martes, 8 de marzo de 2022

Jaime Moreno Bau, nombrado nuevo director general del Centro Sefarad-Israel

El nombramiento llega a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, miembro del Consejo Rector del Centro, del que también forman parte la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid

Jaime Moreno Bau, director general del Centro Sefarad-Israel



L.M.A. 

    Martes 8 de marzo de 2022.-  Reunido en la sede de Centro Sefarad-Israel, ayer lunes 7 de marzo de 2022, el Consejo Rector de la institución decidió aprobar por unanimidad la propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de nombrar al diplomático Jaime Moreno Bau como nuevo director general de la institución.

 Sobre el nuevo director general de la institución, el Consejo señaló que «ha estado destinado en distintos puestos de responsabilidad en el Ministerio de Asuntos Exteriores, así como en varias embajadas en el extranjero. Destacando sobre todo su destino en la Embajada de España en Tel Aviv entre 2016 y 2019 como encargado de los Asuntos Consulares, Culturales y Administrativos de la misma».

 Asimismo, el Consejo Rector quiso destacar la labor realizada por el también diplomático Miguel de Lucas durante sus catorce años al servicio de la institución y agradecerle el trabajo realizado.

 El Consejo Rector de Centro Sefarad-Israel está compuesto por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

 Tras el nombramiento, el nuevo director general de la institución quiso agradecer la confianza depositada por el Consejo Rector y recordar la presencia del mundo sefardí en su trayectoria. En este sentido destacó que «como Cónsul en Israel, fui el responsable de aplicar la ley 12/2015 sobre concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España, lo que me permitió dirigirme a los descendientes de aquellos españoles a los que de forma injusta España expulsó en 1492, ensalzando su valentía y coraje por haber sido capaces de conservar la lengua, la cultura y las costumbres españolas»

 Además, también señaló que como Consejero Cultural de la Embajada de España en Israel había podido mantener un «estrecho contacto con los equipos de instituciones tan prestigiosas como Yad Vashem, el Museo de Israel -dónde llevó la exposición "Zurbarán, Jacob y sus doce hijos, cuadros del Castillo de Auckland"- la Universidad Hebrea o la de Tel Aviv», añadiendo que «será un honor poner dicha experiencia al servicio de Centro Sefarad-Israel». 

Sobre Jaime Moreno Bau

Jaime Alejandro Moreno Bau, nació en Madrid en 1977. Estudió en el Liceo Francés de Madrid hasta 1995. Posteriormente, obtuvo en 1999 la doble licenciatura en Derecho Hispano- Francés por las Universidades Complutense de Madrid y Sorbona de Paris. Ingresó en la Carrera Diplomática en el mes de julio de 2006. Ha estado destinado en las Embajadas de España en Chile, Sudáfrica (en comisión de servicio para la apertura del Consulado de España en Pretoria), y Mozambique. También ha ejercido los cargos de Cónsul y Consejero Cultural en la Embajada de España en Israel.

 En los servicios centrales trabajó en la Presidencia española de 2007 de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), en la Dirección General de Asia Pacifico y como Subdirector General Adjunto de África Subsahariana. En los últimos tres años ha ejercido como Subdirector General de Protección y Asistencia Consular a Españoles en el exterior. Recibió la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil por la evacuación de ciudadanos afganos que se produjo en el mes de agosto de 2021.

Sobre Centro Sefarad-Israel 

Centro Sefarad-Israel es una institución de diplomacia pública creada en el año 2006 cuyo es objetivo es profundizar en el estudio del legado de la cultura judía y fomentar un mayor conocimiento de la misma en el seno de la sociedad española, a través de la organización de diferentes actividades culturales y divulgativas. Además, impulsa el desarrollo de los vínculos de amistad y de cooperación entre la sociedad española y el mundo judío.

"Inquisición y criptojudaismo" de Michael Alpert, libro editado por Almuzara

Una obra que desvela el origen y las consecuencias del “judaísmo secreto”



L.M.A.

    24 de febrero de 2022.- Inquisición y criptojudaismo es el título de nuevo libro que acaba de publicar al editorial Almuzara. Una obra de Michael Alpert, quien en este ensayo investiga y desvela el origen y los procesos a los fueron sometidos los judíos que, después de ser bautizados, seguían profesando en secreto su antigua fe.


Según el autor, los practicantes de este “judaísmo secreto” fueron los que sufrieron con mayor rigor las persecuciones del Santo Oficio. “Salvo raras excepciones, fueron los únicos que eran castigados a morir en la hoguera”, comenta el autor, quien va examinando minuciosamente las declaraciones de los reos y los testigos ajusticiados en los tribunales inquisitoriales de Toledo y Cuenca, para hacer una reconstrucción del día a día de estos judaizantes y del fenómeno del criptojudaismo en España.

Acusados de ser enemigos de la raza humana, asesinos de niños y de envenenar el agua de los pozos, eran, igualmente, considerados leprosos y homosexuales por Santo Tomás de Aquino. Un estigma que poco a poco se fue extendiendo sobre estos seguidores de la Ley de Moisés, hasta el punto ser juzgados por un tribunal arbitrario que, en nombre de la Iglesia, ajusticiaba a numerosos seres humanos dejando un reguero de mártires que jamás abjuraron de su fe, a pesar del hostigamiento y las torturas a las que lo sometían.

Descubrir este capítulo de la historia de España basado en un exhaustivo estudio de investigación soportado en una ingente labor de documentación y certeros análisis, es el objetivo de este libro, quizás uno de los ensayos que más claridad aporta sobre la vida cotidiana de los judíos de una época a los que le tocó vivir y practicar en secreto los mandatos de Torá.  

Michael Alpert (Londres, diciembre de 1935). Es doctor en Historia por la Universidad de Cambridge y Catedrático Emérito de Historia Moderna y Contemporánea de España en la Universidad de Westminster.

Ha publicado las siguientes obras: Sobre historia de España, La Reforma Militar de Azaña 1931-1933, Historia internacional de la guerra civil española, La guerra civil española en el mar (Barcelona, Crítica 2014) Franco and the Condor Legion y La guerra civil en el aire: alemanes, soviéticos e italianos en los cielos de España e Introducción y traducción al inglés de Lazarillo de Tormes y la vida del Buscón

Colabora con regularidad en revistas españolas; entre ellas La Aventura de la Historia e Historia y Vida.

“FLORES ENTRE LAS PIEDRAS” Presentación del poemario de Rogelio Sánchez Molero

Rogelio Sánchez Molero, escritor
Rogelio Sánchez Molero y María Antonia García de León



L.M.A.

Fotos: C. Palomero y A. Zapisek

    08.03.2022.- Madrid.- El lunes 7 de marzo en la Casa Regional de Castilla-La Mancha en Madrid, el abogado, escritor y poeta Rogelio Sánchez Molero (Ajofrín, 1966), ha presentado su poemario “Flores entre las piedras”, editado por Vision Libros (Grupo editor Vision Net).

Tras la bienvenida por José Fernando Sánchez Ruiz, presidente de la Casa, a todos los asistentes, tomó la palabra la profesora María Antonia García de León, escritora, ensayista y poeta. Reclamó, la profesora, en primer lugar, en estos momentos convulsos, la necesidad de crear cultura. A continuación, partiendo de una suerte de entrevista planteada al autor, glosó lo que le ha sugerido “Flores entre las piedras”. Así, afirma que Rogelio Sánchez Molero es un poeta del logos. Estamos en presencia de una poesía que tiene más de pensamiento que de descripción. Que se plantea preguntas universales, aunque sin perder de vista la dimensión particular. Puso en relación la obra que se presentaba, con citas entre otros, de André Guide, Rubén Darío, Joan Margarit, y otros. Porque, como afirma el propio autor del poemario, uno es tributario de sus muchas lecturas. En este sentido, enlaza con Borges, cuya imagen de los espejos abre y cierra el poemario.

A continuación Rafael Castillo, responsable de la edición, en una breve intervención afirmó que él prefiere considerarse colaborador de los autores, más que editor. Es el diálogo con el autor, la escucha de lo que el autor quiere y las sugerencias que él, profesionalmente, pueda hacer, lo que garantizan que la obra sea atractiva para el público. Respecto de “Flores entre las piedras”, afirmó que es una obra que hay que leer despacio, porque los temas que plantea son duros, difíciles por su contenido.

ABRAZAR LA IDEA Y LA PALABRA 

Bajo este epígrafe, Rogelio Sánchez expuso qué es para él Flores entre las piedras.

Afirmó que los poetas son buscadores de la palabra precisa y de la idea que representen para los demás la visión del mundo, de la vida que nos rodea. Citó a Fernando Pessoa, quien sostenía que “la Literatura es la forma más agradable de ignorar la vida”. Pero Rogelio Sánchez afirma, categórico: “Yo me niego a ignorar la vida”.

Partiendo de la doctrina platónica de que la verdad se opone al olvido, afirmó que “Flores entre las piedras” ha querido ser una suerte de ejercicio de no-olvido. De búsqueda de la verdad de la Poesía a través de las palabras y las imágenes, formulándose preguntas y, quizás no tanto, encontrando respuestas.

Desde el particular “paisaje interior” que salpica el libro, como si fuera la columna vertebral de la obra, se yergue el autor, mira hacia afuera y escribe sobre aquellos aspectos menos gratos, poco amables, o más oscuros de la vida; para no ignorarla, para no olvidarla: De los atentados yihadistas, de la tragedia de las pateras, de personajes vestidos de indiferencia que manejan los hilos del mundo, de la muerte como circunstancia dolorosa e inevitable. De la Shoá, el Holocausto; esa barbarie que exterminó a seis millones de judíos. Precisamente por ellos inserta la traducción hebrea de los poemas que componen el “Tríptico de la Shoá”… 

El acto terminó con una emocionante recitación de unos versos del libro con las voces de Carmen Palomero y del propio autor, acompañados por la música interpretada por Francisco Recuero a la flauta y Carlos Cáceres a la guitarra.

Fue un acto emotivo y muy aplaudido por el numeroso público que llenaba el salón de actos.

Paco Recuero interpreta flauta travesera


Carmen Palomero, rapsoda de la poesía

Rogelio Sánchez Molero, escritor

Rogelio Sánchez Molero, escritor

lunes, 7 de marzo de 2022

El Museo Helga de Alvear en Cáceres renueva sus salas con importantes novedades

    Obras de Mario Merz en las salas del Museo Helga de Alvear (Cáceres). Foto: Museo Helga de Alvear

La institución cacereña actualiza casi por completo la última planta del edificio dedicado a la exposición de la Colección Helga de Alvear.

Museo Helga de Alvear. Cáceres



L.M.A.

        08.03.2022.- Madrid.- Diecisiete obras ejecutadas por 11 artistas diferentes, la mayoría nunca expuestas con anterioridad, ofrecen un nuevo colofón al recorrido del Museo tras su primer aniversario.

Uno de los célebres iglús del artista Mario Merz, incorporado a la Colección en la última edición de la Feria ARCO, ya está a disposición del público en el renovado espacio expositivo.

Le acompañan obras de Carmen Laffón, Joan Fontcuberta, Roni Horn, Gordon Matta-Clark y Willie Doherty, entre otros.

La exposición de la Colección Helga de Alvear, como organismo dinámico y en constante transformación, continuará modificándose de forma periódica con el objetivo de ofrecer nuevas miradas sobre las más de 3.000 piezas que componen los fondos del Museo.

Tras la apertura de su nuevo edificio en febrero de 2021, el Museo Helga de Alvear cuenta con un espacio creado a medida para exponer una de colecciones de arte contemporáneo más significativas de Europa, la Colección Helga de Alvear. Ahora, la exposición inaugural, que recogía alrededor de un 5% de las más de 3.000 obras que forman parte de la Colección, ha comenzado a renovarse con el fin de proponer nuevas miradas y dar a conocer de forma gradual unos fondos que continúan incrementándose.

Desde esta semana, el Museo Helga de Alvear pone a disposición del público importantes novedades en la exposición de la Colección ubicada en el nuevo edificio diseñado por Tuñón Arquitectos. La totalidad de las salas de la planta -3 se han visto renovadas, tanto en lo que respecta al diseño arquitectónico como al discurso expositivo, poniendo a disposición del público nuevas obras que, en su mayoría, no habían sido expuestas antes en el Museo.

De las 17 obras que ocupan las salas de la última planta destaca uno de los célebres iglús del artista Mario Merz titulado ‘La casa del giardiniere’ (1983 – 1985), recientemente adquirido por Helga de Alvear en la última edición de la Feria ARCO para su exposición en Cáceres. Esta nueva obra se acompaña por otras del mismo artista que ya formaban parte de la Colección, como la pintura collage ‘Animale 418’ (1998), que no había sido expuesta con anterioridad en España, o pinturas del mismo Merz ejecutadas en 1985 y 1987.

En este renovado espacio expositivo se incluyen además creaciones de otros artistas, tanto nacionales como internacionales, que ofrecen un nuevo acercamiento a la intersección entre el arte, el paisaje y la naturaleza desde la Colección Helga de Alvear. Las obras de Gordon Matta-Clark, las fotografías de Joan Foncuberta y Roni Horn, o las piezas de videoarte de Jason Rhoades y Willie Doherty proponen un nuevo final para el recorrido de la muestra y permiten la exploración de nuevas líneas discursivas ligadas a la actualidad.

La pintura de Carmen Laffón que ya se exponía en el anterior montaje se acompaña ahora por una escultura también ejecutada por la artista sevillana, Premio Nacional de Artes Plásticas​ y académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, recientemente fallecida el pasado noviembre; mientras que la escultura próxima al land art de Richard Long comparte espacio con la instalación de pinturas creadas con lodo del Río Avon, también obra del artista británico.

En palabras de José María Viñuela, conservador de la Colección, comisario general de los actos inaugurales del Museo Helga de Alvear y responsable de la museografía del diseño del montaje “el Museo, como organismo vivo, seguirá mutando a lo largo del tiempo. Por eso, la palabra permanente nunca será la adecuada a la hora de referirnos a la exposición de la Colección Helga de Alvear. Dada la calidad, cantidad y diversidad de las obras que forman parte de la Colección, podemos realizar exposiciones temporales de forma periódica, pero también creemos necesario ofrecer nuevas experiencias desde los espacios dedicados a la Colección. Algunas de las obras más icónicas del Museo, como la famosa lámpara de Ai Weiwei, Descending Light (2007), ubicada en el hall de entrada, o Faux Rocks (2006) de Katharina Grosse, que continúa en exposición en esta última planta recién renovada, permanecerán a disposición del público durante los próximos años. Otras de las obras de las diferentes salas, irán variando en un Museo en constante transformación”. 

Las nuevas obras podrán visitarse de forma gratuita reservando entrada para la Colección y se organizarán visitas guiadas y actividades para todos los públicos con el fin de acercar estas nuevas obras a los visitantes.

“LA SECULARIZACIÓN EN ESPAÑA”, libro de Rafael Ruiz Andrés, editado por Cátedra


L.M.A.

        8/3/22. “La secularización en España” es el libro de Rafael Ruiz Andrés, profesor de Sociología de la Universidad Complutense, que ha publicado la editorial Cátedra.

Desde la España nacional-católica a nuestra sociedad plural y secularizada, se constata la gran transformación que el factor religioso ha experimentado. La afirmación de Manuel Azaña "España ha dejado de ser católica", pronunciada en 1931, se confirma en parte a principios del siglo XXI. 

Esta obra explora, desde la sociología histórica y la sociología de la religión, una trayectoria larga de rupturas y cambios en España, que comienza hace dos siglos y en la que observamos simultáneamente declive religioso y metamorfosis de las formas de religiosidad. 

Desde la dialéctica pasado-presente, en el libro se transita por el siglo XIX y el liberalismo, la Segunda República, la Guerra Civil, el nacional-catolicismo, la Transición y la democracia hasta llegar al siglo XXI. Esta larga "era" desemboca en el ahora de España, en el que la secularización y la post-secularización coexisten en un país que es plural y diverso en la religiosidad y en la irreligiosidad.


“El hecho y el deshecho. Notas para una contrateoría de la cultura”, por Antonio Valdecantos



L.M.A.

        7/3/22.- Madrid.- “El hecho y el deshecho”. Notas para una contrateroría de la cultura es el libro de Antonio Valdecantos, publicado por la editorial Cátedra

Cualquiera que sea la idea de la cultura que se defienda, todas ellas tendrán seguramente en común el referirse a lo más apreciado por el opinante. A veces, no habrá ningún problema en reconocer que la cultura es lo más sagrado de todo: lo único que en verdad puede salvarnos. Pero llama la atención que, cuando se piden explicaciones sobre este culto, lo que el devoto suele declarar es que adora lo inacabado, el resto y la mezcla, tres conceptos que están atravesados por paradojas merecedoras de examen.

Estamos poseídos por el hechizo de la cultura y seguiremos mucho tiempo en tal estado, pero la verdadera labor teórica consiste en describir ese hechizo como si no estuviéramos bajo sus efectos. Los desechos no deberían ser el adorno suntuario y cultural de los hechos, sino un motivo para desconfiar de la idea misma de "hecho" como aquello que tiene la última palabra en las cosas decisivas de la vida.

“Otra vida”, comedia sobre la amistad y las ganas de vivir, en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa


Del 3 al 27 de marzo en la Sala Guirau de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte.

Oriol Tarrason escribe y dirige este montaje protagonizado por Beatriz Carvajal, Jesús Castejón, Juan Gea y Beatriz Arjona 

La obra reivindica la vejez como una etapa más de la vida, lejos de prejuicios y estereotipos 

Beatriz Carvajal, Jesús Castejón, Juan Gea y Beatriz Arjona



L.M.A.

    7/3/22.- Madrid .- El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa presenta “Otra Vida” una comedia escrita y dirigida por Oriol Tarrason que se podrá ver en la Sala Guirau de este teatro del 3 al 27 de marzo. Con esta obra, su director, reivindica la vejez como una etapa más de la vida, lejos de prejuicios y estereotipos. 

Beatriz Carvajal, Jesús Castejón, Juan Gea y Beatriz Arjona componen el elenco. En esta comedia tres amigos se resisten a ser apartados de la sociedad por el simple hecho de ser mayores. Beatriz Carvajal interpreta a Solange, una mujer dispuesta a cambiar su vida, que intentará convencer a sus viejos y apáticos amigos, Ernesto (Jesús Castejón) y Mateo (Juan Gea), de que todavía les queda mucho por vivir. 

Juntos acabarán provocando numerosas situaciones absurdas y divertidas que les transformarán para siempre. Oriol Tarrason crea un viaje emocional con un ritmo fresco y alegre que otorga una personalidad descarada, arrogante y vital propia de la juventud a un trío protagonista con unos cuantos años de más. 

Sobre Oriol Tarrason Actor y director diplomado en Arte Dramático por el Instituto del Teatro de Barcelona y formado con Jack Garfein del Actor’s Studio en París. Es conocido por sus papeles en las series de televisión Los misterios de Laura, El nudo o Amar es para siempre. Comenzó su carrera como dramaturgo con su texto El punzón siamés, más adelante creó la compañía de teatro Les Antonietes, con la que ha escrito, versionado y dirigido muchas obras, entre otras Un día qualsevol, Othello, Un tranvía anomenat y Somni Americà.

Sinopsis: Tiene setenta y cuatro años y se llama Marta. Pero a ella nunca le gustó ese nombre. A partir de hoy se llamará Solange. Decidida a cambiar de vida se dispone a convencer a Ernesto y Mateo, sus viejos y apáticos amigos, de que a los tres todavía les queda mucho por vivir. Las ganas de Solange por empezar una nueva vida acabarán provocando un montón de situaciones absurdas y divertidas que transformará a nuestros protagonistas para siempre.  Pero empezar otra vida no será tan fácil como ella cree. 

Oriol Tarrasón escribe: “Cuando un bebé a pesar de sus esfuerzos no consigue expresar lo que quiere y gatea lento y vacilante, nos provoca admiración, risa y una paciencia infinita. Pero cuando uno de nuestros abuelos arrastra los pies con esfuerzo por el pasillo de casa y se le olvidan las palabras, esa paciencia infinita se convierte en desazón. Vivimos en un mundo fascinado por la juventud pues es descarada, arrogante, vital, bella y sin arrugas.

Cuando decidí escribir esta obra quise dar esa personalidad descarada, arrogante y vital a nuestro trío protagonista y me salió una comedia sobre la amistad y las ganas de vivir. 

Otra vida está dedicada a mi abuela Consol que igual que la protagonista de la obra a los 70 años decidió llamarse Solange.  Estoy seguro de que si Solange pudiera volver a sentarse en la platea del teatro se reiría en silencio y con la boca cerrada para esconder la dentadura postiza como hacía cuando venían mis amigos a comer a casa”.