Mostrando entradas con la etiqueta Buero Vallejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buero Vallejo. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de junio de 2010

G. Torrente Ballester, el centenario de su nacimiento

Dolores Gallardo López


Este domingo, 13 de junio, el escritor gallego Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) hubiese cumplido cien años.

Como muchos escritores, Torrente se ganaba la vida como Catedrático de Instituto (por entonces ese magnífico cuerpo docente, hoy desaparecido, existía en la vida española); lo fue de Madrid y también de Salamanca.

Novelista, periodista y autor de teatral, Torrente es uno de los grandes de autores del siglo XX español.

Inició su obra novelística en 1943 con Javier Mariño, poco después se animó con una obra teatral de tema clásico, ambientada en época posterior: El retorno de Ulises escrita entre el 1943 y 44, como el mismo autor refiere en su Diario de Trabajo años 1943-1947. Sobre El retorno.. trabajé en "Pervivencia del mito en tres autores actuales" comparándola con la Tejedora de Sueños de A. Buero Vallejo,pues el protagonista de ambas obras es Ulises y además fueron escritas en los mismos años de la posguerra española. Pero quizás sea Lope de Aguirre el drama de Torrente que ofrece rasgos épicos más intensos.

El éxito como novelista le llegó tardíamente, como autor teatral nunca. No porque el público pensara que fuera bueno o malo sino porque no tuvo oportunidad de estrenar. Un buen estudio sobre el teatro torrentino es "Hacia una poética del Teatro de Gonzalo Torrente Ballester", de J. G. Maestro.

En la encuesta que la revista Leer encargó en 2005 a Sigma Dos sobre las mejores novelas españolas del Siglo XX aparecen dos títulos de Torrente: la trilogía Los gozos y la sombras en el puesto décimo de las obras más sobresalientes por su argumento; La saga/fuga de J. B. como la quinta más innovadora, la undécima por el estilo, y la octava por valoración absoluta.

martes, 23 de febrero de 2010

Medardo Fraile, memorias personales y literarias en “El cuento de siempre acabar”

Medardo Fraile, escritor



Julia Sáez-Angulo

       23.02.2010 .- Madrid .- “Aún hay sol en las bardas”. Con esta cita cervantina el escritor Medardo Fraile abre sus memorias tituladas “El cuento de siempre acabar”, publicado por la editorial Pre-Textos. Casado con una escocesa, el escritor reside en Glasgow, si bien ha mantenido siempre una casa en su ciudad natal, Madrid. Tiene una hija.

Pertenece a la llamada Generación del Medio Siglo con nombres célebres como Ana María Matute, Carmiña Martín Gaite, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Fernández Santos y otros.

Medardo Fraile (Madrid, 1925) está considerado por la crítica como uno de los mejores narradores de cuento. Cuenta con los mejores galardones del género, aunque sus comienzos estuvieron principalmente en el teatro. Fundó “Arte Nuevo” junto a Alfonso Paso. Escribió una veintena de obras y tuvo gran éxito durante los años 40 y 50. También ha escrito novelas y artículos.

Las memorias han sido escritas con mesura cervantina, no exentas de cierta ironía pero sin caer nunca en el sarcasmo o la sal gruesa. Narradas con sinceridad reposada y sin tremendismos, lo que se agradece en un país enfermo de guerra-civilismo. Medardo Fraile ha vivido largo tiempo en Gran Bretaña, un país de gran tradición en el género memorialístico.

Amplio Índice Onomástico

Su libro “El cuento de siempre acabar” cuenta con un amplio índice onomástico que indica la amplia nómina de escritores principalmente, con los que el autor ha tenido relación a lo largo de su trayectoria literaria: Vicente Aleixandre, Buero Vallejo, José Caballero, José María Pemán, Menéndez Pidal, Laín Entralgo, José Amillo, Blas de Otero, Leopoldo Panero, Díaz-Cañabate, José García Nieto, José Hierro, Dámaso Alonso, Pilar Palomo, Regino Sáinz de la Maza, Angelina Gatell, Víctor Ruiz Iriarte, Juan Antonio de Zunzunegui, Rafael Zabaleta, Ángel Zapata, Angelina Lamelas, María Asunción Mateo…

Los apartados de las memorias llevan con subtítulos: La vida y otros encuentros; Mujeres en movimiento continuo; La pieza de recambio; Interludio. Llega una carta; Guerra Civil; Guerra en la paz; En Rosales, pintor, frente a Rosales, poeta; Arte Nuevo; Pregustismo, cada cual a su juego y algo más de teatro; Viaje a París y vuelta; El interminable capítulo de Adán y Eva; Actividades docentes y Cuadernos de Ágora; Más prensa, algunos trenes y un barco y, finalmente Cierre.

Interesante entre otras historias y opiniones, la de la reconocida novela “El Jarama” de Sánchez Ferlosio frente a la de Lorenzo Villalonga “Bearn” muy superior. Medardo Fraile es un escritor riguroso, cuidados con la gramática y el estilo. Pule y perfila cada frase y cada párrafo con la exigencia de un perfeccionista que ama por encima de todo la literatura.

"El cuento de siempre acabar"
Medardo Fraile
Editorial Pre-Textos
Valencia (610 pags)