Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Corazón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Corazón. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2023

ALBERTO CORAZÓN. "REGRESAR NO ES VOLVER", exposición en la Real Academia de San Fernando


 

L.M.A.

    Madrid, 27 de septiembre de 2023. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha presentado esta mañana a los medios la exposición Alberto Corazón. Regresar no es volver. En ella, las creaciones de Alberto Corazón (Madrid, 1942–2021), establecen una conversación con lienzos y esculturas que forman parte de la colección de la Academia, una mirada transversal a través de géneros clásicos confrontados con la interpretación del artista. 

“Vuelvo a encontrar refugio en la memoria. Desde hace años mantengo diálogos interiores con otros artistas, que se formalizan dentro de mí”  decia Alberto Corazón. 

La muestra es un recorrido donde se desvelan influencias y mensajes cruzados entre los bodegones, jardines de arena y paisajes de Corazón, con obras clásicas de diferente época y estilo. 

Pintor, escultor y diseñador, sus comienzos se remontan a 1965 cuando simultaneaba el arte conceptual, el diseño gráfico y la gestión editorial. En esos años fundó la Editorial Ciencia Nueva y Alberto Corazón editor, introduciendo en el mercado español los textos de las vanguardias históricas y las corrientes estructuralistas en el pensamiento y la crítica de arte. 

Participó en la Bienal de Venecia de 1976 junto con Tàpies y el Equipo Crónica, y en 1978, la Bienal de París le invitó a exponer en el Petit Palais con Antonio Saura. Un año más tarde, expuso en la Galería Alexander Iolas de Nueva York, fecha en la que dio por terminado el período conceptual. 

Durante diez años se retiró de cualquier actividad relacionada con el mundo del arte y mantuvo una larga reflexión sobre el sentido de la creación plástica en el cambio de siglo. Se dedicó exclusivamente al diseño, como elemento de cohesión social y cultural. Sus cubiertas de libros, carteles, logotipos y programas de identidad corporativa inundaron y revolucionaron el país. Alberto Corazón se convirtió en una referencia nacional e internacional. Dotó al diseño de un papel protagonista para la modernización de la sociedad española en la recién estrenada democracia. 

“Regresar no es volver”, escribió, “Es hacer un nuevo camino”. Estas palabras marcaron su vuelta a la actividad artística. Las cuarenta y cinco obras de Alberto Corazón que se exhiben en esta sala, realizadas a partir de 1990, establecen un vínculo entre el presente y el pasado, proponen distintos horizontes y múltiples interrogantes. Sus obras, confrontadas a los óleos y aguatintas de los grandes maestros, adquieren riqueza expresiva a través del papel, el lienzo, el grafito y el color, escribe Ana Arambarri , la comisaria 

viernes, 20 de enero de 2017

30 aniversario de la Academia del Taller del Prado con exposición de Obra Gráfica de Tapies y cartel conmemorativo de Alberto Corazón




 Francisco Molina



Julia Sáez-Angulo

            Se está celebrando el 30 aniversario de la Academia del Taller del Prado con una exposición de litografías de Tàpies y un bello cartel conmemorativo de Alberto Corazón. La Academia está dirigida por Francisco Molina Montero.

            La velada de celebración se amenizó con un concierto de Gisela Novais & The Blue Summers y finalizó con una milonga musicalizada de Leyre Mayendía.

            Entre los asistentes: Eduardo Naranjo, Víctor Martín y Carmen Rodríguez, el arquitecto Ángel de la Peña, el profesor Javier Mosteiro y su esposa, Macarena Polo, los pintores Juan Fernández y Luis Javier Gayá, Jorge Pedraza; la crítica de arte Gianna Prodam…

            El Taller del Prado publica periódicamente la revista Enigma, de periodicidad semestral, entre otros, con obras de Bellver o Canogar.

            Desde un gran ventanal de El Taller del Prado se tiene la sensación de estar justo encima de la Garan Vía. El pintor manchego residente en Madrid, Antonio López pintó un nuevo cuadro de la Gran Vía desde ese ventanal en 2008, que expuso sin terminar en su exposición retrospectiva en la Fundación Thyssen-Bornemisza.



-->



viernes, 13 de enero de 2017

“Siempre/Todavía. Ópera sin voces”, la producción del Museo Universidad de Navarra, llega al Reina Sofía






L.M.A.

Pamplona, 13 de enero de 2017.-    “Siempre/Todavía. Ópera sin voces”, la creación musical del compositor Alfredo Aracil (Premio Nacional de Música 2015) y el diseñador Alberto Corazón , (Premio Nacional de Diseño 1989), impulsada y producida por el Museo Universidad de Navarra en colaboración con el Centro Nacional de Difusión de la Música (CNDM) llega al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el próximo lunes 16 de enero interpretada por Juan Carlos Garvayo (Premio Nacional de Música 2013).

El espectáculo se estrenó en octubre de 2015 en el Museo Universidad de Navarra, con una gran acogida por parte del público y la crítica. Tras el éxito del estreno absoluto, esta producción propia ha itinerado durante 2016 en diversos centros y programas artísticos como las Xornadas de Música Contemporánea de Santiago de Compostela, el Festival Terras sem Sombra de Sines (Portugal), el Teatro Central de Sevilla y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.


Siempre/Todavía. Ópera sin voces” responde a la filosofía de aunar todas las disciplinas artísticas presentes en el Museo Universidad de Navarra; en este caso, la colección de pintura y fotografía con la creación musical contemporánea. Se trata de una producción innovadora, que provoca un diálogo abstracto entre los diseños y textos que Alberto Corazón realizó en un viaje a Damasco con la música compuesta para piano solo por Alfredo Aracil e interpretada por Juan Carlos Garvayo. La obra ofrece una memoria de la riqueza cultural siria, por desgracia ya perdida a causa del conflicto bélico que asola al país.

miércoles, 6 de julio de 2016

Alberto Corazón, artista del verano en la galería Marlboroug de Madrid

ALBERTO CORAZÓN EL GRAFITO AMA EL PAPEL
DIBUJOS Y PINTURAS 2016 23 DE JUNIO –
10 DE SEPTIEMBRE DE 2016





L.M.A.


Madrid, 06/07/16 .- La Galería Marlborough presenta durante lo meses de verano en Madrid una exposición de obra reciente del artista y diseñador gráfico Alberto Corazón, “El grafito ama el papel. Dibujos y pinturas 2016”. La exposición plantea un recorrido, a través de una quincena de dibujos y pinturas, sus últimas creaciones. Grafito, carboncillo y acrílico sobre papel es la técnica predominante en los temas seleccionados.

            La mesa del artista, la botánica y los bodegones son los temas que conducen al visitante a una inmersión en sus últimas creaciones. Con su característica y ficticia pintura espontánea, las líneas y las pinceladas sueltas, impregnadas de un color apasionado, Alberto Corazón logra unas obras de gran contundencia en contrapunto a una sutil y poética naturaleza de matices.

            En palabras de Alberto Corazón “Hacer visible lo que no vemos, reclamaba Paul Klee para la creación plástica. Una propuesta que en mí se da con más intensidad cuando dibujo. El dibujo remite a lo esencial, grafito y papel, mineral y vegetal. El grafito se extrae de las rocas y el papel no es sino pulpa vegetal, mejor cuanto más natural es su producción. Pulpa sobre un cedazo que se deja secar al sol. La incomparable sensualidad del surco negro, oleaginoso, sobre la superficie suave de las apelmazadas fibras del algodón o el lino”.

            “Nunca dibujo lo que me rodea, sino lo que no veo. El dibujo dispara la conexión neuronal de la memoria y de la mano. Basta con un leve gesto. La pintura necesita que el brazo actúe como la extensión natural del cuerpo. Pero en el dibujo es sólo la mano, dedos y muñeca. La diferencia es levedad e inmediatez. No son posibles los “arrepentimientos”, las correcciones, las dudas. El trazo del grafito, en mi caso enérgico, con minas densas y oleaginosas, deja sobre el papel una huella imborrable. Muchas de mis pinturas están sedimentadas sobre otras pinturas”.

“Un cuadro fallido puede tener siempre un “aprovechamiento”, partir de nuevo de un fragmento o en el caso más extremo, unos suaves brochazos de blanco con lo que el lienzo vuelve a estar disponible con una vibración irreconocible de fondo. Comienzo de nuevo otra pintura pero a partir de una leve memoria, un rumor casi inaudible. Por el contrario, en el dibujo fallido no hay otra opción que romper el papel, trocearlo con las manos para evitar la tentación, siempre acechante, de otra utilidad. En el gesto de romper el papel encuentro la rabia de la pérdida y la alegría de comenzar de nuevo.”

Datos biográficos
            Nacido en Madrid en 1942, Alberto Corazón estudió Sociología y Económicas. Cuando completó sus estudios universitarios, que combinó con el estudio del dibujo y la pintura, fundó junto a un grupo de amigos la editorial Ciencia Nueva y lanzó su carrera profesional como diseñador gráfico. Al mismo tiempo, celebró su primera exposición individual en Turín y Milán. Como diseñador comenzó a destacar en la escena española del diseño gráfico y fue galardonado con el Premio Nacional de Diseño y otros premios significantes en Europa y Estados Unidos. Es, además, Miembro de la Real Academia de las Artes de San Fernando. A principios de los setenta, su obra fue la primera en mostrar la influencia del arte Conceptual en España, celebró frecuentes exposiciones en Italia y Alemania.

Creó Alberto Corazón Editor, que publicó por primera vez en España textos de la vanguardia histórica y las corrientes estructuralistas de teoría y crítica de arte. En 1976, Corazón fue invitado a participar en la Bienal de Venecia junto a Antoni Tápies y Equipo Crónica y en 1978, el comité de la Bienal de París le invitó para exhibir su trabajo en el Petit Palais junto al de Antonio Saura. Un año después, la obra de Corazón se mostró en Alexander Iollas Gallery en Nueva York y concluyó su periodo conceptual. Corazón ha expuesto regularmente en galerías de Madrid y Barcelona, formando parte de la Galería Marlborough desde el año 2001. En el 2002, una retrospectiva itinerante de sus pinturas y esculturas fue vista a lo largo de España. Formó parte del proyecto Arte Español para el Exterior, y su obra fue expuesta en museos de Siria, Jordania e Irán. Tras múltiples exposiciones nacionales e internacionales, su última exposición “Alberto Corazón. Diseño: La energía del pensamiento gráfico. 1965-2015”, en la Fundación Telefónica de Madrid, ha permitido poder contemplar su dilatada, fructífera y reconocida trayectoria dentro del panorama nacional.


martes, 29 de septiembre de 2015

LOS DISEÑOS DE ALBERTO CORAZÓN Y LA MÚSICA DE ALFREDO ARACIL CONSTRUYEN UN SINGULAR ESPECTÁCULO AUDIOVISUAL



“Siempre/Todavía. Ópera sin voces” es una mezcla de artes visuales y musicales, producción nacida de la colaboración del Museo Universidad de Navarra con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y Metacción.




L.M.A.


Pamplona, 29 de septiembre de 2015.- Las ilustraciones del Premio Nacional de Diseño 1989, Alberto Corazón, y la música del compositor Alfredo Aracil, interpretada al piano por el Premio Nacional de la Música 2013, Juan Carlos Garvayo, se unen en un singular espectáculo en torno a la cultura de Siria. La realización multimedia del espectáculo corre a cargo de Simón Escudero.
‘Siempre/Todavía. Ópera sin voces’ se estrenará el próximo 15 de octubre a las 19,30h. en el teatro del Museo Universidad de Navarra, en Pamplona. La obra es una producción del Museo Universidad de Navarra, en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y Metacción. Se trata de una creación artística innovadora, que provoca el diálogo entre el grafismo animado y los textos proyectados en una gran pantalla, con la música compuesta ad hoc para piano solo. El espectáculo encaja con la filosofía de aunar todas las disciplinas artísticas presentes en el Museo, en este caso, las artes plásticas con la música.
Considerado como el “padre del diseño español”, Alberto Corazón ofrece a través de sus dibujos y notas una memoria de la riqueza cultural de Damasco, la capital siria, por desgracia ya perdida a causa del conflicto bélico que asola al país.
El guión, escrito por Alfredo Aracil, se basa en el libro Damasco Suite, somos memoria (Ahora Ediciones de Bibliofilia, 2004), publicado tras una trascendental estancia del diseñador madrileño en la capital siria en 2002, con motivo de una exposición retrospectiva que el Museo Nacional de Damasco dedicó a su pintura y escultura. Un problema de aduanas retrasó varios días el montaje; días que Corazón empleó en conocer Damasco, recorrer el museo repasando cada pieza y ruina de sus entonces ricos fondos, visitar Alepo, sus museos y, en definitiva, sumergirse en las raíces de la cultura del país. Pudo comprobar entonces que en Damasco confluye la historia de todas las civilizaciones, lugar de encuentro multicultural.
Las vivencias de un personaje ahora indefinido nos van acercando a la impresión de que el tiempo no es necesariamente esa corriente que todo lo arrastra sin posibilidad de vuelta atrás, sino a veces un lugar donde pasado, presente y futuro conviven: un tiempo-memoria, cultura, que une, en vez de distanciar.
Esta es la primera colaboración del Museo Universidad de Navarra con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), unidad del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y entidad de referencia en España. Ambas instituciones comparten la misión de fomentar y difundir el arte en la sociedad.
Las entradas al espectáculo se pueden adquirir online en la web o en la taquilla del Museo Universidad de Navarra y tienen un precio de 12€.