lunes, 23 de agosto de 2021

La nueva cara del Círculo de Bellas Artes de Madrid tras la restauración

Círculo de Bellas Artes. Edificio del arquitecto Antonio Palacios





L.M.A.

    23.08.2021.- Madrid.- Una vez finalizados los trabajos de restauración y retirados los andamios, ya es posible contemplar en todo su esplendor el emblemático edificio del Círculo de Bellas Artes, obra de Antonio Palacios inaugurada en 1926. La empresa Kalam, especializada en restauración de patrimonio cultural y rehabilitación de edificios históricos, ha sido la encargada de llevar a cabo estos trabajos. Se ha realizado un minucioso tratamiento de las diversas superficies y elementos ornamentales, realizado en función de los distintos materiales que presenta el edificio, como el granito, el mármol, la cerámica o el bronce. Se ha procedido además a la limpieza de toda la superficie, a la restauración de distintos elementos y a la realización de tratamientos de acabado y protección.

    La rehabilitación ha sido sufragada en su totalidad por el Círculo de Bellas Artes (institución privada sin ánimo de lucro, declarada de interés público).

    Desde hace unos días el edificio, Bien de Interés Cultural y parte del “Paisaje de la Luz”, declarado recientemente Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, se muestra completamente reformado, preparado para albergar un nuevo curso lleno de novedades y destacando una vez más en pleno centro de Madrid como una de las instituciones culturales más importantes del país.   

Círculo de Bellas Artes. Madrid



domingo, 22 de agosto de 2021

IOANA ZLOTESCU, HISPANISTA Y RUMANISTA


Ioana Zlotescu, escritora



Julia Sáez-Angulo

23.08.2021.- El Escorial.- Cuando la conocí en la juventud, su belleza, fundamentalmente su cabello rubio ondulado, me recordó siempre a una de las figuras de El nacimiento de la primavera de Boticelli -soy historiadora del arte y las analogías me funcionan por ese campo. Era una muchacha rumana veintiañera, bien instruida, perteneciente a la burguesía de su país. Se afincó en España cuando Rumanía, estaba sometida a la férrea órbita soviética de la URSS. Se sintió española muy pronto, porque fue bien acogida en los medios académicos e intelectuales por sus conocimientos en literatura, por su erudición y por su dominio perfecto de la lengua española, sin acento o ápice alguno de extranjera. Ni el profesor Higgins de fonética en Pigmalión hubiera sospechado que ella había nacido fuera de la piel de toro

    Ioana Zlotescu (1946) ha traducido a numerosos autores del español al rumano y del rumano al español. Entre los primeros, Ramón Gómez de la Serna, Camilo José Cela, Miguel de Unamuno… y entre los segundos a Paul Celan, Micea Eliade, Emil Cioran, Norman Manea….

    Su belleza también le ayudó, estoy segura, porque la belleza es siempre un activo en la vida, pero su juventud espantó a alguno de los escritores como Cela, que, cuando tuvo delante a la traductora de su obra al rumano, pese a su belleza, torció el gesto. No era posible que una jovenzuela como ella hubiera podido plasmar su compleja obra en otro idioma. Poco a poco, al conocerla y tratarla, fue suavizando su opinión.

    Muy pronto la rumana fue calificada de hispanista, algo que a ella le agradaba, pero mucho más cuando alguien como el escritor Ernesto Jiménez Caballero la calificó de “hispanista y rumanista” en un foro literario. Aquel calificativo de rumanista le apasionó y sentía que la palabra no hiciera fortuna en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, pues era muy precisa para expresar su dominio de la literatura rumana, al igual que en la española. (Tecla Portela también aspira a que la palabra "luxista", como experta en literatura portuguesa, haga fortuna)

Otro escritor, Francisco Umbral, calificó a Ioana de “viuda blanca de Ramón”, por lo mucho que ha hecho por el conocimiento y la divulgación del escritor madrileño, entre otras cosas, dirigir las Obras Completas del autor de las Greguerías.

Carmen Llorca fue realmente su hada madrina en España y así lo reconoce Ioana Zlotescu en todo momento, quien presume de que es española por carta de naturaleza y decreto real. “Es usted la primera rumana que no obtiene la nacionalidad española por matrimonio”, le dijo el funcionario del Registro Civil a la hora inscribirla. 

-Yo nunca solicité la nacionalidad española, me la ofrecieron y acepté con gusto, explica la rumanista. El funcionario del Registro se permitió incluso traducir mi nombre como Juana.

    A Ioana, me la presentó Mónica Nedelcu, una amiga rumana común, colaboradora del escritor y profesor Vintila Horia, que asistió a mi boda y que se nos fue muy pronto por un maldito cáncer fulminante. Ambas, Mónica y Ioana tuvieron que recurrir al socialista Enrique Tierno Galván para poder traer a sus padres a Madrid, donde ambas residían. El viejo profesor tenía mano entre los comunistas más allá del telón de acero, que se decía entonces, para influir en los políticos. Ambas aventuras no estuvieron exentas de riesgos reales.

    Ioana cuenta que cuando su padre llegó a Madrid sentía urgencia de contar a su hija toda su vida. Era como si quisiera dejarle aquel legado de origen para que no lo olvidara. Ella, tontamente, no tomoó notas en ese momento. Su padre fue director de Banco y crear una Escuela de Comercio tras la II Guerra Mundial, lo salvó de las garras comunistas. Dos tíos suyos corrieron peor suerte, al desaparecer en las cárceles del régimen bajo la bota de la URSS. 

-En Rumanía hay hoy gente visceral contra comunistas y socialistas en todas partes, porque les obligaron a serlo ellos durante muchos años, explica Ioana.

La rumanista sigue residiendo en Madrid, en lo que ella denomina “casa familiar”, porque en ella vivieron sus padres. Un piso alto sobre una plaza recoleta y con árboles, menos que en origen, pues le talaron unos cuantos, para llevar a cabo un aparcamiento subterráneo, lo que fue causa de su disgusto. La rumanista movilizó a varios autores, quienes se apresuraron a escribir en favor de aquellos árboles, lo que no impidió que los ediles permanecieran en sus trece, algo que disgustó profundamente a la rumanista y le costó en parte la salud de aquellos días. 

    Un fuego inmisericorde también arrasó en buena parte su vivienda y, lo que fue peor, muchos de los libros y enseres familiares que fueron devorados por las lenguas de fuego que hicieron pavesas los recuerdos. 

-Había dedicatorias de libros tan intensas de amigos o colegas, que me produjo profundo dolor perderlas para siempre. Pero así fue. Entre ellas recuerda las de su amigo el escritor Jorge Semprún, al que invitó a dar una conferencia en el Instituto Cervantes de Bucarest, cuando ella fue nombrada directora del mismo.

-Fue una experiencia maravillosa para mí, volver a mí país Rumania en esa situación en el Instituto Cervantes.

    Ella recuerda la conferencia de Semprún en la que dijo que cuando muere un dictador como Franco, con él se acaba la dictadura, pero cuando cae un sistema totalitario como el comunista, resulta imposible erradicar la dictadura, porque está entrañada en el sistema y permanece más arraigada durante años.

    La rumanista sigue viviendo en su alto apartamento madrileño, con amplio salón desde el que se ven los árboles que quedan y ella ama. Vive en él, pese al incendio, pues en esa casa quedan ecos de la presencia familiar de sus padres. 

-¿A dónde iría si no, en busca de raíces? 

    Ella cree en el destino y sabe que su país es España -sin dejar de amar a Rumanía- que la mayoría de sus amigos están aquí, que su casa es la elegida por las vistas a la recoleta plaza de árboles en Madrid, la Villa y Corte donde vivió Ramón, el escritor al que ha consagrado buena parte de su vida.

    Clara Janés y yo le insistimos para que escriba sus memorias, pero se resiste en medio de su mala salud de hierro ("Tú eres muy fuerte", le repite Clara).

-Lo mío es la investigación literaria, no la narrativa de mi vida, contesta Ioana.

    Quién sabe si algún día se anima.

    Actualmente, la rumanista e hispanista prepara una intervención para los actos literarios en la próxima Feria del Libro de Madrid, que comienza -si Dios quiere- el próximo 10 de septiembre.

Ioana Zlotescu, escritora

“La tertulia de Pombo” de José Gutiérrez Solana. Ramón Gómez de la Serna en pie

"Juan Latino. Talento y destino", esclavo negro liberado, catedrático de Latín en Granada





"JUAN LATINO: TALENTO Y DESTINO", libro de AURELIA MARTIN CASARES

Sinopsis:

    Más allá de que algunas fechas no cuadren con exactitud en la vida del maestro, podemos estar seguros de que no se trata de un sueño. Juan Latino vivió en la Granada del Renacimiento y fue el primer afro-europeo que escribió obras de creación literaria en latín erudito. Si a ello le añadimos que nación esclavo y que se convirtió en catedrático de la Universidad de Granada, nos hallamos ante una personalidad verdaderamente excepcional. Pero, además Juan Latino vivió en una de las épocas más interesantes de la historia de España, a caballo entre los reinados de Carlos V y Felipe II, y su nombre está ligado al Gran Capitán, al ducado de Sessa, a don Juan de Austria, a Cervantes o a Lope de Vega. ¿Qué más se puede pedir?

Mont Saint-Michel en Normandía. Fotografías de Gema Piñana




L.M.A.
    Huisnes-sur-mer.- Normandía.- 22/8/21.- Cuentan que los monjes de la abadía de Saint-Michel, en lo alto del monte isla normando imploraban al cielo: De normanorum homines, liberanos Domine. De los hombres del Norte, líbranos Señor, porque los normandos que llegaban a las costas de Normandía arrasaban todo y se llevaban lo que les interesaba. Eran la amenaza de los bárbaros en aquel tiempo medieval, porque en todos los mementos históricos temen a los invasores, lo que les hace definirse mejor a sí mismos y temer la influencia exterior.
    El Mont Saint-Michel es el segundo monumento francés más visitado, después de la Torre Eiffel. La periodista española Gema Piñana cuenta con una bonita casa del XVII con muros soberbios en Huisnes-sur-Mer, desde la que se divisa el Mont Sain-Michel, referente de las miradas en toda la comarca.

    La historia del Mont-Saint-Michel comienza en el año 708, cuando el obispo Aubert mandar erigir en el Monte una abadía para rezar bajo la égida de San Miguel, el príncipe de los arcángeles que expulsó a Lucifer y sus seguidores rebeldes a los ínferos al grito de Quis ut Deus?, “¿Quién como Dios?”. Toda una divisa esplendorosa.

Un poco de Historia
En Wikipedia se cuenta así la historia: Monte Saint-Michel o Monte San Miguel (en francés le mont Saint-Michel), es una pequeña isla rocosa del estuario del río Couesnon, situada en la región de Normandía, en el noroeste de Francia. Debe su nombre a la abadía consagrada al culto del arcángel san Miguel y cuyo nombre en latín durante la Edad Media era Mons Sancti Michaeli in Periculo Mari. Esta isla es igualmente el centro natural, a falta de ser el centro geográfico, del pueblo de Monte Saint-Michel, perteneciente al cantón de Pontorson, en el departamento francés de Mancha.
    La arquitectura prodigiosa del monte Saint-Michel y su bahía lo hacen el sitio turístico más concurrido de Normandía y uno de los primeros de Francia, con unos 3,2 millones de visitantes cada año. Una estatua de san Miguel Arcángel colocada en la cumbre de la iglesia abacial se erige a 170 metros por encima de la orilla. Los numerosos edificios del lugar están individualmente clasificados como monumentos históricos1 o inscritos en el inventario suplementario de los monumentos históricos. El conjunto está declarado como un gran sitio de Francia (grand site de France).
    Declarado monumento histórico en 1862, el monte Saint-Michel figura desde 1979 en la lista del patrimonio de la humanidad de la Unesco, en cuya declaración están incluidos también la bahía y el antiguo molino de Moidrey, situado a unos cuatro kilómetros tierra adentro.
Mont Saint Michel














sábado, 21 de agosto de 2021

Homenaje desmesurado a Federico García Lorca en el Ateneo de Madrid






L.M.A.
    22/8/21.- Federico García Lorca, gran poeta granadino y universal, se ha convertido en un icono atractivo para convocatorias de numerosos homenajes con ocasión y sin ella. El más reciente el llevado a cabo en el Ateneo de Madrid el pasado 18 de agosto, con motivo del 85 aniversario de su muerte. El grupo Insurgencia Cultural fue el responsable de la convocatoria. Una gran fotografía de la bandera republicana española presidía el acto.
El evento, presentado por María Victoria Caro Bernal, fue masivo hasta la bandera, duró cuatro horas entre el recital poético y las actuaciones musicales individuales y de grupo.  La resistencia del público que resistió fue heroica, porque allí las distancias dejaban que desear y se habló de todo: de Federico, de Maribel la ateneísta recientemente fallecida, de la República, de Palestina, de la necesidad de asociarse al Ateneo de Madrid por falta de medios para sostenerlo… Todo un tanto embarullado y  sesgado. Un totum revolutum sin mesura alguna.
    Federico se merece un poco más de orden y concierto.
    Entre los participantes: Santiago Aparicio, Ildefonso Gómez Martínez, Miguel Pastrana de Almeida, Ana Ortega, Maripaz Hernández Sánchez, Nataly Jorge, Mahmud Sobh o Francisco Vaquero Sánchez.
    Entre las intervenciones musicales: Carolina Andrada, Chega Gómez, Julio Hernández, Francisco Molina Moreno, Efe Navas, Sofía Pachas, Martín Ponce, Ana María Sánchez, Eva del Río y Hye Ryun Jung. Danza lorquiana: Kamra y Ahlam. 

Exposición de arte organizada
 por Mónica Jimeno

    Por otra, parte, la pintora Mónica Jimeno, en colaboración con el grupo de artistas plásticos CULMINART, prepara una exposición itinerante de pintura, escultura y fotografía en torno a García Lorca, que va a itinerar por distintas ciudades españolas. El comisario de la misma es Rafael Amargo.
    Se ve que el 85 aniversario de la muerte de Federico hay acuerdo para conmemorarlo, incluido el Ministerio de Igualdad de Irene Montero que para ilustrarlo utilizó una foto manipulada de Dalí abrazando a su esposa gala, por otra abrazando a Lorca y difundir su homosexualidad frente a la presencia femenina junto al pintor. La barbaridad se retiró al ser contestada en redes sociales en aras de la verdad.







Benicasim: "UN PASEO MARÍTIMO ENTRE 51 VILLAS DE ÉPOCA"






Maica NÖIS

Texto y fotos

    21/08/2021.- El hermoso Paseo Marítimo Pilar Coloma de Benicasim desde el histórico Hotel Voramar que se construyó en 1880 como Casa de Baños y pasó a ser Hotel Parador en 1929 a la Torre de San Vicente (construida en el siglo XVI) frente a la que se construyó el Torreón hoy Museo del pintor Enrique Bernard Escrig desde donde se organizaba el "Certamen de Pintores" y la "Fiesta de los Pinceles". 

 Este kilometro de recorrido supone, sobre todo al atardecer, un inexcusable caminar contemplando las 51 villas o mansiones censadas- hoy casi todas restauradas- que datan de finales del siglo XIX y principios del XX. Comparten una serie de rasgos característicos: orientadas hacia el mar, profusas decoraciones en sus porches y jardines delanteros, donde se reunían personalidades, dedicación a la promoción de las artes, las ciencias y las letras. Tertulias con debates sociales, económicos y políticos. "El Biarritz valenciano" propiedad de familias adineradas en primera línea de playa  mostrando su estatus social. Figuran un gran recorrido de personajes públicos, entre ellos: Ernest Hemingway en su idilio con la periodista de guerra Marta Gellhorn, Henry Cartier Bresson, John dos Passos, Luis García Berlanga....

La primera de las villas fue construida por el ingeniero Joaquín Coloma Grau -quien realizó el trazado ferroviario Castellón-Barcelona- y al pasar por este término descubrió sus bellas playas y construyó la primera "villa Pilar" con el nombre de su esposa . Los nombres femeninos fueron posteriormente la tónica de nomenclaturas de las villas. Tres grupos lo constituyen correspondientes al estilo de vida diferente: El Infierno, La Corte Celestial y El Limbo. La primera en las más cercanas al hoy Hotel Voramar donde más fiestas se celebraban hasta la madrugada. Destaca entre ella Villas Elisa construida en 1942 por el Conde Bau, Presidente del Consejo del Reino que impuso el nombre de su esposa Elisa Carpi, con un estilo renacentista con un hermoso parque con más de 300 especies vegetales. Que fue adquirido en 1982 por el Municipio para uso ciudadano y en el que se celebran en la actualidad encuentros de teatro, música y exposiciones. El segundo grupo presidido por la cerámica de Santa Teresa con habitantes más tranquilos. Destaca Villa Ana que recibía pintores, escritores y artistas., además de la nobleza como la Infanta Alicia de Borbón. La villa recientemente ha sido adjudicada como Centro Cultural Villa del Mar donde se reúne a visitantes con lecturas y certámenes como el anual de Novela Romántica. El Limbo cerraba ambos grupos con la villa Solimar a la Villa María.

Se instauró un "decálogo de baños" con normas tales como realizar el baño antes de la diez de la mañana y no más de cinco a diez minutos. Además del uso apropiado de la ropa. Las bebidas y comidas después de los baños. Todo ello para mantener la salud y recuperarse de enfermedades.

Esta vida de ocio y altos lujos se cerró con la Guerra Civil  durante la que la República incautó las villas, sus habitantes tuvieron que abandonarlas y les dio otros usos y nombres sobre todo de brigadistas. La 13 Brigada internacional creó un hospital en el que se atendió durante los años 1937-38 a 7.500 heridos.

El destino privilegiado de veraneo se restauró en los años 50, con herederos de las familias o compradores recientes de las villas o en algunos casos municipal.







Benicasim (Foto Maica Nöis)

viernes, 20 de agosto de 2021

“Cuentos medievales II”. Historia de las cuatro búsquedas de un tesoro, por M. Luisa Arvide




Julia Sáez-Angulo

21/8/21.- El Escorial.- Al igual que “Las mil y una noches”, el “Libro de las historias asombrosas y las noticias singulares” es una obra árabe anónima escrita alrededor del siglo X, que recoge cuarenta y dos historias similares a las que se encuentran incluidas en los compendios de la literatura árabe.

El libro “Cuentos medievales II”, subtitulado “Historia de las cuatro búsquedas de un tesoro”, recopilados y traducidos por María Luisa Arvide Cambra, catedrática de Árabe en la Universidad de Almería, ha sido publicado por la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI, en edición bilingüe. 

Se trata de la primera traducción al español de este libro de narraciones fantásticas, que ya lo fueron a otras lenguas europeas y dejaron huella en libros como “Calila e Dinna”, “El Conde Lucanor”, “Decamerón y otros.

Los relatos, leyendas o cuentos -de las cuarenta y dos historias solo se conservan dieciocho- guardan la misma estructura de los apólogos y los antiguos cuentos de la India y Persia.

Los relatos tienen una fuerte carga fantástica y a veces erótica. La voluptuosidad se da entre los viajeros desenfrenados y las sirenas con las que se encuentran.