Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Molina Montero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Molina Montero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2018

Antonio López, comunicativo y provocador en el Taller del Prado


-->




 Antonio López



Julia Sáez-Angulo
Fotos Peter Wall


            04/04/18 .- MADRID .-El pintor Antonio López estuvo comunicativo y provocador en un coloquio que tuvo lugar en el madrileño Taller del Prado, lugar desde el que está pintando un cuadro sobre la Gran Vía. El artista fue presentado por el director del Taller, el también pintor Francisco Molina.

            “El buen pintar figurativo contiene la abstracción, sabe colocar adecuadamente el color y las formas. Hablar de abstracción en la pintura es una redundancia. Es la propia pintura. La abstracción es un contenedor de sentimientos y formas, algo que ya estaba en la pintura desde siempre”. ”, dijo Antonio López García (Tomelloso. Ciudad Real, 1936), premio Velázquez 2006, quien recordó a la VEGAP cuando tenía su sede en lo que hoy está el Taller del Prado. Dijo que nunca había tenido dificultades para estar en un sitio, cuando quería pintar desde él y así lo había hecho en Vallecas y en la Gran Vía.

            No se considera un pintor de Madrid, aunque haya pintado la ciudad en distintos puntos. “Yo pinto lo que está cerca de mí, mi casa, mis cosas, la vida misma, lo que tiene importancia para mí, como hacía Vermeer, que pintaba su casa y su cercanía”. “El pintor ya no está secuestrado por el encargo y no tiene por qué pintar dioses o imágenes sagradas”, añadió.

            El pintor de Tomelloso recordó su llegada a Madrid a una pensión, cuando tenía 13 años, para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, animado por su tío, su admirado pintor Antonio López Torres (1902-1987), que tiene un museo en Tomelloso. “La pintura del Museo del Prado, tan oscura, me parecía una pesadez. Me interesaban más los últimos pintores, sobre todo Picasso y lo que más me interesó fue el arte griego al que entendía mejor que a Goya. Lo descubrí en el Museo de Reproducciones Artísticas”, dijo el artista, y señaló que en la docencia debiera de empezarse siempre por mostrar lo que hacen los pintores últimos, los más relevantes, y no repetir la Venus de Milo. “Tío me gusta más lo que usted hace”, le dijo a López Torres después de visitar el Prado, cuando contaba con 13 años.

            Recordó también que estuvo cuatro años dibujando y pintando en la Escuela de San Fernando. Señaló que “se puede aprender a dibujar en uno o dos años, pero “la pintura es sobre todo pintura y eso es algo muy personal”. Señaló la pintura como emoción color y formas, algo que él sabe muy bien calibrar en los demás pintores y no tanto en su propia obra.

            Reconoció que en el Museo Reina Sofía están expuestos él y otro pintor más, como pintores figurativos actuales, “porque cada época tiene su propia tendencia y ahora la figuración no lo es”. “La figuración realista tiene su propio lenguaje y a muchos les cuesta pintarla, como a De Chirico, después de tanta metafísica en sus cuadros. Cuando quiso volver a la figuración realista le costó mucho. Buena parte de los cuadros metafísicos que se mostraron en su exposición de Chirico en la Caixa de Madrid, eran flojos”.

            “Cuando veo la figuración de nuestra época me parece nueva en su libertad”, dijo y señaló los ejemplos de Bacon, Balthus, Hopper, Peter White, Richard Estes, Giacometti en sus retratos… “Me parece asombrosa la riqueza de lenguajes dentro de la figuración…”, enfatizó. A partir de una pregunta del público, Antonio López dijo: “No me preocupa nada lo que va a pasar en el arte dentro de 50 años. Tenemos arte de sobra, lo que hay que hacer es disfrutar de la vida”.

            El orden está en la vida y la mente de cada cual, más que en el estudio, declaró en otro momento. También dijo que había comprado pintura abstracta, “porque conozco su recorrido y me gusta la abstracción, que también puede seguirse en la figuración. Hay abstracción en la obra de Velázquez, no así en la de Murillo, por eso me interesa más el primero…”

            El artista manchego señaló que hoy no se enseñaba la pintura en las Escuelas y por ello habían surgido numerosas Academias, desde las que se impone un estilo.

            “Los artistas figurativos no hemos tenido mucho mimo de la sociedad, aunque nos hayan dado algunos premios”, subrayó. Los pintores constituimos unas cuatro “familias” y en la propia te aplauden, pero no así en las otras y hay que andarse con cuidado. “Hay gente que me quiere, aunque no entienda de pintura, porque soy para ella un símbolo”.

 Francisco Molina, presentador y director del Taller del Prado



“Me gusta ser un pintor que lo hace todo”

            Sobre Marcel Duchamp dijo que era “un artista zángano, persona de cultura e inteligencia, pero un zángano. Era nada frente a Paul Klee, que sí era un gran pintor. Y hay algunos que siguen a Duchamp y que son igual de zánganos que él”. Antonio López dijo que le gustaba mucho ver y leer libros de grandes artistas.

            “A mí –a diferencia de Pérez Villalta, pintor muy creativo que le gustaría ser como un arquitecto, proyectar y que lo hagan otros-  me gusta ser un pintor que lo hace todo, desde la preparación de los lienzos hasta el bastidor y la firma, pasando por la escala o su cambio, disfruto y gozo en todas las etapas de la ejecución del cuadro.

            “Todo lo que tiene que ver con la pintura me parece intemporal. La figuración de nuestra época, de los siglos XX y XXI es un lenguaje precioso, intemporal. El día en que se haga una exposición con todo su recorrido, la gente se va a caer de espaldas, porque cada uno  (vlvió a citar los pintores anteriores) tiene su propio lenguaje” “Me parece maravillosa la aventura de pintar, las dudas, los arrepentimientos... como a Velázquez.

            “Alicia Koplowitz acaba de hacer una donación de un retrato pintado por Federico Madrazo al Museo del Prado que es una pintura horrible, de mal gusto. Un cuadro falso. Los pintores franceses como Ingres o Manet fueron más valientes que Madrazo”, dijo el artista manchego.

            Sobre el asunto de saber terminado un cuadro, señaló que sus cuadros con personas siempre le parecen inacabados, incluido el del retrato a dos Reyes, pero “tuve que entregarlo porque estaba pagado y se estaba enrareciendo el ambiente”.

Sorolla, “un pintor abusivo”

            Sobre Sorolla se extendió ampliamente para decir que “su forma de acercarse a la pintura es muy diferente a la mía. Hay algo de abusivo en Sorolla, sobre todo de cara a sus colegas del momento. Se inicio en la escuela de Fortuny, pero no permaneció en ella. Los intelectuales como Valle Inclán preferían a otros. Sorolla es un pintor abstracto magnífico. Murió demasiado pronto porque se mató a trabajar, se agotó y se “suicidó” a los 57 años. Querían, él o su mujer, hacerse muy ricos. Fue un gran artista. Tiene un mérito enorme por trabajar esos grandes formatos para la Hispanish Society. Fue un héroe”

            Antonio López dijo que siempre ha vendido y ganado dinero, incluso a los 13 años con un dibujo que hizo en el Museo de Reproducciones Artísticas y que vendió a unos ingleses. “Todo el dinero lo daba a mis padres, porque ellos tenían que pagar mi sustento”.

            “No hay una pintura si no tiene espectador. No hay pintura sin público. Picasso se fue a París en busca de conocimiento y de público”- Finalmente Antonio López terminó diciendo que “España es un país my difícil para los artistas”.
  
Más información
www.antoniolopezweboficial.com         

           


viernes, 20 de enero de 2017

30 aniversario de la Academia del Taller del Prado con exposición de Obra Gráfica de Tapies y cartel conmemorativo de Alberto Corazón




 Francisco Molina



Julia Sáez-Angulo

            Se está celebrando el 30 aniversario de la Academia del Taller del Prado con una exposición de litografías de Tàpies y un bello cartel conmemorativo de Alberto Corazón. La Academia está dirigida por Francisco Molina Montero.

            La velada de celebración se amenizó con un concierto de Gisela Novais & The Blue Summers y finalizó con una milonga musicalizada de Leyre Mayendía.

            Entre los asistentes: Eduardo Naranjo, Víctor Martín y Carmen Rodríguez, el arquitecto Ángel de la Peña, el profesor Javier Mosteiro y su esposa, Macarena Polo, los pintores Juan Fernández y Luis Javier Gayá, Jorge Pedraza; la crítica de arte Gianna Prodam…

            El Taller del Prado publica periódicamente la revista Enigma, de periodicidad semestral, entre otros, con obras de Bellver o Canogar.

            Desde un gran ventanal de El Taller del Prado se tiene la sensación de estar justo encima de la Garan Vía. El pintor manchego residente en Madrid, Antonio López pintó un nuevo cuadro de la Gran Vía desde ese ventanal en 2008, que expuso sin terminar en su exposición retrospectiva en la Fundación Thyssen-Bornemisza.



-->



martes, 18 de octubre de 2016

Juan Alcalde recibió la Medalla de Honor la Asociación Española de Pintores y Escultores


El artista con la Infanta Elena de Borbón




Julia Sáez-Angulo

            El pintor madrileño Juan Alcalde ha recibido la Medalla de Honor la Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE, a sus casi cien años de edad, en la sede de la asociación. En el acto de reconocimiento, el homenajeado estuvo presente la Infanta Elena y acompañado del director del Taller del Prado -donde el artista expone-, Francisco Molina Montero, y de numerosos amigos colegas del arte.

            Después de que M Dolores Barreda leyera la biografía del pintor, el presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo hizo el elogio del artista centenario y le impuso la medalla, parafraseando a Joaquín Sorolla, el que también fue presidente de AEPE, cuando dijo que “la pintura es un estado del alma” y a Unamuno cuando indicó, que la obra de los artistas perpetuarán su memoria.

            El pintor, agradecido y emocionado, dio las gracias y dijo no tener palabras para expresarlo.

Juan Alcalde agradeciendo el homenaje

            Datos biográficos
            Juan Alcalde Alonso (Madrid, 1918), pintor y grabador, gusta del dibujo como idea germinal y en su pintura al óleo hay una enorme soltura y belleza. El artista diseñó en su día un tipo de marco especial en plata y dibujos azules, que enmarca y caracteriza la presentación de buena parte de su obra pintada al óleo, parte del blanco con toques de magenta, cyam y tonos melosos. El artista no necesita grandes recursos cromáticos para plasmar los temas de sus cuadros, entre ellos, numerosos paisajes de París y Fraga.

            Casi centenario, Alcalde ha tenido una fecunda trayectoria artística, principalmente en España, Francia, Venezuela y la República Dominicana, donde pintó algunos retratos para el que fuera presidente Rafael Leonidas Trujillo. A Santo Domingo acudió junto a otros pintores como Vela Zaneti, Manolo Ortega y Zamorano.

            Se exilió tras la guerra civil española de 1936 – 39, al poco de estudiar Bellas Artes en la escuela de San Fernando. En un hotel de Montauban Alcalde pintó el rostro de Manuel Azaña -recién fallecido-, segundo presidente de la segunda república española, por encargo del cónsul de México en Francia.

            Al pintor le gusta recordar que nació en Madrid cerca de la plaza de Cascorro, en una familia humilde. Su padre era zapatero. Fueron sus profesores los que se empeñaron en que siguiera estudiando Bellas Artes, pese a cierta resistencia de la familia que necesitaba más ingresos para vivir. Afortunadamente el arte y la vocación de Juan Alcalde triunfaron sobre las dificultades.

Asistentes

            Entre los asistentes al acto de homenaje: Tomás Paredes,  presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA/Spain y pintores como Manolo Oyonarte, que pronto expondrá en Estrasburgo; Martina Cantero, que participa con una escultura figurativa en el Salón de Otoño próximo; Juan Díaz que el día 27 de octubre inaugura sus recientes acuarelas en la galería Kreisler; Juan Fernández, que abrirá nueva exposición en la Sala de Correos de CentroCentro, el próximo 3 de noviembre; Mercedes Ballesteros que pronto verá su retrato del rey Felipe VI en la Asociación de escritores y Artistas Españoles, AEAE; Ana Martínez, tesorera de AEPE, que lucía una joya del estilo de Tardón; Maite Contreras, recién llegada de Brasil…

Más información
http://www.tallerdelprado.com/autor.asp?
IDAUTOR=244


martes, 24 de junio de 2014

Rafael Canogar, autor presentado en la revista “Enigma” número 2



Rafael Canogar, Enrique González y Francisco Molina Montero


Julia Sáez-Angulo

            Rafael Canogar es el autor presentado en la revista “Enigma” número 2, editada por el Taller del Prado. Esta obra, que nace de una estrecha colaboración con el artista, recoge de forma resumida su trayectoria artística desde 1949 hasta la década de los ochenta. Desde su primer dibujo hasta la última obra, si bien habrá una siguiente revista para abarcar la ingente obra de este prolífico artista toledano residente en Madrid.

            La revista fue presentada por Francisco Molina Montero, director del Taller del Prado y Enrique González, director de la revista Enigma, que leyó una antigua cita de Canogar en la que el pintor señalaba que su preocupación para que su obra no defraudara, ya que habría de llegar a muchos a través del circuito comercial.

            Rafael Canogar se definió como “artista inquieto” y explicó sus distintos cambios en las series pictóricas de su trayectoria. “Mis distintas circunstancias han sido diferentes y han influido en mi trabajo, no lo he podido remediar”, declaró el artista. “Hay coherencia en el camino”.

            “La vanguardia significa sobre todo libertad”, subrayó Canogar, quien no quiso que los “tras diez años de lenguaje informalista se hiciera retórico, académico”. “Pude acomodarme al lenguaje informalista, pero no lo hice. Busqué conmover al espectador. Violenté el espacio físico con la tercera dimensión. Rompí la compartimentación de la pintura”

            Rafael Canogar calificó de “imaginativa y valiente” a la revista Enigma

En su interior se podrá encontrar fotografías y textos de colaboradores como Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes de París y antiguo director del Museo Reina Sofía, Miguel Angel Muñoz, poeta mejicano y crítico de arte, el director de la revista, Enrique González y del propio Rafael Canogar. Todo ello, unido al exquisito diseño editorial, que se aleja de cualquier otra publicación por su exclusividad, ha conferido a esta obra una dimensión difícil de igualar.

La edición de este nº 2 de Enigma consta de 1500 ejemplares, más otros 150 ejemplares de lujo, numerados y firmados, además de otros 150 ejemplares H.C. (fuera de comercio). La edición incluye seis litografías originales, cuatro de ellas de pequeño formato, y dos de gran tamaño desplegables, una de las cuales forma la cubierta. Contiene asimismo fotografías del artista en sus distintas etapas creativas, junto con los bocetos preparatorios utilizados para la creación de las litografías.


Entre los asistentes al acto, los pintores Juan Alcalde, Jorge Pedraza y José Luis Romeral; el presidente de la Asociación de Críticos de Arte de España, AECA, Tomás Paredes y numerosos coleccionistas, entre ellos Santos Lora.