martes, 21 de mayo de 2024

PINTURA PERUANA. "De la Escuela Cuzqueña al Arte Amazónico". Conversatorio entre Eduardo Wuffarden y Alonso Ruiz Rosas

 Conversatorio entre Eduardo Wuffarden y Alonso Ruiz RosasAdriana, Julia, Eduardo, Fietta Jarque y Antonio Calderón


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

21/5/24 .- Madrid.- Pintura peruana. "De la Escuela Cuzqueña al Arte Amazónico", ha sido el tema del conversatorio entre Eduardo Rosas y Alonso Ruiz Rosas, en el Instituto Cervantes de Madrid. Un recorrido de siglos que va desde la filosofía simbólica del primitivo arte indígena, al celebrado arte amazónico de hoy, pasando por la Escuela Cuzqueña, durante la presencia de los españoles en los tres siglos que duró el imperio de la Monarquía Hispánica.

El Arte Amazónico, se presentó en la feria de Arte Contemporáneo, ARCO, en Madrid, cuando Perú fue país invitado en 2019. La crítica de arte poeruana, residente en la capital de España, Fietta Jarque comisarió las distintas muestras de arte peruano para la ocasión.

A preguntas de “La Mirada Actual”, dijo que la aparición de la mujer en la pintura peruana fue principalmente en los años 20 y 30. 

    Su presencia cristalizó en Sandra Gamarra, pintora peruana contemporánea que fue invitada a la Bienal de Venecia para representar a España.

Sandra Gamarra Heshiki (Lima 1972) es una artista multidisciplinar peruana,  residente en España . Su obra reflexiona sobre los mecanismos del mundo del arte y los legados coloniales. En ella hace uso de metodologías apropiacionistas  y de archivo, e incorpora piezas de pintura, instalaciones, vídeo, escultura y textos.

*****

No olvidemos que hay una singular tradición de arte chamánico shipibo-conibo (Amazonía peruana) que tiene  relación con la cultura diaguita chilena.

Conversatorio entre Eduardo Wuffarden y Alonso Ruiz Rosas

Pilar Romero de Tejada, ex directora del Museo Nacional de Antropología

No hay comentarios: