Mostrando entradas con la etiqueta Enrique González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique González. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2014

Rafael Canogar, autor presentado en la revista “Enigma” número 2



Rafael Canogar, Enrique González y Francisco Molina Montero


Julia Sáez-Angulo

            Rafael Canogar es el autor presentado en la revista “Enigma” número 2, editada por el Taller del Prado. Esta obra, que nace de una estrecha colaboración con el artista, recoge de forma resumida su trayectoria artística desde 1949 hasta la década de los ochenta. Desde su primer dibujo hasta la última obra, si bien habrá una siguiente revista para abarcar la ingente obra de este prolífico artista toledano residente en Madrid.

            La revista fue presentada por Francisco Molina Montero, director del Taller del Prado y Enrique González, director de la revista Enigma, que leyó una antigua cita de Canogar en la que el pintor señalaba que su preocupación para que su obra no defraudara, ya que habría de llegar a muchos a través del circuito comercial.

            Rafael Canogar se definió como “artista inquieto” y explicó sus distintos cambios en las series pictóricas de su trayectoria. “Mis distintas circunstancias han sido diferentes y han influido en mi trabajo, no lo he podido remediar”, declaró el artista. “Hay coherencia en el camino”.

            “La vanguardia significa sobre todo libertad”, subrayó Canogar, quien no quiso que los “tras diez años de lenguaje informalista se hiciera retórico, académico”. “Pude acomodarme al lenguaje informalista, pero no lo hice. Busqué conmover al espectador. Violenté el espacio físico con la tercera dimensión. Rompí la compartimentación de la pintura”

            Rafael Canogar calificó de “imaginativa y valiente” a la revista Enigma

En su interior se podrá encontrar fotografías y textos de colaboradores como Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes de París y antiguo director del Museo Reina Sofía, Miguel Angel Muñoz, poeta mejicano y crítico de arte, el director de la revista, Enrique González y del propio Rafael Canogar. Todo ello, unido al exquisito diseño editorial, que se aleja de cualquier otra publicación por su exclusividad, ha conferido a esta obra una dimensión difícil de igualar.

La edición de este nº 2 de Enigma consta de 1500 ejemplares, más otros 150 ejemplares de lujo, numerados y firmados, además de otros 150 ejemplares H.C. (fuera de comercio). La edición incluye seis litografías originales, cuatro de ellas de pequeño formato, y dos de gran tamaño desplegables, una de las cuales forma la cubierta. Contiene asimismo fotografías del artista en sus distintas etapas creativas, junto con los bocetos preparatorios utilizados para la creación de las litografías.


Entre los asistentes al acto, los pintores Juan Alcalde, Jorge Pedraza y José Luis Romeral; el presidente de la Asociación de Críticos de Arte de España, AECA, Tomás Paredes y numerosos coleccionistas, entre ellos Santos Lora.









jueves, 22 de julio de 2010

"Tauromaquia" de Eduardo Naranjo, estampada en el Taller del Prado



"Génesis de una Tauromaquia"
Eduardo Naranjo
Taller del Prado
Madrid, 2010



Julia Sáez-Angulo


El pintor realista Eduardo Naranjo ha realizado una hermosa Tauromaquia estampada en el taller del Prado, situado junto a la madrileña Puerta del Sol. La serie se ha expuesto recientemente en la Casa de la Moneda de Madrid.

Los grabados forman parte de un libro al que se adjuntan las fotografías de Javier Ceballos, Raúl Gómez y Enrique González de la revista “Grabado y Edición”. Junto a ellas, los textos de Federico Arnás, Carlos Murciano, Eduardo Naranjo y Juan Antonio Molina García.

Recientemente Ana Bellido y Bruto Pomeroy hicieron una película sobre el pintor Eduardo Naranjo, en la que se contempla el modo de concebir y trabajar su obra artística. Ambos figura en los agradecimientos del libro de Taller del Prado.

“Las diez planchas ejecutadas por Eduardo Naranjo (Monesterio, Badajoz, 1944) con la maestría en el gesto y desbordante lirismo que han sido una constante a lo largo de su trayectoria, alcanzan en la presente colección unas cotas de profundidad, sutileza y fuerza expresiva difícilmente superable”, dice Juan Antonio Molina.

Un reto entre toro y torero


“El artista ha mirado los ojos del toro y los ojos del torero. En ese duelo de miradas radica todo. Un guiño sin tener que cerrar los párpados. El toro está siempre presente”, subraya Federico Arnás.

Naranjo habla de las dudas a la hora de abordar la obra y las satisfacciones que le ha dado: “supuso para mí un gran deleite la experiencia. Es decir, la aventura en sí misma de “probar suerte” (ahora en voz taurina). Esto es de tentar a cada trazo al milagro de la feliz ocurrencia…”

Naranjo es uno de los artistas españoles realistas más cotizados. Residente en Madrid, expuso su gran antológica en el Centro Cultural de la Villa. Entre sus numerosos retratos figura el de Hernández Gil, del que fuera presidente de las Cortes. La galería Leandro Navarro ha expuesto su obra en algunas ocasiones. Su serie de grabados sobre la obra de Federico García Lorca, "Poeta en Nueva York" es de gran belleza

.