viernes, 12 de junio de 2020

Alberto Duval, pintor homenajeado en la Tertulia Peñaltar de Madrid



pintura de Alberto Duval


 Alberto Duval, pintor


Julia Sáez-Angulo

           13.06.2020 .- MADRID .- Alberto Duval ha sido el pintor homenajeado en la Tertulia Peñaltar de Madrid, dirigida por Rosa María Manzanares. El acto que ha tenido lugar en el Hogar de Ávila, ha sido presentado por su presidenta María Anunciación Guil, quien elogió la figura polifacética del homenajeado, así como su pintura realista llena de emoción y sensibilidad.

            Alberto Duval (Valencia 1952) es un pintor realista, que expuso en la Galería Infantas  de Madrid durante los 90 y recorrió diversas ciudades españolas con su pintura. También fue bailarín, sobre todo de ballet español y flamenco. Llegó a crear su propia compañía. Sus zapateados fueron muy celebrados en escenarios de distintos países, así como sus conciertos de castañuelas, de las que hizo una demostración al final del acto en la tertulia Peñaltar.

            El artista estuvo acompañado de numerosos artistas amigos, sobre todo de la antigua galería Infantas y agradeció a la Tertulia Peñaltar la convocatoria de aquel homenaje.

Más información
http://albertoduvall.com/acerca-de-mi/

pintura de Alberto Duval


pintura de Alberto Duval



“Jacob Jordaens and Spain”, reciente libro del historiador y profesor Matías Díaz Padrón



 Jacob Jordaens, autorretrato




Julia Sáez-Angulo

            12/6/2020 .- Madrid .- Jacob Jordaens and Spain es el reciente libro del historiador y profesor de Historia del Arte y conservador emérito del  Museo del Prado, Matías Díaz Padrón, experto en arte flamenco. El libro de 643 páginas, que ha sido publicado en inglés y con tapa dura, por el Instituto Moll en Epiarte, lleva un preámbulo de Javier Moll, presidente de Prensa Ibérica.
            Jacob Jordaens and Spain contiene doce capítulos que abarcan los siguientes aspectos: El triunfo del Cardenal Infante en Amberes; Torre de la Parada; Alcázar de Madrid; Trabajos de Jordaens en la era Borbón; Nobles y clérigos en la sobra de Jordaens en los siglos XVII y XVIII; Jordaens y el siglo XIX; Jordaens en el siglo XX; Tapices y nobleza en España; Los temas de Jordaens ligados a España; Clarificación y conjetura; Influencia de Jordaens en la Pintura Española, y, Jordaens, crítica y fuentes históricas españolas.
El volumen va profusamente ilustrado de fotografías, grabados y tapices, junto a numerosos detalles de los mismos y conlleva una interesante bibliografía e índice de nombres.

            Jacob Jordaens (Amberes, 1593 – 1678) fue un pintor del Barroco flamenco, considerado como el último gran maestro de esa escuela de pintura, tras la muerte de Rubens y Van Dyck. Además de pintor fue grabador de estampas y diseñador de tapices con escenas mitológicas y alegorías. Sus escenas costumbristas, al estilo de Brueghel el Viejo fueron muy conocidas.
            España cuenta con una serie importante de obra de Jordaens en el Museo del Prado y otras en colecciones como el Museo Thyssen-Bornemisza, la Real Academia de San Fernando, el Museo Lázaro Galdiano o el Museo de Bellas Artes de Bilbao. En su mayoría son piezas de carácter mitológico, costumbrista o religioso.

            El estudio del historiador Díaz Padrón es exhaustivo sobre la presencia en España de la obra del pintor flamenco Jacob Jordaens y se suma a una larga serie de estudios sobre los artistas flamencos como Rubens o Van Dyck, a los que también ha dedicado sendos libros, publicados por el Instituto Moll.


           

jueves, 11 de junio de 2020

ANNA HAMOUDA, pintora entre la geometría y el arte constructivo. EXPOSICIÓN VIRTUAL



Anna Hamouda


L.M.A.
5/6/2020.- Madrid.- Anna Hamouda Sfiligoj es una artista Italiana nacida en 1955. Comenzó su carrera pictórica en Suiza bajo la tutela del Arquitecto Alberto Sartoris, cofundador, entre otros, con Le Corbusier, del CIAM (Congrès international d’Architecture Moderne).
Exposiciones: 1986 - 1988 expone en Lausana; 1988-1999 vive en Madrid y participa con diversos grupos de arte españoles en exposiciones colectivas y expone también individualmente. En este período se interesa en particular por la pintura geométrica-constructivista y expone en la exposición internacional de arte constructivismo en el Centro Cultural Colón de Madrid (1992); 1999 Se traslada a vivir a El Cairo. La estética de la caligrafía árabe y la arquitectura islámica pasan a ser el común denominador de su obra pictórica en ese motivo. Forma parte del grupo “Cairo Art Guild » y expone en varias galerías como parte de ese grupo.
Actualmente vive entre El Cairo y Madrid. Aquí ha vuelto a exponer en 2015 en la sala de exposiciones  del Centro Cultural Nicolás Salmerón (Chamartín - Ayuntamiento de Madrid) y en Collado Villalba en la sala de exposiciones Miguel Hernández. En 2016, en la sala de exposiciones  del Centro Cultural de Navacerrada. Su última exposición en octubre 2019 en la Junta Municipal de Retiro en Madrid.

 Pintura de Anna Hamouda

Octavio Uña: “Trabajo sobre borradores de viajes, sobre poemas escritos en islas”



Octavio Uña, escritor (Foto O. Alcalá)


Cuestionario por Julia Sáez-Angulo

11/6/2020 .- Madrid .- Octavio Uña Juárez (Brime de Sog. Zamora, 1945). Catedrático y escritor. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología y Premio Extraordinario de Doctorado (UCM). Tiene en su haber cinco licenciaturas y ha ganado por oposición tres cátedras de Universidad (USC, UCLM, URJC) y agregaduría y cátedra de Filosofía (IES) con la más alta calificación de ambas convocatorias nacionales. Decano y Director del Real Colegio Universitario María Cristina de S.L de El Escorial (UCM), Decano de la Facultad de Humanidades (UCLM), Miembro de la Junta de Gobierno, del Claustro y de la Junta Consultiva (URJC). Autor de una amplia obra de Sociología y Filosofía y de una quincena de libros de poemas, que ha presentado y leído en ateneos, universidades y centros de cultura españoles y extranjeros. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, al italiano, al árabe y al hebreo. Miembro del Jurado del Premio Internacional de Poesía del Cafetín Croché desde 1982 hasta el presente, Miembro del Jurado del Premio Nacional de Ensayo, Miembro del Jurado del Premio Nacional de las Letras Españolas. Director de las revistas Anuario Jurídico Escurialense y Barataria. Socio de Honor de la Asociación Mexicana de Sociología, Miembro de Honor de la Federación Española de Sociología, Medalla de Honor de la Escuela Diplomática, Fundador y Presidente de la Asociación Castellano Manchega de Sociología, Miembro fundador igualmente de la Asociación Iberoamericana de Estudios sobre Fronteras, con sede en la Universidad de Baja California (México). Ha sido invitado por una treintena de universidades y centros de alta cultura extranjeros.

 1. ¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más?

Largo y acumulado es el camino de las “poéticas” y “retóricas”, desde Aristóteles y Horacio, siempre sobrepasado por la teoría de la literatura, la filosofía, la estética y la teoría de las artes, la lingüística, la semiótica y otros campos que discurren sobre la creación poética (de Platón a Hegel, Nietzsche, Heidegger, Eliot, Zambrano, Gadamer, Steiner, Safranski). Ya enumeró Platón las posiciones teóricas que consideran a la poesía como “inspirada por la divinidad”, “bajo la locura de las musas” y la “creada en plena razón”, como señala Emilio Lledó (El concepto “poiesis” en la filosofía griega). De la primera proposición platónica no están alejados Fray Luis de León, Hölderlin y Rilke. Para Aleixandre “poesía es comunicación”. Bousoño igualmente caracteriza a la poesía como forma de comunicación. (Teoría de la expresión poética) y Valente insiste en la forma de conocimiento y también en la forma de comunicación (Las palabras de la tribu). En una reflexión personal sobre conocimiento, palabra y música en la poesía llamaba yo a esta acción creadora, que busca el “alba originaria” (Heidegger) y el fundamento, “supremo don del día”.

2. ¿Cuándo escribió su primer poema?

A los 13 años. A los 15 años comencé a escribir crónicas de partidos de fútbol, muchas en poesía, narrativa macarrónica y gerundiana, que leía a los compañeros mientras comían en los primaverales domingos del final de la liga futbolera. A los 17, estudiante de filosofía en Salamanca, publiqué un poema en latín, en hexámetros, en la heroica revista de alumnos, “La Flecha”, titulado “Advesperascit”, de influencias virgiliana, frayluisiana y unamuniana, tres creadores que marcaron mi vida desde la adolescencia. Escribí poemas en periódicos y revistas, muchos en Nueva Etapa, revista de alumnos del Real Colegio Universitario María Cristina de S.L. de El Escorial, dirigida por Tomás Paredes, excelente escritor y amigo. En 1976, estudiante en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, primera promoción, de la Complutense, gané el premio universitario de poesía, que me fue entregado en los Jardines de Cecilio Rodríguez por la Rectora de la UNED, la catedrática de Derecho Internacional Privado y primera rectora española en una universidad pública, Elisa Pérez Vera. En 1977, siendo igualmente estudiante de la Universidad Complutense, apareció mi libro Escritura en el agua.

3. ¿Qué lecturas poéticas le han influido fundamentalmente?

Los poetas del mundo griego y romano, también del romano-cristiano, en los que me formé desde la adolescencia, especialmente Homero, Virgilio, Ovidio y Horacio. Preferentemente, señalo las obras de Dante, Petrarca, Luis de León, los sonetos de Shakespeare, los de Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Lecturas igualmente de Milton, Hölderlin, Baudelaire, Whitman, Valéry, Rilke, Eluard, Eliot, Pessoa, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Lorca, Miguel Hernández, Vallejo, Cernuda, Aleixandre, Concha Méndez, Neruda, Séféris, Ajmátova, Jorge Guillén, Celan, Paz, Elytis, Milosz, Herta Müller, Claudio Rodríguez.

4. ¿Qué poema le impactó?

La bajada a los infiernos (Virgilio, Eneida, libro VI)
La despedida de Roma (Ovidio, Tristes, libro I)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
El alma se serena (Fray Luis de León)
Cántico espiritual (San Juan de la Cruz)
Esperando a los bárbaros (Cavafis)
Primera elegía (Rilke, Elegías duinesas)
El entierro de los muertos (Eliot)
Romancero gitano (Lorca)
Elegía a Ramón Sijé (Miguel Hernández)
Criaturas en la aurora (Aleixandre)
Odas elementales (Neruda)

5. ¿Cuáles son los asuntos habituales de sus versos?

La fugacidad, la inconsistencia, el olvido, el poder del tiempo, el amor, la aproximación y la distancia, el gozo de la comunidad, los paisajes naturales, los paisajes históricos y culturales, las huellas del pasado, el mar, las estatuas, el viaje, el esplendor de vivir, las islas, Castilla en todas sus versiones: vieja, nueva, con León, con La Mancha, cidiana, comunera, machadiana, unamuniana…

6. ¿Qué forma métrica prefiere?

  Verso libre, endecasílabos, alejandrinos, octosílabos…

7. ¿Cómo es su biblioteca poética? ¿Hay autoras en ella? 

Habito entre libros, como Borges y Eco mandan…Las bibliotecas son “la historia de un alma”, de muchas almas. El pergamino afirma su lucha contra el dragón del tiempo milenario y el libro libra su pulso a otros más recientes competidores. Mis alumnos meditan estas pesadumbres y melancolías cuando escuchan los silencios de la palabra escrita en muchas lenguas en la real biblioteca escurialense.  La palabra hermosa vive en la humilde morada de los libros.  Ellos la dicen y cantan. En el triste confinamiento ellos son los compañeros íntimos.
Mi biblioteca tiene dos grandes apartados: hasta el Renacimiento y desde el Renacimiento a nuestros días. En ella abundan los libros de y sobre literatura. Hay muchas autoras de poesía, especialmente de la época moderna y contemporánea. De fuera de España: Bettina Brentano, Emily Dickinson, Karin Boye, Ajmátova, Szimborska, Rich, Herta Müller… Muchos títulos de autoras hispanoamericanas: Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Olga  Orozco, Dulce María Loynaz, Ida Vitale…Y muchos de españolas: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Rosalía de Castro, Carolina Coronado, Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, Angela Figuera, Carmen Conde, Gloria  Fuertes, Concha Zardoya,  M. E. Lacaci, Acacia Uceta, Francisca Aguirre, Luzmaría Jiménez Faro… y un inmenso elenco de nombres de  mujeres de hoy con obras extraordinarias de  poesía en todas las lenguas de España, que no puedo citar aquí. La obra poética de Julia Sáez Angulo, que me formula estas preguntas, por ejemplo.

8. ¿Qué libro de poemas está leyendo?

Poesía esencial, de Robert Nye, primera versión al español de poemas del autor inglés. Pero guardo en la chistera (para rematar al “coronavirus”) algunos otros: La llama, conjunto de escritos de Leonard Cohen y Sin fronteras. Antología de poetas gallegos que escriben en español.

9. ¿Qué tres libros de poesía recomendaría?
He enumerado variados títulos a lo largo de esta exposición. Señalo ahora tres libros de poesía de autores actuales: El pulso de las nubes, de Javier Lostalé; Leer después de quemar, de Rafael Soler; y Tan dolorida(mente), de Manuel Quiroga.

10. ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?

En lo que respecta a la poesía, trabajo sobre borradores de viajes, especialmente de poemas escritos en islas (Nueva Zelanda, Australia, Sicilia, Canarias…)

11. ¿Cómo llevó el confinamiento?

“Rememora su abril de primavera,” se dice de una mujer en un célebre soneto de Shakespeare. Nosotros, todos, el universo mundo recordará esta primavera por el matón “coronavirus”. He dedicado una parte de estos días de clausura a repasar lugares literarios sobre pestes, pandemias, cuarentenas y muertes acumuladas y sus efectos. Una mirada sobre el cambio social, a veces cambio desmedido, epocal e histórico (K. Harper, El fatal destino de Roma:  cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio).Para entrar al toro del “dolorido sentir” y de la “presencia de la muerte” acudí a la literatura : a la descripción virgiliana de los reinos de Hécate, al llanto de Ovidio camino del exilio mientras Roma duerme, a Defoe, al Mann de Muerte en Venecia y El camino del cementerio, a los románticos alemanes, a Camus, a Rilke (“El libro de la pobreza y de la muerte”), a T. S. Eliot (“El entierro de los  muertos”). Acudí a la poesía, vieja educadora de la Humanidad, según Hegel, y deliciosa medicina para el ánimo. Vi las calles de Madrid desiertas y lloré, como lloré al contemplar las ruinas de Babilonia y de Thuburbo Maius. A mediados de mayo me entrego a lecturas de ensayos: La herencia del Dios perdido, última obra de Sloterdik; y releo La sociedad del cansancio, de Byung-Chul Han. Que esta monstruosa pandemia nos ponga ante nosotros mismos y de esta jaspersiana “situación límite”, surja, como en Florencia en su día, el ímpetu creador, inteligente, ético y estético, de un nuevo espacio histórico, en el que la dominación fría y egoísta y la corrupción no tengan asiento. Tal apuesta supone una nueva “formación del espíritu comunitario”, que solamente puede generar la educación. En tal empeño tienen las universidades su palabra, ellas deciden en la construcción de “unos cielos nuevos y una tierra nueva”, una nueva realidad y unos nuevos sueños. El conocimiento y la ética, individual y cívica, marcarán ese humano y salvador destino. Un cambio social profundo y unas nuevas metas deberán dar salida a este “tiempo indigente”, a este “tiempo de angustias”.  Bloch afirmó que el humano es “el ser que pretende a lo posible”. Las nuevas generaciones tienen ahí su diana y su lucha. “Paulo maiora canamus”, que entonaba el gran Virgilio.

              Albas del Obradoiro

Dichoso el que en la limpia amanecida
unge los aires de esplendor para el camino
sagrado de los dioses.
Fuera un ángel al vuelo en la alborada,
blanco coro celeste dicta aromas,
signa y nombra con cantos en la plaza.
Que al ojo de la aurora el mundo vuelve
y en viaje algodonal tórnase el día.
Fue siempre así:
Se nace en la mañana.
Levántase a las luces temblorosas
tan antiguo el poeta, que él redime
la noche de las lágrimas.
Que el alba fue palabra nunca dicha,
puerta santa y retablo boreal,
gloria anunciada.

Octavio Uña



 Octavio Uña (circa 1980)


HASTÍO POLÍTICO


Víctor Morales Lezcano

            No pasa un día sin que, ante el panorama que ofrece el territorio político de la España de hoy (y, probablemente, de la España sempiterna), me venga al recuerdo una limpia sentencia de Voltaire: Una disputa demasiado larga revela que las dos partes se quivocan.
            No pretendo que de resultas del largo paréntesis vital que nos ha impuesto la epidemia infecciosa, dicha Covid-19, se regenere la envenenada fibra política que, con tanta frecuencia, ha entorpecido el transcurso de nuestra historia, al menos desde hace un par de siglos. No lo pretendo, aunque ello no inhibe en mí la repulsa que me provoca el cainismo congénito que habita larvadamente, y se vomita con frecuencia, en el ejercicio de la pugna política a la manera española. Esta evidencia, hoy tan comprobable en radio, prensa, televisión y en muchas redes sociales que nos inoculan (no todas, claro está, todo el tiempo), le arrancaría a Pérez Galdós, de nuevo, el comentario resuelto de uno de los personajes que animan los Episodios nacionales: Los españoles no hacen sino poner nombres diferentes a sus [viejos] vicios políticos. Y uno de los más significados de esos vicios, tanto ayer como hoy, consiste en agotar hasta el hastío la paciencia de cualesquiera que sean los ciudadanos afectados.
            Habrá que vivir para ver hasta dónde alcanzan los estragos del covid político español en sus perniciosos efectos virales. Y punto y aparte (la próxima vez) a este mero desahogo por parte de quien la suscribe. 

Corpus Christi. Nostalgia en Toledo



 Corpus Christi en Toledo (Foto David Utrilla)


Rogelio Sánchez Molero

Hoy es Toledo la pena colgando en nuestros balcones. Hoy no hay toldos en las calles, ni flores, ni reposteros. No perfuma la mañana el aroma del tomillo, del cantueso y el romero. Hoy, Toledo, solo pasean tus calles la nostalgia y el silencio. La blanca voz de los seises no acompañará el desfile, No tintinearán divinas las campanillas celestes de la Custodia de Arfe. Ni el incienso elevará las volutas de la gloria hacia tus límpidos cielos. Hoy será distinto el Corpus. Porque no saldrá a tus calles Cristo en el Sacramento. Porque no iluminará con su Presencia Divina cada piedra de tu Historia.

Sabemos por nuestra fe que Él siempre está con nosotros. Pero sabemos también que la procesión no es tan solo un ritual. Es la manifestación de Su misterio insondable. Pues Dios no es solo la penumbra de los templos, ni la quietud del convento. Dios es el Dios de las calles que se mezcla con tus gentes. Que yo he visto y sigo viendo lágrimas en los rostros cuando pasa el Corpus Christi. Que yo siento y he sentido una especial emoción cuando una salva de honor anuncia que la Custodia sale de la Catedral, cuando entra en Zocodover y cuando vuelve entre vítores al Sagrario en la Primada…

Hoy es, Toledo, la pena colgando en nuestros balcones. La nostalgia. La añoranza. Es un nudo en la garganta. Que yo sé que el jueves de Corpus Christi el aplauso de tus calles nace de los corazones.

R. S. M.

*****

    CORPUS CHRISTI[1]

Dios está aquí: El señor de tierra y cielo
En vino y pan se da como alimento
Al alma que Lo tiene por sustento,
Por refugio de amor y por consuelo.

Dios está aquí: De miel se llena el suelo,
De paz y luz la tarde; un dulce viento
Piadoso alfombra el nuevo mandamiento:
Amad al hombre, al pobre con más celo.

Dios está aquí: De amor todo llenemos,
De Dios-Amor que está siempre presente,
Vistiendo de su Vida lo creado.

Dios está aquí: Que alcance a nuestra mente
De luz su resplandor. Todos gritemos:
¡Viva, viva, Jesús sacramentado!
              
           Lucrecio Pérez Blanco                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
[1] Compuesto a petición de Alberto Aranda, Presidente de la Adoración nocturna en Ciudad Real

El Instituto Cervantes reabrirá el jueves 18 la exposición “Tan sabia como valerosa”


 

• Tras el cierre por la crisis sanitaria el pasado marzo, podrá visitarse hasta el 5 de septiembre
 
 
 
 
Madrid, 11 de junio de 2020

El Instituto Cervantes reabrirá el próximo jueves, 18 de junio, la exposición Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro, que inauguró el pasado 5 de marzo y cerró temporalmente poco después a causa de la crisis sanitaria. Permanecerá abierta al público hasta el próximo 5 de septiembre en la sede central del Cervantes, en Madrid.

Tan sabia como valerosa reúne manuscritos, libros impresos y documentos originales –la mayoría, nunca expuestos hasta ahora– de una veintena de autoras en lengua española de los siglos XVI y XVII, muchas de ellas silenciadas pese a la relevancia su obra y haber sido auténticas precursoras. Entre las más conocidas se encuentran Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, María de Zayas, Catalina de Erauso (La monja alférez) o Ana Caro de Mallén.

Respecto a esta última, considerada la primera autora que vivió de su oficio, el Instituto Cervantes acaba de presentar una cuidada edición crítica de su libro Valor, Agravio y Mujer. La dramaturga Ana Caro de Mallén (1590-1646) aborda en esta comedia de enredos la situación de las mujeres a través de una protagonista femenina que subvierte los códigos de este tipo de historias.  Perteneciente a la colección del Cervantes Los Galeotes, que rescata joyas desconocidas de nuestra literatura, el libro puede descargarse en versión digital.

El Instituto Cervantes organiza la exposición en colaboración con la Biblioteca Nacional, que ha prorrogado la cesión de sus obras. La comisaria es Ana M. Rodríguez-Rodríguez, profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Iowa (Estados Unidos).

El Centro Virtual Cervantes (CVC) sigue ofreciendo una versión digital de Tan sabia como valerosa.


Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro:
 
  • Abierta al público del 18 de junio al 5 de septiembre de 2020
  • Lugar: Instituto Cervantes, Madrid. Entrada por c/ Alcalá, 49
  • Acceso libre hasta completar el aforo actual de la sala según las medidas pertinentes (distancia física entre visitantes, mascarilla, etc.).