinco nuevas producciones del Teatro Real para diferentes edades ─Mi madre la oca, Cine antiguo con músicas nuevas, La cara oculta del piano, la ópera El teléfono, o el amor a tres y el ballet Pulcinella─, la reposición de la ópera Dido & Eneas, a Hipster Tale y de El desván de los juguetes.

  • El Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, bajo la tutela de su director musical Ivor Bolton ─con Pablo Heras-Casado como principal director invitado y Nicola Luisotti como director asociado─, ampliarán notablemente su repertorio, afirmando el creciente prestigio de los cuerpos estables de la institución

  • Se editarán dos libros sobre la historia del Real: Joaquín Turina desvelará al lector los entresijos del Teatro desde 1997 y Rubén Amón recorrerá los 200 años de su historia a través de sus artistas, hechos y anécdotas.

  • En el ámbito de la celebración de sus efemérides, el Teatro Real ha impulsado la realización, la próxima primavera, de la primera reunión internacional del WORLD OPERA FORUM, que convocará a 150 teatros de ópera de todo el mundo, y de un acto conmemorativo que evocará el hecho histórico de que el Teatro Real fuera sede del Congreso de los Diputados entre 1841 y 1850.

L.M.A.


ÓPERA

Siguiendo la estela de su historia, la nueva programación pretende enriquecer el repertorio del Teatro Real con títulos imprescindiblesque todavía no figuran en su acervo musical, como Die Soldaten, de Bern Alois Zimmermann, que por su gran complejidad, dimensión y número de intérpretes sigue sin estrenarse en España 52 años después de su creación.

Esta magna obra del siglo XX, que nació marcada por la imposibilidad de ponerse en escena dilatando los límites de la ópera, sobresale en una programación cuyo marco conceptual es, precisamente, la noción de límite, de frontera como lugar de indefinición y tránsito, clave en el devenir y evolución de los estilos, formas, estéticas y lenguajes artísticos.

Pablo Heras-Casado asumirá el gran reto de dirigir este ambicioso estreno, con una aplaudida coproducción de la Ópera Cómica de Berlín y de la Ópera de Zurich, con dirección escénica de Calixto Bieito.

Lucio Silla, escrita en el siglo XVIII, se ubica también en un espacio resbaladizo entre dos estilos: aunque Mozart la compuso con apenas 16 años, su estructura clásica está ya impregnada de licencias formales que marcarán el lenguaje pre-romántico en el que desembocará la genial producción operística del compositor.  Esta ópera, de 1772, nunca se representó en el escenario del Real, por lo que su presentación con el mismo tándem que acaba de triunfar en Rodelinda ─Ivor Bolton en la dirección musical y Claus Guth, en la escénica─ reparará una deuda del Teatro con Mozart y con el público de Madrid.

Enlazando el reciente éxito de Billy Budd con el estreno, la próxima temporada, de Gloriana, el Teatro Real prosigue la presentación de la magnífica producción operística de Benjamin Britten iniciada desde su reapertura. En esta ocasión Ivor Bolton estará acompañado del prestigioso director de escena escocés David McVicar, en una nueva coproducción con Londres (ENO), Nápoles, Amberes y Valencia, cuyo estreno será en Madrid.

Gloriana se encuentra también en la frontera incómoda entre el compromiso con la celebración de la coronación de Isabel II de Inglaterra, en 1953, y el personal lenguaje dramatúrgico de Britten, cuya partitura fue incomprendida y marginada, pese a su indudable calidad artística, que el Teatro Real quiere reivindicar.

Otra obra limítrofe de mediados del siglo XX, arrinconada por su mestizaje, es Street Scene de Kurt Weill, que se encuentra entre el musical y la ópera, sin lograr un espacio confortable entre ambos. Denominada por su autor “ópera estadounidense”, se estrenó en Broadway en 1947, pero no volvería a sus salas. 

Basada en la obra homónima de Elmer Rice, ganadora de un premio Pulitzer, Street Scene es una lograda síntesis entre la ópera europea y el teatro musical americano, destilando la tradición musical de ambos mundos, entre los que se encontraba su autor, Kurt Weill, judío alemán afincado en Estados Unidos. La obra se estrenará en Madrid en una nueva coproducción con las Óperas de Colonia y Monte-Carlo, con dirección musical de Tim Murray ─que vuelve al Real después de su exitosa lectura de Porgy and Bess─, y puesta en escena de John Fulljames, nuevo director artístico de la Ópera de Dinamarca.

Dead Man Walking, estrenada en San Francisco en el año 2000, es también una obra que reivindica “explorar un medio que no sea ni teatro tradicional ni ópera tradicional, sino una verdadera combinación de ambos: un drama musical, una ópera-musical, teatro-ópera” de acuerdo con sus autores: el compositor Jake Heggie y el dramaturgo Terrence McNally.

Basada en el libro de la hermana Helen Prejean ─que originó también la famosa película de Tim Robbins protagonizada por Susan Sarandon y Sean Penn─ la ópera incide en la entrañable y honda relación confesional que se establece entre la monja y el reo condenado a muerte, relegando a un segundo plano las cuestiones relativas a la pena capital que han dado fama al film homónimo.

Para su estreno en Madrid la ópera contará con la producción de la Lyric Opera de Chicago, con dirección de escena de Leonard Foglia y un reparto de lujo encabezado Joyce DiDonatoMichael Mayes y Measha Brueggergosman,  que actuarán bajo la dirección musical de Mark Wigglesworth.

Como colofón a esta serie de óperas híbridas estará el estreno mundial, en los Teatros del Canal, de El pintor, de Juan José Colomer,prolífico y versátil compositor valenciano afincado en Los Ángeles, que debutará en la ópera con la nueva producción del Teatro Real con dirección musical de Manuel Coves y libreto y dirección de escena de Albert Boadella, que prosigue su acercamiento al repertorio lírico que se va imponiendo en los últimos años de su fructífera carrera.

Alternándose con estas propuestas fronterizas, el Teatro Real ha programado cuatro óperas del repertorio operístico, de las que se ofrecerán un gran número de funciones fuera de abono: Carmen, La bohèmeAida y Lucia di Lammermoor.

Carmen, de Georges Bizet, volverá al Real con 18 funciones y tres repartos, en una producción de la Ópera de París que recupera la puesta en escena “naturalista” y taurina de Calixto Bieito estrenada en el Festival de Peralada, en esta ocasión con dirección musical de Marc Piollet.

Dos repartos se alternarán en las 19 representaciones de La bohème, de Giacomo Puccini, en las que el Teatro Real se ha unido una vez más a la Royal Opera House, coproductora de la nueva producción que se estrenará en Londres poco antes de su desembarco en Madrid. La puesta en escena será del prestigioso director teatral inglés Richard Jones y la musical del milanés y pucciniano Paolo Carigniani. Ambos debutarán en el Real.

Para la reposición de la “super-producción” de Aida, de Giuseppe Verdi, que inauguró la segunda temporada del nuevo Teatro Real en 1998, Hugo de Ana, director de escena, escenógrafo y figurinista de la ópera, presentará una revisión de su creación anterior como un homenaje a la reciente historia del Teatro en el 20 aniversario de su reapertura. Tres repartos participarán en las 17 representaciones de la ópera, que tendrá dirección musical de Nicola Luisotti.

La producción de la English National Opera de Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti, traerá nuevamente al Real al director de escena estadounidense David Alden, que dirigió Alcina y el Otello inaugural de la presente temporada. Dos repartos se alternarán en las 15 funciones de la ópera, que estará dirigida musicalmente por el israelí Daniel Oren.

Donizetti ha sido, a lo largo de la discontinua historia del Teatro Real, uno de los compositores más programados y más queridos del público. Su ópera La favorite ─de la que existe la versión italiana La favorita─ fue la primera en subir a escena en el Teatro Real cuando abrió sus puertas en 1850. Para celebrar esta representación inaugural en el año del Bicentenario se han programado dos funciones de la ópera en versión de concierto, con dirección musical de Daniel Oren, con una Gala conmemorativa del 20 aniversario de la Reapertura del Teatro Real el 2 de noviembre.

En versión de concierto se presentarán otras dos óperas con función única: Ariodante, de Georg Friedrich Händel, con Les Arts Florissants dirigidos por William Christie, y Thaïs, de Jules Massenet, bajo la batuta de Patrick Fournillier, con Plácido Domingo en el papel protagonista para barítono.La próxima temporada marca la culminación de la doble celebración del Teatro Real: 
el 20 aniversario de su reapertura y los 200 años de su fundación

  •  En la temporada 2017-2018 el Teatro Real conmemora una doble efeméride: los 20 años de su reinauguración, el 11 de octubre de 2017, y los 200 años de su fundación, el 23 de abril de 2018.

  • En el ámbito de estas conmemoraciones prosiguen los estrenos de óperas que nunca se interpretaron en el Teatro Real, como la colosal Die Soldaten, de Bern Alois Zimmermann, que se presentará por primera vez en España.

  • También engrosarán la nómina de las obras inéditas en el Teatro Real Lucio Silla de Wolfgang Amadeus Mozart,Gloriana de Benjamin Britten y Street Scene de Kurt Weill, que se verán por primera vez en Madrid, y Dead Man Walking de Jake Heggie, que se estrenará en España.

  • Como recuerdo a su historia pasada y reciente, se han programado La favorite ─título que inauguró el Real─ en versión de concierto, y Aida, con una puesta en escena revisada de la célebre producción dirigida por Hugo de Ana en 1998.

  • La creación actual estará representada por el estreno mundial de El pintor, de Juan José Colomer, con libreto y dirección de Albert Boadella, en colaboración con los Teatros del Canal.

  • Con el fin de seducir a nuevos públicos y a una audiencia más amplia y diversificada en su temporada festiva, el Teatro Real ha incrementado notablemente las funciones de sus títulos más populares del repertorio lírico como La bohèmeCarmen, Lucia di Lammermoor y Aida.

  • En el marco del Bicentenario el Real reafirma su ambiciosa apuesta por las nuevas tecnologías audiovisuales para llevar la ópera a todo el mundo con retransmisiones en monumentos, plazas, auditorios y ayuntamientos de toda España, retransmisiones en redes sociales, centros escolares, cines y en su plataforma Palco Digital, destacando, en el ámbito internacional, sus proyectos pioneros en Latinoamérica y China.

  • Asimismo, proseguirá el diálogo con otros tipos de música, cuya manifestación más destacada es el Universal Music Festival, del que se celebrará la cuarta edición.

  • La programación de DANZA estará compuesta por cuatro espectáculos: Carmen, por el Víctor Ullate Ballet (Teatros del Canal); Sorolla, por el Ballet Nacional de España; coreografías de Jacopo Godani por la Dresden Frankfurt Dance Company; y una nueva producción de El lago de los cisnes, por The Royal Ballet.

  • En la programación de EL REAL JUNIOR destaca el estreno de cinco nuevas producciones del Teatro Real para diferentes edades ─Mi madre la oca, Cine antiguo con músicas nuevas, La cara oculta del piano, la ópera El teléfono, o el amor a tres y el ballet Pulcinella─, la reposición de la ópera Dido & Eneas, a Hipster Tale y de El desván de los juguetes.

  • El Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, bajo la tutela de su director musical Ivor Bolton ─con Pablo Heras-Casado como principal director invitado y Nicola Luisotti como director asociado─, ampliarán notablemente su repertorio, afirmando el creciente prestigio de los cuerpos estables de la institución

  • Se editarán dos libros sobre la historia del Real: Joaquín Turina desvelará al lector los entresijos del Teatro desde 1997 y Rubén Amón recorrerá los 200 años de su historia a través de sus artistas, hechos y anécdotas.

  • En el ámbito de la celebración de sus efemérides, el Teatro Real ha impulsado la realización, la próxima primavera, de la primera reunión internacional del WORLD OPERA FORUM, que convocará a 150 teatros de ópera de todo el mundo, y de un acto conmemorativo que evocará el hecho histórico de que el Teatro Real fuera sede del Congreso de los Diputados entre 1841 y 1850.

ÓPERA

Siguiendo la estela de su historia, la nueva programación pretende enriquecer el repertorio del Teatro Real con títulos imprescindiblesque todavía no figuran en su acervo musical, como Die Soldaten, de Bern Alois Zimmermann, que por su gran complejidad, dimensión y número de intérpretes sigue sin estrenarse en España 52 años después de su creación.

Esta magna obra del siglo XX, que nació marcada por la imposibilidad de ponerse en escena dilatando los límites de la ópera, sobresale en una programación cuyo marco conceptual es, precisamente, la noción de límite, de frontera como lugar de indefinición y tránsito, clave en el devenir y evolución de los estilos, formas, estéticas y lenguajes artísticos.

Pablo Heras-Casado asumirá el gran reto de dirigir este ambicioso estreno, con una aplaudida coproducción de la Ópera Cómica de Berlín y de la Ópera de Zurich, con dirección escénica de Calixto Bieito.

Lucio Silla, escrita en el siglo XVIII, se ubica también en un espacio resbaladizo entre dos estilos: aunque Mozart la compuso con apenas 16 años, su estructura clásica está ya impregnada de licencias formales que marcarán el lenguaje pre-romántico en el que desembocará la genial producción operística del compositor.  Esta ópera, de 1772, nunca se representó en el escenario del Real, por lo que su presentación con el mismo tándem que acaba de triunfar en Rodelinda ─Ivor Bolton en la dirección musical y Claus Guth, en la escénica─ reparará una deuda del Teatro con Mozart y con el público de Madrid.

Enlazando el reciente éxito de Billy Budd con el estreno, la próxima temporada, de Gloriana, el Teatro Real prosigue la presentación de la magnífica producción operística de Benjamin Britten iniciada desde su reapertura. En esta ocasión Ivor Bolton estará acompañado del prestigioso director de escena escocés David McVicar, en una nueva coproducción con Londres (ENO), Nápoles, Amberes y Valencia, cuyo estreno será en Madrid.

Gloriana se encuentra también en la frontera incómoda entre el compromiso con la celebración de la coronación de Isabel II de Inglaterra, en 1953, y el personal lenguaje dramatúrgico de Britten, cuya partitura fue incomprendida y marginada, pese a su indudable calidad artística, que el Teatro Real quiere reivindicar.

Otra obra limítrofe de mediados del siglo XX, arrinconada por su mestizaje, es Street Scene de Kurt Weill, que se encuentra entre el musical y la ópera, sin lograr un espacio confortable entre ambos. Denominada por su autor “ópera estadounidense”, se estrenó en Broadway en 1947, pero no volvería a sus salas. 

Basada en la obra homónima de Elmer Rice, ganadora de un premio Pulitzer, Street Scene es una lograda síntesis entre la ópera europea y el teatro musical americano, destilando la tradición musical de ambos mundos, entre los que se encontraba su autor, Kurt Weill, judío alemán afincado en Estados Unidos. La obra se estrenará en Madrid en una nueva coproducción con las Óperas de Colonia y Monte-Carlo, con dirección musical de Tim Murray ─que vuelve al Real después de su exitosa lectura de Porgy and Bess─, y puesta en escena de John Fulljames, nuevo director artístico de la Ópera de Dinamarca.

Dead Man Walking, estrenada en San Francisco en el año 2000, es también una obra que reivindica “explorar un medio que no sea ni teatro tradicional ni ópera tradicional, sino una verdadera combinación de ambos: un drama musical, una ópera-musical, teatro-ópera” de acuerdo con sus autores: el compositor Jake Heggie y el dramaturgo Terrence McNally.

Basada en el libro de la hermana Helen Prejean ─que originó también la famosa película de Tim Robbins protagonizada por Susan Sarandon y Sean Penn─ la ópera incide en la entrañable y honda relación confesional que se establece entre la monja y el reo condenado a muerte, relegando a un segundo plano las cuestiones relativas a la pena capital que han dado fama al film homónimo.

Para su estreno en Madrid la ópera contará con la producción de la Lyric Opera de Chicago, con dirección de escena de Leonard Foglia y un reparto de lujo encabezado Joyce DiDonatoMichael Mayes y Measha Brueggergosman,  que actuarán bajo la dirección musical de Mark Wigglesworth.

Como colofón a esta serie de óperas híbridas estará el estreno mundial, en los Teatros del Canal, de El pintor, de Juan José Colomer,prolífico y versátil compositor valenciano afincado en Los Ángeles, que debutará en la ópera con la nueva producción del Teatro Real con dirección musical de Manuel Coves y libreto y dirección de escena de Albert Boadella, que prosigue su acercamiento al repertorio lírico que se va imponiendo en los últimos años de su fructífera carrera.

Alternándose con estas propuestas fronterizas, el Teatro Real ha programado cuatro óperas del repertorio operístico, de las que se ofrecerán un gran número de funciones fuera de abono: Carmen, La bohèmeAida y Lucia di Lammermoor.

Carmen, de Georges Bizet, volverá al Real con 18 funciones y tres repartos, en una producción de la Ópera de París que recupera la puesta en escena “naturalista” y taurina de Calixto Bieito estrenada en el Festival de Peralada, en esta ocasión con dirección musical de Marc Piollet.

Dos repartos se alternarán en las 19 representaciones de La bohème, de Giacomo Puccini, en las que el Teatro Real se ha unido una vez más a la Royal Opera House, coproductora de la nueva producción que se estrenará en Londres poco antes de su desembarco en Madrid. La puesta en escena será del prestigioso director teatral inglés Richard Jones y la musical del milanés y pucciniano Paolo Carigniani. Ambos debutarán en el Real.

Para la reposición de la “super-producción” de Aida, de Giuseppe Verdi, que inauguró la segunda temporada del nuevo Teatro Real en 1998, Hugo de Ana, director de escena, escenógrafo y figurinista de la ópera, presentará una revisión de su creación anterior como un homenaje a la reciente historia del Teatro en el 20 aniversario de su reapertura. Tres repartos participarán en las 17 representaciones de la ópera, que tendrá dirección musical de Nicola Luisotti.

La producción de la English National Opera de Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti, traerá nuevamente al Real al director de escena estadounidense David Alden, que dirigió Alcina y el Otello inaugural de la presente temporada. Dos repartos se alternarán en las 15 funciones de la ópera, que estará dirigida musicalmente por el israelí Daniel Oren.

Donizetti ha sido, a lo largo de la discontinua historia del Teatro Real, uno de los compositores más programados y más queridos del público. Su ópera La favorite ─de la que existe la versión italiana La favorita─ fue la primera en subir a escena en el Teatro Real cuando abrió sus puertas en 1850. Para celebrar esta representación inaugural en el año del Bicentenario se han programado dos funciones de la ópera en versión de concierto, con dirección musical de Daniel Oren, con una Gala conmemorativa del 20 aniversario de la Reapertura del Teatro Real el 2 de noviembre.

En versión de concierto se presentarán otras dos óperas con función única: Ariodante, de Georg Friedrich Händel, con Les Arts Florissants dirigidos por William Christie, y Thaïs, de Jules Massenet, bajo la batuta de Patrick Fournillier, con Plácido Domingo en el papel protagonista para barítono.