viernes, 13 de abril de 2018

Recreando la modernidad de Brancusi en el Centre Pompidou - Málaga


-->


Exposición 21 Marzo - 24 junio 2018




Obras de Brancusi





Maica NÖIS

Bajo el cubo de colores en superficie que deja ver el cielo y las nubes de Málaga se exhibe por primera vez, no sólo en España, sino a nivel mundial,  una exposición del artista que reune todas sus facetas. El artista multimedia rumano Constantin  Brancusi que se nacionalizó francés en la última etapa de su vida ,  lega al estado francés  todo su trabajo , bajo la condición de que  su obra se conservara  junta. El Museo Pompidou en París recibió su más de 2000 obras, con l600 fotografías y 800 negativos.

Artista nato, sin alumnos ni ayudantes. Todo lo hace él sólo. Gusta de la soledad para crear. Carácter apasionado. Trabaja sin un esquema mental previo con gran respeto por los materiales. Su taller es  su  escenario. Se aleja  del  estatismo de las poses clásicas. Todo con su obra se transforma y embellece.
La madera su material favorito. Sus trabajos recuerdan el arte tradicional rumano y especialmente el africano. Formas brutas e imponentes que responden a la tendencia abstracta y geometrizante .
Un año enfermó durante el invierno y no podía bajar al taller. Un día se dio  cuenta que a  un viejo tronco de madera le habían salido hojas. Ese día se curó. Lo contaba como una milagrosa señal del cielo. La madera recobraba vida al mismo tiempo que él.

La forma  del rombo - presente en el arte popular rumano- se va transformando desde lo singular a pedestal. 1918 La  Colomne sans fin (La Columna sin fin). En 1920 erigirá una columna de madera de siete metros en el Jardín de Edward Steichen en Voulangis (France)

Se inicia en la fotografía en 1914 al no estar de acuerdo con los trabajos profesionales que se le hacían de sus obras. Recurre a Man Ray (1920) para instalar un taller de revelado en su estudio y aprender a filmar. Sus trabajos manifiestan reflejos y ángulos luminosos. Esta propias imágenes le sirven para difundir sus trabajos a coleccionistas y comisarios extranjeros, especialmente americanos. Posa muy a menudo como modelo donde aparece en general como artista-artesano-obrero consciente de su propia imagen.  Desde entonces grava todo su proceso creativo, sin importar detalles. Sus trabajos adquieren una técnica de simplicidad sin precedentes en las formas. Sus filmaciones van de  10 segundos a 10 minutos. Sin sonido

El artista entendía el arte como un todo- dibujos, fotografías, películas, esculturas y sobre todo la Naturaleza "Mi patria, mi familia es la tierra que gira, la brisa, las nubes que pasan, el agua que fluye, el fuego que arde, las hierbas verdes....".  Un verdadero performer.

Su taller era su espacio para recibir amigos.  Organizar comidas y conciertos. Convirtió este lugar en una obra de arte.  Siempre abierto a un amplio circulo: Man Ray, Tristan Tzara, Amadeo Modigiani, Barbara Hepworth, Marcel Duchamp, Erik Satie .... músicos, bailarines, escritores, coleccionistas. El ambiente es sencillo y acogedor. Prepara para los asistentes platos  de comida tradicional. Cuando vendía alguna de sus piezas   las sustituia por una copia en escayola para no alterar el conjunto. En este ambiente formaba parte su figura que resaltaba por ser bohemia y desaliñada.

La muestra con 141 obras,  realizadas entre 1909 y 1941,  engrandece el espacio cultural de Málaga dotado en la actualidad de una amplia y sugestiva ciudad museística.










“Cela y su mundo”, conferencia en la Fundación Esther Koplowitz


-->


 Camilo J. Cela



Conferenciante ante el público. Residencia AMAVIR



Carmen Valero
Fotos: Vicente Cerezuela


            13/04/18 .- COLLADO-VILLALBA, MADRID .- “Cela y su mundo” fue el título de  conferencia que la escritora Julia Sáez-Angulo impartió en la residencia AMAVIR de Collado Villaba, organizada por la Fundación Esther Koplowitz. La conferenciante es miembro del Grupo pro Arte y Cultura, cuya fundadora Mayte Spínola intervino en su día con otra conferencia y varios de sus integrantes participarán en las actividades de los viernes organizados por la citada Fundación.

            Enrique Revuelta, director de la Fundación Esther Koplowitz, presentó a  Julia Sáez Angulo y dijo que nació en La Rioja y reside en Madrid desde muy joven. “Es periodista y licenciada en Derecho por la Universidad Complutense. Poeta, escritora de novelas y de relatos, conferenciante y vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte. Es miembro de la Academia de la Hispanidad  y ha recibido diversos premios y galardones por su obra y su trayectoria profesional”.

            La conferenciante que habló sobre la trayectoria vital y literaria de Camilo José Cela (1916 – 2002), recordó algunos datos clave sobre el escritor:

1987 Premio Príncipe de Asturias
1989 Premio Nobel Literatura
1994 Premio Planeta
1995 Premio Cervantes
1996 Marqués de Íria Flavia
2000 Rector Universidad Camilo José Cela

-Cuatro ciudades fueron residencia de Cela: Iria Flavia, Padrón (La Coruña); Madrid; Palma de Mallorca y Guadalajara, seguido de nuevo por Madrid.

-Cuatro nombres que el escritor buscó y le ayudaron en su carrera y objetivos: Gregorio Marañón, Bartolomé March, la familia Huarte y Justo Jorge Padrón..

-Dos Fundaciones: Fundación Pública Gallega Camilo José Cela, con sede en Iria Flavia y la Fundación Charo y Camilo J Cela en Palma de Mallorca, sin sede visitable.

                 conferenciante: Julia Sáez-Angulo (Foto Vicente Cerezuela)

            En 1931 estuvo en sanatorio antituberculoso y en 1934 terminó bachillerato y empezó carrera de Medicina, que no terminó. En la Universidad madrileña asistió a clases de literatura de Pedro Salinas y a tertulias con Miguel Hernández y María Zambrano, donde conoció a Max Aub.

            Fue miembro de la  Real Academia Gallega y  Real Academia Española, donde ocupó el sillón “Q”. Su discurso versó sobre José Solana y su pintura.

Libros .- Cela escribió 13 libros de viaje, 10 libros de poemas; 10 Otros géneros literarios como Diccionarios; 14 novelas; 40 libros de relatos, narraciones, ensayos, artículos,  compilaciones, revistas… total: casi un centenar de libros.


            En 1954 se trasladó a Palma con su familia hasta finales de los 1989, donde residió en los barrios de Son Armadans, primero y  en la Bonanova (35 años en total) . Al volver Madrid, cortó con los amigos inquebrantables, muchos de ellos médicos, como los Garau, los Servera, los Caudet o los Jordana, miembros de la burguesía mallorquina, una burguesía culta, con inquietudes, pero situada y confortable. (…) la que convirtió en uno de los suyos a Cela, una clase culta, con dinero, curiosidad intelectual y cierta capacidad de diversión pero sin excesos.  También conoció Llorens Vilallonga y a Robert Graves; trató a  Blai Bonet, Llompart ya Carme Riera. Fue amigo del Dr. José Caubet y Marisa Rovira , a cuya casa donde iban los March y los Cela.
            La conferenciante se detuvo en las relaciones de Cela y los artistas visuales en la revista Papeles de Son Armadans (1956 -79) que se editó durante 23 años, con 276 números y participaron más de un millar de escritores y artistas de dentro y del exilio).
1995 -  "Cuadernos de Iria Flavia y papeles de El Extramundi", la nueva revista que Camilo José Cela creó para sacudirse las morriñas baleares de Son Armadans, en Iria Flavia, según Darío Villanueva.


 Residentes en AMAVIR


Julia Sáez-Angulo, Tata de Bahamonde y Carmen Valero

jueves, 12 de abril de 2018

Gabriel Albiac, presentación de su libro “Mayo 68. Fin de fiesta”, editado por Confluencias Editorial, en el Museo ABC


-->


 Gabriel Albiac


Julia Sáez-Angulo


            12/04/18 .- MADRID .- El filósofo, poeta y columnista Gabriel Albiac es el autor del libro Mayo 68. Fin de fiesta, que ha sido presentado por José Luis Garci, y los periodistas Hermann Tertsch y Bieito Rubido en el Museo ABC  de Madrid. El libro ha sido editado por Confluencias Editorial.

            José Luis Garci ha señalado que  él no  era ni semiótico, ni sociólogo, ni ensayista, ni estuvo en París en el 68, como presumen muchos y, frente a lo que escribe Albiac, “todos ellos escriben desde el yo”. Elogió la escritura del libro del filósofo y poeta y recordó como el cine ha influido en los filósofos como Julián Marías  y el propio Gabriel Albiac.

            Hermann Tertsch recordó que el Mayo del 68 se produjo 25 años después de Stalingrado, cuando el comunismo soviético se había llegado a instalar en América (Cuba). Frente al Mayo del 68, destacó la mayor importancia de la Primavera de Praga y el pensamiento de tradición de la mejor Checoslovaquia. Citó a Javier Pradera cuando decía “menos mal que no ganaron los nuestros. Éramos un sueño demente”, referido a los comunistas. Creer después en Mao y en la China como liberación era la imagen del delirio y la psicodelia del 68. Un cruce siniestro de Freud y Lenin, un sueño de la razón que creó monstruos, que gracias a Dios fracasó. Ingenuidad y candidez dentro de la barbarie. Hubo una gran huelga general de millones de hombres en Francia, como nunca se había visto.
            Tertsch concluyó diciendo que el libro de Albiac es “soberbio, emocionante y ofrece la perspectiva del pulso de la Historia, el ver como los individuos laten con la Historia”.

            Bieto Rubido, por su parte elogió el Museo ABC donde se presentó el libro de Gabriel Albiac y la tarea cultural en el mismo. Dijo que el autor de Mayo 68. Fin de fiesta era un gran filósofo y columnista del periódico, que destacaba por la belleza de su escritura y la tolerancia, al tiempo que su capacidad de discrepara contra lo políticamente correcto. El director de ABC anunció un cultural sobre el Mayo del 68 y recordó con Albiac que “la verdad no se aprende en los libros”.

            Bieito dijo que le había interesado sobre todo el punto dedicado a la violencia en el libro presentado y recordó al gendarme primera víctima del ladrillazo de un joven de Instituto. Comentó la actitud de los jóvenes de entonces y la comparó con los actuales cuando venden “baratijas políticas”, mientras su objetivo no es otro que el tradicional de alcanzar el poder  y ejercer el dominio sobre los otros.

Un título de fiesta

            Gabriel Albiac quiso explicar el título de su libro Mayo 68. Fin de fiesta y señaló como a partir de Mayo del 68 fue decayendo el Partido Comunista Soviético, sostenido en buena parte por los P.C. occidentales. Fue debilitándose y cayéndose el PC soviético que era “el dinosaurio muerto de la dictadura soviética”, que había provocado veinte millones de muertos, muchos más que el nazismo, porque duró más tiempo. El periódico comunista L´Humanité, con Georges Marchais a la cabeza quiso acabar con el movimiento de Mayo del 68, que terminó con las creencia fosilizadas, con las iglesias, porque “fue una revolución contra todo lo existente, pero afortunadamente no hubo Estado revolucionario. Hizo saltar lo establecido sin instaurar un nuevo orden”.

            La contrapartida a todo ello fue que tras el Mayo del 68 “nos vino una vida sin creencias, sin iglesias y sin finalidades. El puro lujo de la instalación en el tiempo presente, sin el fue ni el será. Tiempo para hacer lo que nos ha dado la gana, por lo tanto un tiempo de fiesta”.

Benzo informa del proyecto de unión del Teatro de la Zarzuela y el Teatro Real a la Comisión de Cultura del Congreso








L.M.A.

12-abril-2017.- El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha comparecido hoy a petición propia en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados para informar de los detalles del proyecto de unión del Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela.

En su intervención Fernando Benzo ha desmontado argumentalmente todas y cada una de las “mentiras” que con “afán manipulador” han dicho algunos en torno al proyecto.
Sobre la supuesta privatización encubierta, Benzo ha explicado que el proyecto consiste en crear una fundación del Sector Público, la Fundación Teatro Nacional de Ópera y Zarzuela, “llamada a configurarse como institución de referencia en el ámbito de las artes escénicas y la música en España”.  
“Si aceptáramos ese pueril concepto de lo que es “privatizar”, llegaríamos al absurdo de afirmar que tanto el Museo Nacional del Prado como el Teatro Real son organizaciones privadas, puesto que el Prado tiene un 70% de autofinanciación y el Teatro Real un 75%, a pesar de que en este último las subvenciones públicas, con un 25,41%, siguen superando lo aportado por los patrocinadores”, ha señalado Benzo.
“La participación de capital privado no significa privatización, sino implicación de lo privado y de la sociedad civil en los fines públicos. Eso y no otra cosa es el mecenazgo”, ha enfatizado.
Sobre si el proyecto provocará un perjuicio para la zarzuela, el secretario de Estado ha destacado que “es todo lo contrario, y a corto o medio plazo nadie podrá negar que esta unión va a servir para potenciar nuestro género lírico”.

Se trata de una “oportunidad única, para el impulso de las artes líricas, coreográficas y musicales, sumando las fortalezas de dos instituciones tan reconocidas como el Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela, y que generará importantes sinergias en la programación, en la gestión, en la difusión de las actividades que llevan cabo” y que fomentará la ampliación de públicos, así como el fortalecimiento de redes y alianzas locales, nacionales e internacionales con otros agentes culturales, ha indicado Benzo.
Conforme al proyecto, se establecen “de manera expresa garantías taxativas para proteger a la zarzuela”. Tal y como se ha recogido en el borrador de Real Decreto de fusión, “se seguirán representando, como mínimo, el mismo número de zarzuelas, tomando como referencia las tres últimas temporadas, y no sólo en el Teatro de la Zarzuela (con 1.242 localidades) sino también en el Real, que tiene 1.756 plazas”.
Se establece el respeto al calendario de programación para que su representación cuente con la debida afluencia de público; se garantiza igualmente la presencia de artistas españoles; se garantiza la política actual de precios, como mínimo con sus descuentos actuales; se fija el mantenimiento de la financiación actual e incluso señala que se ha de promover su progresivo incremento.
También tanto la Compañía Nacional de Danza como el Ballet Nacional, dependientes del INAEM, continuarán disfrutando del Teatro de la Zarzuela como sede estable, en las mismas condiciones de los últimos tres años; y se seguirán realizando todas las actividades que han venido formando parte del Teatro de la Zarzuela como el Ciclo de Lied, que va ya por su 24ª Edición, así como los talleres didácticos.
“A ello se sumarán –ha indicado Fernando Benzo-, los programas que se viene llevando a cabo en el Real, como el Real Junior, con actividades de todo tipo y para todos los tipos de públicos, así como las promociones que el Real realiza para los más jóvenes (que alcanzan los 50.000) con entradas a 19 euros o que se acogen a los programas especialmente reservados para ellos. Reitero estos datos porque considero también importante que queden patentes los nuevos beneficios con los que habrá de contar la zarzuela”.
“Como ven, nuestro proyecto es un proyecto de futuro para la zarzuela, que nos permitirá tener un Teatro Lírico que a todos los niveles estará situado a la altura de los grandes centros europeos, y que nos permitirá aumentar la colaboración con todos ellos. Un proyecto que potencia un género tan nuestro como la zarzuela, trayéndolo al siglo XXI, y que no perjudicará ni a un solo trabajador”, ha resaltado.
El secretario de Estado ha apuntado también que el proyecto “no supone un aumento del gasto público”, que se realizará con los medios presupuestarios de ambas entidades.  De este modo, ha explicado, “los créditos de que disponía el INAEM hasta la fecha para el funcionamiento del Teatro de la Zarzuela (19.580.097 € en 2017) se incorporarán al presupuesto de la Fundación Teatro Nacional de la Ópera y de la Zarzuela, junto con los aproximados 55.523.710 millones con los que cuenta el Teatro Real”.
Benzo ha señalado que la nueva fundación estará “lógicamente, sometida a los controles y a las obligaciones económico-presupuestarias propias de las fundaciones del sector Público Estatal, que ya rigen el funcionamiento de la Fundación Teatro Real”.
No habrá despidos y se mantendrán las condiciones laborales
Respecto a los trabajadores, el secretario de Estado ha sido tajante: “No habrá despidos y se mantendrán las condiciones laborales”.
“Jamás se hubiera puesto en marcha esta iniciativa, jamás, si uno sólo de los trabajadores del Teatro de la Zarzuela se hubiera podido ver perjudicado por ella: todos ellos continuarán prestando servicio en el mismo centro, con el mismo salario, y con los mismos derechos y obligaciones”, ha dicho.

 “En total, los trabajadores de esta nueva Fundación serían los 318 que actualmente tiene el Real, más los 154 que tiene actualmente el Teatro de la Zarzuela, si bien entre estos últimos hay 6 plazas de funcionarios que podrán elegir entre incorporarse como personal laboral fijo o bien permanecer como funcionarios del Ministerio, conservado su mismo nivel y retribuciones”, ha detallado el secretario de Estado.
“Desde el pleno respeto a los derechos de los trabajadores, convivirán en dos centros, bajo dos marcas con un mismo paraguas público, pero, los derechos y obligaciones de todos los trabajadores seguirán siendo los mismos, con las mismas condiciones laborales y con las mismas retribuciones”, ha insistido.
Fernando Benzo ha concluido: “vamos a seguir adelante, vamos a intentar dialogar, pero la falta de voluntad de diálogo no es mía”. “No a un diálogo de “todo o nada”, sino a un diálogo en el que el acuerdo sea de todos en defensa de la cultura, y de la zarzuela”.