miércoles, 13 de diciembre de 2023

“Concierges” de hoteles de 5 estrellas y gran lujo, asociados en las “Las Llaves de Oro Españolas”. Encuentro y fiesta "Chipé"

Ramón Lefort Carmona, presidente de Las Llaves de Oro Españolas y Borja Martín, presidente nacional  de Las Llaves de Oro.



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán y Lola R. Casanova

14/12/23 .- Madrid.- Los “concierges” de hoteles de 5 estrellas y gran lujo, asociados en las “Las Llaves de Oro Españolas”, se han reunido en una fiesta pre-navideña privada, después de haber tenido su congreso en San Sebastián, donde fueron bien recibido por el Ayuntamiento de la capital donostiarra. Los miembros de la asociación 'Clefs d' Or' internacional no son simples conserjes, sino "conseguidores". Sus miembros se distingue por Las llaves de Oro Españolas en su solapa. En su mayoría son hohombres, aunque ya cuentan con unas cuantas mujeres concierges, como la concierge Amanda Gómez, del Hotel Palace, recientemente galardonada. Ramón Lefort Carmona es presidente de Las Llaves de Oro Españolas y Borja Martín, presidente nacional  de Las Llaves de Oro.

El evento tuvo lugar en el restaurante Chipé del Gran Casino de Madrid, al que asistió un centenar de invitados. La asociación internacional Cléfs d´Or, Llaves de Oro, fue fundada por el conserje parisino Ferdinand Gillet en 1929 y hoy cuenta con más de 4.000 miembros de 50 países. Uno de ellos es España, con una organización dividida en delegaciones que funciona con la profesionalidad de una empresa y que cuenta con el patrocinio de compañías como El Corte Inglés o American Express, entre otros. 

    Sus miembros se distinguen por las llaves de oro que lucen en sus solapas, todo un logo,  y que se puede ver en las conserjerías de los establecimientos más lujosos de nuestro país. La distinción asegura discreción, conocimiento y profesionalidad.

En 2025, será Madrid, la ciudad que acoja a todos estos concierges de lujo en un congreso internacional. No en balde Madrid es hoy un destino turístico de éxito top, junto a París y Nueva York, según reconocían orgullosos los organizadores del evento.

Manuel Barrios, uno de los concierges asistentes jubilados al encuentro/fiesta, recordaba sus comienzos en los años 60, en que empezó de botones y fue ascendiendo a concierge, para acabar como director de hotel. Entonces cobraban comisión por las excursiones de los viajeros. En sus comienzos, las propinas superaban a su sueldo en un cien por ciento. El número de anécdotas que ha vivido son infinitas, pero jamás se le escapara un nombre y apellido, todo lo más una profesión: una actriz, un célebre empresario, un embajador, una prostituta de lujo que se les coló… Alguno de estos conserjes de lujo ha escrito sus memorias.

Entre los asistentes al evento, el director del Gran Casino de Madrid; la cantante de zarzuela María Rodríguez, llena de proyectos, y el presidente de las Casa Regionales de Madrid. La fiesta terminó con un sorteo infinito de regalos, patrocinados por las distintas firmas hoteleras, gastronómicas y de moda, que miman a estos conserjes de lujo, por la gran labor turística que llevan a cabo.


"Clef d´Or" para la concierge del Hotel Palace de Madrid

Director del Gran Casino de Madrid abraza a dos asistentes
María Rodríguez junto a su madre y una invitada
María Rodríguez, cantante, junto a tres concierges

Concierge galardonado con la gran cesta de mantequerías Bravo

Julia, María Rodríguez, Lola, Jaime y Manuel Barrios

“España contra su Leyenda Negra”, Mitos, Agravios y Discursos, libro de Javier Rubio Donzé





    L.M.A.

        11.12.2023.- Madrid.-¿La Inquisición perseguía a las personas por atreverse a soñar? ¿El duque de Alba se comía a los niños? ¿Felipe II mató a su hijo? ¿Hubo genocidio en América? ¿Los españoles robaron el oro? ¿Destruyeron las lenguas indígenas? ¿El 12 de octubre hay algo que celebrar? ¿Virreinatos o colonias? ¿Atraso español? ¿Decadencia? ¿Racismo?
    El libro ha sido publicado por la editorial La Esfera de los libros.
    No hay ningún interés en ocultar que la historia de España —como todas las historias nacionales— tiene sus capítulos negros donde abundan atrocidades, traiciones, crímenes, corrupción, matanzas… Pero una cosa es la historia negra y otra muy diferente la Leyenda Negra.
    Javier Rubio Donzé hace un exhaustivo repaso de todos esos clichés que tanto preocupan también a algunos compatriotas. Pero este no es otro libro sobre la Leyenda Negra, ya que el autor va más allá, abordando temas tangenciales e igualmente interesantes: reconquista, hispanismo, reunificación hispana, nacionalismo, indigenismo, anglofobia, iconoclastia, leyenda rosa… Y una conclusión: España no es ninguna anomalía histórica

Javier Rubio Donzé nació en Madrid en 1983. Estudió en el colegio Nuestra Señora del Pilar. Posteriormente obtuvo la titulación de Arquitectura Superior en la ETSAM. En 2008 comienza su vida laboral en el estudio de arquitectura dirigido por Carlos Rubio Carvajal (su padre). En 2012 se matricula en la carrera de Historia por la UNED y crea la firma Donzé de diseño gráfico y edición de vídeos corporativos. Tras el éxito obtenido con los vídeos tipo storytelling, funda en 2015 Corporatia Play, una agencia de videomarketing, y Academia Play, una plataforma líder en el campo de la divulgación histórica con gran alcance en redes sociales. Sus seguidores se cuentan por millones.
    Escribe en la web de Academia Play, en la revista Centinela y tiene una sección semanal en The Objective titulada «El Zapador». Es autor de tres libros divulgativos publicados en esta editorial que han sido un éxito de ventas: La historia como nunca antes te la habían contado, La historia de España como nunca te la habían contado y Veinticinco grandes batallas de la historia.


ABA TAANO con Ugandan Sticks y sus tambores de Ruanda en el Auditorio Marcelino Camacho


PASCUAL OSA ha dirigido con éxito el “Concierto de Navidad” de la Filarmonía de Madrid, con la presencia de MAYTE SPÍNOLA como presidenta de honor de la orquesta

Pascual Osa, director de Filarmonía de Madrid
Mayte Spínola y Pascual Osa


Carmen Valero Espinosa

Fotos: Luis Magán y Mai Pire

13/12/23.- Madrid.- Pascual Osa ha dirigido el “Concierto de Navidad” de Filarmonía de Madrid, con la presencia de Mayte Spínola como presidenta de honor de la orquesta en el Auditorio Nacional de Madrid, de reciente nombramiento. El próximo día 27 de diciembre, Osa también dirigirá el concierto “Viena en Madrid”, en el citado Auditorio.

En el “Concierto de Navidad” ha participado un coro de casi doscientas voces, entre el de Filarmonía de Madrid, el coro dirigido por Rafael Albiñana y la Escolanía del colegio Nuestra Señora del Recuerdo (en su mayoría niñas), dirigido por David González Tejero. Guiomar Cantó actuó como soprano. La Compañía JACballet, dirigida por José Antonio Checa intervino en las tres interpretaciones de fragmentos de “Cascanueces”, a lo largo del concierto y fue muy aplaudida, por su elegancia y fineza, con la coreografía de Vasily Vainonen. El Auditorio registró un lleno total.

El programa musical fue rico y variado, desde el pasodoble en sinfónica “Suspiros de España” de A.Álvarez, hasta “Polar Express” de A. Silvestri, pasando por la Obertura de Guillermo Tell de G. Rossini o el Happy Xmas de J. Lenon o el Vals Melancólico de E. Darsin.  Terminó con una invitación a todos para entonar el “Noche de paz”.

Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, recién llegada de Viena, donde se entrevistó con Pascual de la Osa, lo felicitó por su éxito en la dirección en la de Filarmonía de Madrid y por su hijo Javier Osa, bailarín en la Opera de Viena, que también visitó a Mayte en la ciudad imperial austriaca. Seguidamente Pascual de la Osa y su esposa Elena Menor, profesora de Gestión de Empresas Musicales en la Universidad de la Rioja, fueron nombrados delegados del Grupo pro Arte y Cultura en Munich, ciudad donde residen a caballo con Madrid. 

    La Universidad de la Rioja es hoy la más importante en la docencia on line, donde el propio Pascual de la Osa también imparte Dirección musical.

Tras el concierto, una cena pre-navideña, en un reservado del restaurante La Quinta, acompañados por algunos amigos. Allí de modo distendido se habló de todo. Elena Menor sostenía que todo el mundo puede cantar, con aprendizaje y constancia. Loreto F. Escandón, directora de la Asociación de Amigos de Filarmonía de Madrid, discrepaba. Maigualida Pérez, que se había emocionado en el concierto en la interpretación de “Alma llanera”, verdadero himno venezolano, elogió la gran tarea del director venezolano José Antonio Abreu, para rescatar, enseñar e interpretar música en escenarios, a más de un millón de niños venezolanos pobres, desfavorecidos o abandonados en la calle, que hoy interpretan como profesionales por todo el mundo. Asentíamos. La Filarmonía de Madrid cuanta con varios músicos venezolanos y rumanos, entre otros.

Paloma Vizcarro, actualmente residente en Buenos Aires, por destino diplomático de su marido, nos comunicó que su hija Blanca Andrada-Vandervilde, joven directora de orquesta, había dirigido esa tarde un concierto en el Auditorio de Boadilla del Monte. Yo, Carmen Valero, comenté el acierto del programa musical y el canto de “Noche de Paz”, aunque eché de menos la presencia de un villancico español. Luis Magán comentaba que buena parte de la aceptación en un concierto radica en que el público reconozca algunas obras como si fueran suyas. Julia Sáez-Angulo sostenía que el hecho de que en Centroeuropa hubiera más músicos en los países del sur europeo, se debía en buena parte al clima, que obliga a un arte de interior de muros, mientras que donde hay sol y luz, requisitos de la pintura, se dan más artistas visuales. Elena Menor añadía que esa cuestión era también dependiente de las tradiciones de cada país. En Alemania todos estudian e interpretan algún instrumento musical, mientras que no sucede así en España, por ejemplo.

Mayte Spínola cambió de tercio comentando la noticia recibida y leída de que el agua es una criatura viva y tiene memoria como las plantas. Si se acaricia y se habla al agua de un vaso que vamos a beber, se conecta con ella y sienta mucho mejor al cuerpo que la ingiere. Es la investigación llevada a cabo por un científico chino... ¡Lo que se aprende en las conversaciones de mesa y sobremesa! Continuaremos.


Mayte, concertino, Pascual y Loreto


Foto de familia con Pascual Osa y Mayte Spinola. Segunda fila: Paloma, Maigualida,

Loreto, Elena, Julia, Luis y Carmen




martes, 12 de diciembre de 2023

Una temprana ‘Piedad’ de Francisco de Goya, adquirida por el Ministerio de Cultura

• La compra de esta pintura ha supuesto una inversión de 1,5 millones de euros

• La obra irá destinada al Museo Nacional del Romanticismo, que incorpora así a sus colecciones su segunda obra del pintor aragonés

• El cuadro, fechado entre 1772 y 1774, conserva su tela, bastidor y marcos originales

Temprana ‘Piedad’ de Francisco de Goya

    L.M.A.

12-diciembre-2023.- El Ministerio de Cultura ha adquirido ‘La Piedad’, una obra fechada en la etapa temprana del pintor aragonés Francisco de Goya (1746-1828), por valor de 1,5 millones de euros. La obra se destinará a la colección permanente del Museo Nacional del Romanticismo, museo de titularidad estatal y gestión del Ministerio.

El cuadro, inédito hasta época reciente, permite conocer mejor la pintura religiosa del artífice. Mide 83,5 x 58 centímetros y conserva su tela, bastidor y marcos originales.

La obra se ha fechado entre 1772 y 1774, por lo que es un testimonio relevante sobre las fuentes de inspiración que el aragonés recogió de su viaje a Italia, donde pudo conocer ‘La Piedad’ de Miguel Ángel y otros modelos de Carracci, Maratti y Giaquinto. Tras su regreso a Zaragoza en 1771, Goya pudo expresar su evolución en sus trabajos en la Basílica del Pilar y en la Cartuja Aula Dei, con un estilo comparable con el de ‘La Piedad’ adquirida por el Ministerio.

En la última década, el lienzo ha sido objeto de distintas solicitudes para su exportación, si bien estas han sido denegadas al tratarse de una obra de gran rareza, representativa del periodo temprano de la producción de su autor y por constituir uno de los pocos ejemplos de su obra religiosa, ayudando así a definir la figura del artista en su contexto.

El romántico ‘más glorioso y original’ Con ‘La Piedad’, el Museo Nacional del Romanticismo refuerza la presencia del “romántico quizá más glorioso y original”, en palabras del historiador del arte Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935). Hasta ahora, la institución sólo contaba con una pieza de Goya, ‘San Gregorio Magno, Papa’, una obra monumental que pertenece al museo desde su fundación y que da buena prueba de la importancia que la producción del aragonés tuvo en el periodo romántico.

Actualmente, el ‘San Gregorio Magno, Papa’ preside el Oratorio, un espacio propio de las viviendas acomodadas que se empleaba para la devoción privada y donde se oficiaban los actos religiosos de carácter íntimo, como bodas, bautizos o velatorios. Precisamente, la temática y el tamaño de ‘La Piedad’ sugieren que fue un encargo de algún eclesiástico o comitente de la burguesía zaragozana para cumplir una función devocional privada o doméstica.

La Asociación Cultural Iberoamericana, ACI, y el OCIb organizan una cata de Vinos del Condado de Huelva. Vino naranja y jamón de Jabugo, en el Instituto de México

Jaime de Vicente, director de la  Asociación Cultural Iberoamericana 
Laudatio del Jabujo y vinos del Condado de Huelva


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek y Antonio de la Cuerda

12/12/23.- Madrid.- La Asociación Cultural Iberoamericana y el OCIb organizan una cata de Vinos del Condado de Huelva y su jamón de Jabugo en el Instituto de México, dirigido por Jorge Abascal, quien abrió el evento junto a Jaime de Vicente de la citada Asociación Iberoamericana. 

El Otoño Cultural Iberoamericano-OCIb es una iniciativa promovida por la ACI, cuyo objetivo es estrechar los lazos, a través de la cultura entre los ciudadanos de la comunidad iberoamericana de naciones. La gastronomía es una de las manifestaciones culturales más antiguas y sólidas, que no se debe olvidar.    

Antonio Izquierdo, Secretario General de la Denominación de Origen Protegida, DPO, del Condado, dirigió la cata recordando que los Vinos de Huelva ya viajaban a América en tiempos del Descubrimiento mutuo de ambos continentes. Dos vinos blancos de distinto paladar y retrogusto abrieron la cata, para terminar con el célebre vino naranja, dulzón y amontillado que se desliza solo por el paladar y las papilas gustativas.

    El vino naranja de Huelva es delicatessen, que se obtiene exclusivamente a partir de vinos blancos de la Denominación de Origen Protegida ‘Condado de Huelva’ con graduación alcohólica adquirida inferior o igual a 14,5 %vol., o a partir de mostos de uva fresca “apagados” con alcohol de variedades blancas de la zona geográfica delimitada.

    Para la aromatización se utiliza un preparado natural obtenido a partir de alcohol vínico que reúne las características definidas en la normativa europea, en el cual se maceran cortezas de naranja a razón de 200 gramos de cortezas por cada litro de alcohol como mínimo. 

    La maceración de estas cortezas en el alcohol debe llevarse a cabo en recipientes de capacidad inferior a 1.000 litros y durante un periodo de tiempo no inferior a seis meses, de forma que se extraigan las características particulares que le va a conferir al producto final. Finalmente, una vez concluido el tiempo de maceración, se separan las cortezas de naranja del preparado aromatizante, y se somete éste a clarificación por decantación y filtrado, antes de proceder a la adición del mismo al producto vitivinícola de partida.

Del jamón de Jabugo, ¿qué decir?, sino recordar que está a la cabeza de los jamones ibéricos, cien por cien de bellota y curado en las especiales características de la zona. Estas fechas navideñas son precisamente el “agosto” de degustación y ventas de este producto único, que cuenta con la protección de la denominación de origen.En el jamón de Jabugo, la grasa destaca por ser consistente y untuosa, además de tener una tonalidad blanco-amarillenta; Tanto la maduración como el secado se realizan en la zona específica de Huelva. Sus características se resumen así: 

La forma exterior destaca por ser estilizada y alargada, debiendo conservar su pezuña para poder identificar la calidad con mayor facilidad

Cuenta con un aroma realmente agradable y característico, un aroma que no pasa desapercibido

Su peso mínimo ha de ser de 4’5 kg. en jamones

Por norma general, su color exterior se torna grisáceo y oscuro, sin embargo cuando el mismo se corta la tonalidad es rojiza o rosada con pequeñas franjas de grasa

El sabor de estos jamones no es ni demasiado salado ni demasiado dulce

La textura que tiene el jamón DOP Jabugo es poco fibrosa

La grasa destaca por ser consistente y untuosa, además de tener una tonalidad blanco-amarillenta

Tanto la maduración como el secado se realizan de manera natural, aprovechando las condiciones medioambientales que reinan en esta sierra

Entre los asistentes al acto, la escultora Patricia Larrea, escultora; Antonio Calderón, crítico de arte; Sully Fuentes, presidenta de los corresponsales iberoamericanos en España; Antonio de la Cuerda, ingeniero informático; Adriana Zapisek, pintora; Patricia Alvarado, periodista, Marcos Salazar Ruiz, de Valija Iberoamericana…

Una velada pre-navideña en un espacio cultural donde resaltaba el arte de Rubén García Guzmán en las paredes y una exposición de libros de la biblioteca Octavio Paz del propio Instituto de México.

Julia, Jaime de Vicente, Patricia y Adriana
Asistentes al acto
Con el concejal de Cultura de Toledo, Tomás Arriba
Presidenta de la Diputación 
de Toledo, María Concepción Cedillo Tardío,  junto a Patricia y Adriana
Mara Barros y Borja Montenegro

Captura de foto con Julia al fondo

lunes, 11 de diciembre de 2023

PILAR CARPIO. Presentación del libro/catálogo "Geometría de las cosas", dos exposiciones en Cuenca y visita al Estudio/taller

 

Pilar Carpio, artista visual



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

12/12/23 .- Madrid.- Junto a sus las dos exposiciones de su obra artística- escultura, pintura, collage, dibujo y grabado- en Cuenca y en la Fundación Antonio Pérez en San Clemente, de la misma provincia, se presentó el catálogo/libro “Geometría de las cosas” de la artista visual Pilar Carpio, en el que participan diversos autores, María Montes y Jaime Siles entre ellos, además de quien esto escribe.

Después le vino una caída inoportuna, en la escalera de su casa -a falta de rampa- que tiene a la artista con el brazo izquierdo en cabestrillo, con el agravante de que la escultora Pilar Espinosa Carpio (Valencia, 1950) es zurda y ahora no puede dibujar ni esculpir. Paciencia. El médico le ha dicho que tiene para dos o tres meses, si no se opera y ella se lo está pensando.

Entre tanto, una visita a su taller/estudio para ver y conversar con ella de todos los avatares de su vida, porque son muchos los de esta mujer resiliente donde las haya. Yo la llamo con humor “la resucitada”, porque sobrevivió a un terrible accidente automovilístico en cadena en 1994, en el que fallecieron siete personas, entre ellas su madre y su tía. A partir de entonces ha sufrido estoicamente más de veinte operaciones varias, de las que sale indemne para seguir trabajando su obra artística potente, con una fuerza que no sabemos de dónde la saca. Un Ave Fénix. De vez en cuando, otra caída debida, no a músculos ni huesos, sino a su médula “tocada” y vuelta a empezar. 

    Pilar Carpio es una superviviente con una energía artística asombrosa para trabajar con la gubia la madera de sabina -principalmente- olivo, boj, pino y aliso. El resultado es una serie de figuras humanas, hombre y mujer, que emergen como un ejército de personajes de un mundo y de una sociedad diversa.

    Profesora de Dibujo y de Restauración, por oposición -tiene una mano como nadie, para devolver el arte del pasado a su esplendor prístino- impartió clases en la Universidad del País Vasco, en los tiempos de la balacera de ETA y del ambiguo PNV, también en el gélido Valladolid y, por supuesto en Madrid, lugar donde reside desde hace varios lustros. Licenciada en Bellas Artes, Pilar Carpio trabajó en sus orígenes en su Valencia natal, en el taller del Equipo Crónica y mantuvo una buena amistad con sus tres componentes: Valdés, Solves y Toledo, que se fueron disolviendo poco a poco. 

    Carpio, una mujer locuaz y amena, cuenta sin parar las experiencias con episodios y anécdotas singulares y/o estrambóticas que le fue presentando su vida. De todas ellas sale airosa, porque es una superviviente nata con inteligencia y la fuerza para resolver las más insólitas situaciones. Además, estudió autodefensa y sabe hacer llaves inesperadas, al que se atreva a enfrentarse con ella.

    El fotógrafo Luis Magán y yo visitamos su estudio en la Casa de los cien balcones de Madrid, que se encuentra en el céntrico Paseo del Rey. El espacio huele muy bien, a esencia de trementina, que emana la resina del pino rodeno, madera que también trabaja la escultora en sus piezas, donde la geometría y el pop se dan con frecuencia la mano.

    Lástima que con la mano derecha libre de ahora no se maneje tan bien como con la zurda. “No soy ambizurda”, se lamenta.

La porcelana es otro de los materiales que trabaja para conjuntar con frecuencia a la madera, y para ello cuenta con un horno bien equipado, donde cuece las piezas, muchas de ellas pequeñas, para colgar, a modo de amuletos, junto a otros de madera, en sus esculturas llenas de sugerencias, o en sus cajas cornelianas donde se pueden ver ojos, manos, cabezas y otros elementos visuales, a veces inquietantes.

Pilar Carpio viene de una familia de artistas, donde se ha trabajado en el cine, la fotografía o la cerámica. Su hermano Vicente Espinosa, expone en breve sus esculturas cerámicas, en el rococó palacio del Marqués de Dos Aguas de Valencia, que alberga actualmente el Museo Nacional de Cerámica.

Los grandes dibujos de Pilar Carpio sobre papel Barba tienen enamorado al fotógrafo Magán, que no cesa de enfocarlos. Yo contemplo también las fotografias dedicadas de los Reyes y sus hijas las Infantas, que aparecen en algún estante del estudio. Debe de haber sentimiento monárquico, debido quizás a las gotas de sangre azul que lleva la escultora. El Palacio Real no está lejos. Pero estas cosas son imaginaciones mías, mientras recorro con la mirada el estudio cargado de obras, maderas, instrumental, papeles, objetos variopintos, libros, fotografías…

Del feminismo de Pilar Carpio hablaré otro día, un feminismo empeñado en contar con el hombre como gran aliado. “Vivimos en una sociedad de hombres y mujeres, y si nosotras no contamos con ellos, no seremos eficaces nunca”, dice muy convencida y me recuerda la exposición  que hizo con éxito, el pasado año en San José de Costa Rica, sobre la violencia de género, y que quiere mostrar e itinerar por España, a partir del 8 de marzo de 2024.

    Después de la visita acabamos con un ágape en el restaurante Palacio Duduá, cerca de su casa, que cuenta con el célebre chef ruso, Arturo, que trata muy bien a su Pilar y a su marido Antonio, porque son asiduos. Se come divinamente.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/04/pilar-carpio-proxima-exposicion-de.html

https://fundacionantonioperez.com/eventos/presentacion-catalogo-exposicion-pilar-carpio/

Pintura y escultura de Pilar Carpio
Pequeñas esculturas de  Pilar Carpio
Dibujos de Pilar Carpio


Pilar Carpio y su esposo Antonio Trigueros
Pilar Carpio, Antonio Trigueros y Julia Sáez-Angulo
Pilar Carpio y Luis Magán