domingo, 16 de agosto de 2020

Sor María del Santísimo Sacramento. Cuadro, pintado por M. Pilar Venegas, bendecido e inaugurado en la iglesia parroquial de El Toboso


La pintora M. Pilar Venegas escucha la explicación del párroco


L.M.A.
Fotos: Marciano Ortega


17.08.20 .- El Toboso. Toledo .- El cuadro de la religiosa Sor María del Santísimo Sacramento, que fue martirizada durante la Guerra Civil de 1936 -1939, pintado por la artista visual María Pilar Venegas ha sido bendecido e instalado en la figurará en la iglesia de El Toboso, Toledo, donde nació la santa. El acto, que tuvo lugar el 15 de agosto, fiesta patronal de la Virgen de los Remedios, estuvo muy concurrido de fieles de la localidad y adyacentes.
La grande y hermosa iglesia de El Toboso, casi una basílica, que, al verla de lejos, hizo exclamar a Don Quijote: ¡Con la iglesia hemos topado!”, expresión que se ha ampliado a una segunda acepción.
            El cuadro representa a una monja  concepcionista franciscana, llamada Sor María del Santísimo Sacramento ( Manuela Prensa  Cano)  nacida en El Toboso  ( Toledo  ) el 25 de junio de  1887, hija de Manuel Prensa  Sánchez  y Cirila Cano  Casas,  ambos de El Toboso.
   El día 22 de junio de 2019 fue beatificada junto a trece religiosas de su Orden en la catedral de la Almudena de Madrid.  Estas catorce religiosas sufrieron martirio en Madrid y fueron fusiladas durante la guerra civil española en 1936-39.
   El párroco de El Toboso, D. Juan Miguel Romeralo, le encargó a M Pilar Venegas un cuadro para ponerlo a la izquierda de un Calvario en dicha parroquia de El Toboso.   En el cuadro, además de la beata debían ser visibles vides y la torre de la Parroquia, explica la autora de la pintura María Pilar Venegas y González de Langarica (Zaragoza), licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense. La pintora cuenta con una casa en la localidad de El Toboso y un museo monográfico sobre su obra.

Un cuadro al óleo
   En primer término está la beata Sor María con su hábito blanco, se puede ver el cordón  franciscano  en su lado derecho  y en su lado  izquierdo  unas cuentas del Rosario. Sobre el pecho, una especie de prendido  o broche  con la representación  de la Inmaculada Concepción. En la mano derecha el anillo de su pertenencia a la orden y sostiene la Palma del martirio.  Lleva también un manto azul celeste, toca blanca y velo negro.
    Su mano izquierda señala una dirección. 
     Su rostro es joven y bello, porque la presencia de los que ven a Dios, así es.  Sus ojos miran a lo alto y de la cabeza sale un halo de luz.  En la derecha del cuadro hay un pozo de los muchos  que existen  en El  Toboso  y un borrico que acerca su cabeza a uno de los  huecos.
     Un pequeño campo de vides,  más  arriba  árboles  frente a un caserío  donde se aprecia la torrecilla de las  Trinitarias  y sobresaliendo la Parroquia con su esbelta   torre. Un amplio cielo  tomado desde el mismo   El Toboso,  representa la importancia de los bellos  cielos de La Mancha. 

     “Para hacer este  cuadro,  me documente  con carteles de la  Beatificación, fotografías,  observando al natural  la luz y los colores de esa  tierra.  Leí  la   Historia de la orden de la   Inmaculada Concepción. Comencé a pintarlo  en octubre del  2019  en mi estudio de Las Rozas ( Madrid) y lo terminé  en diciembre del mismo  año.  Total 25   sesiones de dos a tres horas cada una. Me siento muy contenta  porque una obra mía  va a habitar  en la  Casa de Dios.”.
    Esta obra la entregó  al   Reverendo D.  Juan  Miguel Romeralo,  cura  párroco  de la iglesia de San  Antonio Abad de El Toboso, donándola  a todos sus  efectos.


 M Pilaar Venegas y su esposo Antonio F. Zuazo

 M. Pilar Venegas, junto al ex alcalde de El Tobvoso, Marciano Ortega y su mujer, Paqui


KUKA BASTARDÉS, la figura humana y el mar de Galicia, motivos icónicos de su pintura. EXPOSICIÓN VIRTUAL



 PINTURA. Kuka Bastardés



L.M.A.

16/8/2020 .- Madrid .- Salomé Bastardés Rodilés-San Miguél (Madrid, 1946). Kuka Bastardés para el arte. Estudió en la Academia de Eduardo Peña y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Sus compañeros varones han alcanzado prestigio y mercado y Kuka Bastardés se alegra de ello.

 Confiesa que su trabajo se ralentizó un poco con la maternidad, pero no lo lamenta.

La figura humana y el mar de Galicia son los temas icónicos recurrentes de esta pintora.
          Exposiciones.- Comenzó en 1970 y hasta hoy en este difícil 2020, que ha expuesto en la galería Ra del Rey y en Sada, La Coruña. Casa de La Cultura Pintor Llorens. Entre medias en: Fundación Rodríguez Acosta. La Alhambra. Granada; Pintores de África. Biblioteca Nacional, Madrid; Galería Balboa, Madrid; Galería Amics (Alicante); Tiziano, Valencia, Sala de la Delegación de Cultura, en Pontevedra; Orfila. Madrid; Arteder 82. Bilbao; Asociación de Artistas de La Coruña…   
Fue Premio Alcántara 1982. Círculo de Bellas Artes en Madrid y mantuvo un contrato de exclusiva con la galería  J.J Rottenburg, Madrid.
Más información


 Pintura de K. Bastardés

sábado, 15 de agosto de 2020

GIORGI SHKHVATSABAIA, escultor Premio del Estado de Georgia y Ciudadano Honorable de Tbilisi. EXPOSICIÓN VIRTUAL

 
Monumento publico
Giorgi Shkhvatsabaia, escultor


L.M.A.

16/8/2020.- Tbilisi.- Giorgi Shkhvatsabaia nació en Tbilisi, Georgia, el 15 de abril del 1940, en la familia de un famoso deportista y científico. En 1964 se graduó de la Academia Bellas Artes de Tbilisi, Facultad de Escultura del Profesor Nikoloz Kandelaki. Giorgi demostró desde muy temprano un talento especial.  Desde entonces ha estado trabajando intensamente en una gran variedad de materiales: Piedra, hierro, mármol, yeso, cerámica. En 1975, el escultor crea una de sus obras más importantes titulada Juventud,una figura femenina que destaca por la armonía y la ternura,y que le valió la Medalla de Oro de la Academia de Moscú. El autor fue enviado a un viaje creativo a Italia. Después de regresar a Georgia, creó una abundante serie de retratos de importantes escritores, artistas y figuras públicas, entre los que merecen destacar los de Maya Plisetskaya, Liana Isakadze, James Joyce, Robert Burns, Goethe… Especialmente digno de mención es también su dedicación al arte de la numismática, dos de cuyas medallas de bronce se guardan en el museo de Notre Dame, “Matisse” y “Vide Sile”.
En Georgia hay 25 monumentos de Giorgi Shkhvatsabaia repartidos a lo largo de varias ciudades, 10 de las cuales adornan la capital, Tbilisi. Otros monumentos se encuentran en el extranjero, a saber: Moscú - Parque Sakolniki el primer monumento abstracto en la URSS, llamado “Reposo” qu fue erigido en 1970. “La juventud” que se exhibe en la Galería de arte Tretyakov, Moscú 1976. “Misericordia” en la comunidad de San Giovanni, Florencia, Italia 1994. Esta última supone una muestra única del acercamiento de la escultura al espacio de la Caridad Cristiana. “Palio”, una escultura ecuestre, situada en el Ayuntamiento de Siena, Italia. “Antorcha de la Paz” que preside el yacimiento arqueológico de la Olimpia antigua, Grecia, y que fue erigido el día del encendido de la llama Olímpica con ocasión de la celebración de los juegos Olímpicos de Barcelona 1992. “Mi Tierra Eláda” Nafplio, Grecia, en la capital histórica de la república de Grecia, en 1997.
Asimismo, Giorgi ha sido galardonado con el Premio del Estado de Georgia por el monumento al gran poeta georgiano Galaktion Tabidze en Kutaisi, a quien se considera uno de los símbolos de la poesía mundial. Su escultura de Evgeni Mikeladze, famoso director de orquesta del jardín de la Opera de Tbilisi, fue galardonada con el Premio Nacional de Georgia en 2000. El Premio más alto de Georgia fue otorgado al escultor en 2017 por el monumento titulado Elevación, dedicado a la libertad y la independencia. El monumento “Libertad” en el banco central, Atenas.  La cabeza, del monumento de Antorcha de la Paz, en Benaki Museo, Atenas.  Algunas otras medallas se muestran en el museo nacional de Olimpia.
Giorgi ha sido nombrado Ciudadano Honorable de su ciudad natal, Tbilisi.
            Lika Shkhvatsabaia, hija de Giorgi, es pintora y reside en Madrid.

 Escultura de Giorgi Shkhvatsabaia




El escultor con un dibujo de Messi

PICASSO "El taller de la Californie" en Villa Elisa – Paseo Marítimo de Benicassim

Exposicion PICASSO "El taller de la Californie"
Villa Elisa – Paseo Marítimo Pilar Coloma
 Benicassim (Castellon)
Del 8  al 31 de Agosto de 2020





Maica NÖIS
Texto y fotos


Benicassim 12 de agosto de 2020.- Una exposición largamente anunciada y  muy esperada.  Coincidiendo con la plena estación estival y en un momento especial por lo que  se realiza con el adecuado control de aforo y las medidas higiénicas dictadas por el COVI.
El palacete municipal cuya rehabilitación ha supuesto  una inversión de dos millones y medio de euros, cofinanciados por la Diputación y el Ayuntamiento de Benicassim y que cuenta con mil quinientos noventa y un metros cuadrados en tres plantas.
Ha sido organizada por  la Fundacion Bancaja y el Ayuntamiento de Benicassim con el Monte de Piedad.
Permite recrear   el taller en el que trabajo Picasso desde 1955 a 1960, una de las épocas de mayor plenitud y felicidad junto a su compañera Jacqueline Roque.
Reúne las cuarenta obras gráficas que el pintor realizó en el taller de la masía La Californie –Cannes. Muestra además el entorno profesional y doméstico y su fuente de inspiración en este  ámbito..
Así el marco arqitectonico de Villa Elisa recuerda a la masía “Belle Epoque” de La Californie que fue construida en 1920. Espacio y luz  en elementos correlativos con el palacete municipal ubicado a los pies del Hotel El Palasiet (Termas Marinas) y al inicio en el paseo marítimo  Pilar Coloma junto  al emblemático Hotel Voramar.
Esta ubicación-exhibición de la obra hubieran plenamente satisfecho al artista. Así como la proyección de las fotografías del pintor y Jacqueline, en grandes paneles rodeando su obra en la sala, que fueron realizados en el ambiente de vida y taller por los fotógrafos Edward Quinn y Lee Miller.
La Alcaldesa de Benicassim Susana Marqués lo ha explicitado “cuando se recorra la exposición   descubrirá y sentirán porqué el taller de La Californie de Picasso debía inaugurar la nueva Sala de Exposiciones de Villa Elisa y el agradecimiento a la Fundación Bancaja por confiar esta obra para la exposición que concluye un proyecto ilusionante” El palacete emblemático se constituye en un referente cultural para Benicassim y la provincia.
El Presidente de la  Bancaja Rafael Alcón se mostró agradecido al Ayuntamiento y le felicita por convertir este espacio en un punto de encuentro cultural en el que pueden verse las bellas obras de Picasso de la colección artística de La Caixa. Darle difusión poniéndolo al alcance de los miles de visitantes de Benicassim. Tenemos la seguridad de que Picasso estaría feliz en este emplazamiento similar  con esta luz, el mar, la vegetación,
Asimismo el Presidente de la Diputación Javier Moliner refrenda sus intervenciones como anfitriones de la jornada de presentación a la sociedad en la recuperación de este lugar  como espacio público para acoger eventos culturales y sociales. Inaugurarlo además con un genio como Picasso sea desde este momento un prestigio para el arte y su simbolismo.
Presente en el acto una de las hijas de los propietarios en origen de Villa Elisa, Inmaculada Bau Carpi, hija de doña Elisa en recuerdo de su madre “quien fue con toda seguridad la inspiradora de este magnifico edificio, donde pasaba largas temporadas. Los que  la conocieron saben que no cerraba la villa para la siguiente temporada hasta no haber plantado los esquejes de geranios para que en la siguiente primavera el jardín luciera con los vibrantes colores de sus flores- Un jardín que en la actualidad conserva su esplendor de vergel compuesto por más de cien especies diferentes y casi cinco mil plantas” La villa que era el orgullo y residencia estival familiar construida en 1942 por el conde Joaquin Bau, Alcalde de Tortosa, y  que fue punto de encuentro y reunión de la burguesía valenciana y escenario de espectáculos de teatro o música en jardines y porches.
Este escenario, que fue comprado  a la familia Bau-Carpi en 1982 para uso de la ciudadanía, adquiere un nuevo impulso con la finalizada remodelación y el acierto de la presente y prestigiosa exposición.
                                                               






viernes, 14 de agosto de 2020

“Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro”, libro de Javier Aparicio Maideu






Julia Sáez-Angulo

            15.08/2020.- Madrid.- Un ensayo en verdad interesante no solo para orientar a lectores, sino también para hacer reflexiona a escritores sobre el arte de narrar, la fabulación ,en suma sobre la novela. Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro es el libro de Javier Aparicio Maideu, publicado por la editorial Cátedra que ilumina sobre el estado de la cuestión.
            Si creíamos que el siglo por antonomasia de la novela era el XIX, el autor nos señala el siguiente: “El siglo XX ha resultado ser un paraíso para la ficción narrativa, que ha alcanzado un protagonismo inusitado. Se ha dejado contaminar por disciplinas como el cine, las artes plásticas, el comic o la publicidad, ha reflexionado acerca sus propios mecanismos de construcción, y por encima de todo, ha sabido ganar terreno desde el elitismo de las vanguardias de Joyce, Proust, Faulkner o Mann al impulso ecléctico de cultura masificada y global venida con la posmodernidad y el desarrollo de la industria editorial.”, se explica en el libro.
            Precisamente uno de los apartados del libro se titula “Decimonónicos empedernidos (o escribiendo a contracorriente)”.
            El ensayo comienza con “El Quijote laboratorio de la ficción contemporánea”, para seguir con: Subversiones y revoluciones de la vanguardia histórica: Del texto sosegado al texto atribulado; La ficción posmoderna o el eclecticismo al poder; Disquisiciones de urgencia acerca del futuro de la ficción y termina con un oportuno apéndice: Una travesía por la ficción contemporánea propuestas para una biblioteca. La generosa bibliografía no falta.

            Entre las ditas de la introducción al libro está la de Ricardo Piglia en Crítica y ficción: “La realidad está tejida de ficciones. La ficción trabaja con la creencia y en este sentido conduce a la ideología, a los modelos convencionales de realidad y por supuesto también a las convenciones que hacen verdadero (o ficticio) a un texto”.

            Octavio Paz señala en ¿Es moderna nuestra crítica?: “Cada una de las unidades que llamamos literatura inglesa, alemana o italiana, no es una entidad independiente y aislada sino una continua relación con las otras. La literatura de Occidente es un tejido de relaciones; los idiomas, los autores, los estilos y las obras han vivido y viven en perpetua interpenetración. Las relaciones se despliegan en distintos planos y direcciones. Unas son de afinidad y otras de contradicción”.

            La ficción actual se mueve en un espacio en el que se sitúan clásicos contemporáneos como Julian Barnes, García Márquez, Philip Roth, Thomas Bernhard, Calvino, Nabokov o Perec y otros autores plenamente consolidados que alimentan un mercado de géneros híbridos, de ficciones literarias coqueteando con ficciones comerciales, de mecanismos de transformación de la creación de artefactos narrativos  y de su recepción de procesos de revisión de los conceptos de “género”, ficción, ética o axiología de la “ficción” u “originalidad”.
           


Mercedes Deambrosis, narradora hispano-francesa, autora de la novela “Rendez-vouz au paradis”





 Mercedes Deambrosis, escritora



Julia Sáez-Angulo

            13/8/2020 .- Paris.- Las relaciones madre e hija nunca fueron fáciles antropológicamente, así lo aseveran los manuales que hablan de la competencia madre e hija a la hora de sobresalir o ante el varón esposo o padre, lo cual no quiere decir que sea una competencia sexual precisamente, ni general en todas.  Madres e hijas era el título de un libro de relatos, coordinado por Laura Freixas, que convocó a distintas escritoras españolas para narrar este tema de una u otra manera, y que en muchos casos terminaba con una reconciliación, relación suavizada o pactada en vida o post mortem en el recuerdo. Después de todo las madres dan la vida y se dedican a la crianza que es más larga y prolongada que la gravidez de nueve meses antes del doloroso parto. Javier Tomeo también publicó la novela Amado monstruo, con el mismo asunto desde el punto de vista masculino.
            Algunas mujeres lo toman con humor: “Ya sabemos que la culpa de todo en esta vida, como señala Freud, la tenemos las madres” y por parte de las hijas: “Madres no hay más que una, porque si hubiera dos sería terrible”. Y cuando nacen las hijas de las hijas, las abuelas piensan sin decir: "Nuestras nietas nos vengarán".
            Este preámbulo viene a cuenta de la novela que la escritora hispano-francesa Mercedes Deambrosis ha publicado en francés, bajo el título Rendez-vous au paradis (2020), editada por Les editions du Chemindefer en Francia.

            “¿Cuándo va a morir al fin?
Me he planteado a menudo la pregunta, pensando al mismo tiempo que la echaré d menos durante el resto de mis días. No existe el derecho de no amar a la madre. Hay que ser buenas hijas. La madre, lo más importante de la vida. Hay que venerarla antes que, al marido, los hijos. Ser sumisas. Rendirle homenaje.
            Lo que ella nos ha asaltado, reprochado sin cesar: no haber sido buenas hijas.”
            Esto dice Mercedes Deambrosis, en una traducción inmediata de quien esto escribe.
            La novela llega después de que la autora hubiera publicado en 2014. En Rendez-vou au paradis, Deambrosis alterna la narrativa autobiográfica de los últimos días de su madre en el hospital de Marsella y la fabulación sobre una muchacha joven, Guri, y sus padres Merceditas y Luis en la España franquista. Una historia que pudo ser un cuento de hadas y se complicó. ¿Cómo lograr una reconciliación entre ambas mujeres protagonistas?
            Novela sobre una familia española desde primeros de siglos hasta los años 60. Una narración donde se plantea la comprensión de una madre que se mutó en tirana. “Hay madres tiranas en mis libros, madres ogros. Ninguna de ellas fue mi madre”, aclara la autora.
            Rendez-vou au paradis es el primer texto autobiográfico de Mercedes Deambrosis que hace un retrato singular y magistral sobre una madre que no fue del todo de su satisfacción, de la misma manera que ella no fue tampoco el ideal de hija que su madre había construido en su imaginario.
            La autora, con un buen bagaje narrativo detrás, sabe observar la sociedad y transmitir o desvelar las máscaras en que se refugia. Un estilo hermoso, de frase corta y directa. Ameno.
            Sería bueno que la novela se tradujera al español y se publicara.
              Y para terminar una cita consoladora de Irene Nemirosky: "Mamá es el atardecer de un día hermoso".


jueves, 13 de agosto de 2020

EDUARDO LABORDA, pintor aragonés de la ciudad, la Historia y lo heroico. Ahora trabaja en una serie de desnudos femeninos. EXPOSICIÓN VIRTUAL


"Belchite", pintura por Eduardo Laborda

 Eduardo Laborda junto a una de sus pinturas


L.M.A.

            14/8/2020 .- Zaragoza .- Es uno de los mejores pintores realistas españoles y su audacia para plasmar iconográficamente la ciudad, la evocación histórica y los rincones heroicos definen buena parte de sus cuadros. La ciudad de Zaragoza le debe toda su atención plasmada en imágenes pictóricas de gran atrevimiento y audacia, lo que pone de relieve su maestría en el dibujo, el escorzo y sobre todo en la belleza. Su ciudad natal le dedicó una merecida y completa exposición antológica de su obra figurativa, realista y comprometida con la región en la Lonja en 2013.
            Actualmente, el pintor trabaja en una serie de desnudos femeninos de gran formato.
                         Eduardo Laborda Gil nace en la zaragozana calle Cortes de Aragón, el 23 de mayo de 1952. Su infancia transcurre en los extrarradios de la ciudad, donde pequeños huertos alternan con naves y talleres relacionados con la industria del automóvil y los derivados de la agricultura, presididos por los edificios emblemáticos de Escoriaza y Fabro y Chocolates Orús.
                       Cursa los estudios primarios en la escuela Andrés Manjón, y el Bachillerato en los Escolapios y el Instituto Goya. En 1964, animado por su madre Victorina, se matricula en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. En este centro recibe del pintor Manuel Navarro López una amplia formación académica.
                  Desde los trece años visita con frecuencia el Museo Provincial de la plaza de los Sitios, siendo Luis Berdejo y Francisco Marín Bagüés los pintores que más le influyen en los primeros años de su actividad artística. Posteriormente descubrirá la obra de Francisco Pradilla.
                    En 1970 aprueba el ingreso en la Escuela de Bellas Artes San Jorge de Barcelona y supera, como alumno libre, los cursos preparatorio y primero. Durante breves estancias, coincidiendo con los exámenes, visita los museos de la Ciudad Condal, el de Arte Moderno en particular, sintiendo especial atracción por la obra del escultor Pablo Gargallo.
                En 1971 conoce a la pintora Iris Lázaro, que luego será su esposa y con la que ha compartido, en absoluta comunión, una vida consagrada por ambos enteramente al arte. En 1972 abandona Bellas Artes para dedicarse exclusivamente a la actividad creativa.
                En 1983 inicia sus escarceos en el cine amateur, realizando una serie de cortometrajes que abarcan desde el género de ficción al documental. Su interés por recuperar artistas olvidados le lleva a editar y dirigir, en 1993, la revista Pasarela. Artes plásticas, además de coordinar, en 2004, una exposición antológica itinerante de Manuel Bayo Marín y las correspondientes retrospectivas de los ilustradores Pedro García y Luis Germán, en 2006, y del decorador Antonio Ruiz, en 2010.
               En 2008 publica el libro Zaragoza. La ciudad sumergida, un recorrido nostálgico por la capital aragonesa a través de su particular colección de fetiches.
En 2010, el Instituto de Estudios Turolenses le publica el trabajo de investigación Bayo Marín. Entre luces y sombras, que supone la recuperación de uno de los grandes ilustradores españoles del siglo XX.
                   -2012, la productora Nanuk Audiovisual (José Manuel Fandos y Javier Estella) inicia un proyecto documental que desvelará el proceso creativo del pintor durante casi dos años de trabajo.
                 -2013.- Gran exposición retrospectiva de su obra en La Lonja. Zaragoza.
           -2015 comisarió junto a Iris Lázaro la exposición El Rostro del tiempo. Aproximación al Retrato en Aragón
                -2016 publicó el libro CHAS de Salduba a La Vegas

Más información

 Eduardo Laborda, artista visual
 La Montañosa
 "Mediterráneo"
 "Perséfone"
"Totem"