Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Autónoma de La Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Autónoma de La Rioja. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de diciembre de 2010

Pepa Calvo, Serie pictórica sobre “Cosechadores de nubes




pintura de Pepa Calvo


Julia Sáez-Angulo

Pepa Calvo (Arnedo. La Rioja, 1942) residente en Madrid, se entregó al dibujo, la pintura y la restauración desde muy joven e ingresó en la Escuela de BB AA. en 1964. Su trabajo como artista lo ha desarrollado en el campo de la pintura mural y el retrato, intercalado con exposiciones periódicas, la más reciente en la Feria De Arte del pasado año. La próxima muestra será de pintura sobre “Cosechadores de nubes”.

-Describa su trabajo actual de “Cosechadores de nubes”

Llevo seis años con este proyecto, que nació de una reivindicación muy profunda del derecho de crear “Cosechadores de nubes”. Y algo tan absurdo y surrealista me atrapó. Estoy dando fin al proyecto, que se verá en una próxima exposición.


-¿Por qué este tema ?”
Como digo antes, me atrajo la idea de cosechar nubes y dar respuesta a cuantos no creen que soñar es muy necesario.

-¿Que materiales y pigmentos prefiere?Me gustan todos los materiales, pero suelo trabajar con pinturas acrílicas y pinturas al pastel, que se adaptan a la forma de expresar mi mundo.

-¿La tercera dimensión le interesa menos que la pintura ?
La escultura me encanta, pero a veces, hay que limitarse con los materiales, porque el día solo tiene 24 horas. "El arte es indefinible. Se siente o no"


-Ha estimado que le han copiado sus nubes en una publicidad de grandes almacenes. ¿Cómo es eso?
-Sí. Y está el asunto en las manos adecuadas.

-¿ Que definición del arte le convence más ?El arte es indefinible. Se siente o no.

-¿ Que museos les interesan más y por qué ?
Todos los museos me interesan, porque son una parte de la humanidad y nada me es ajeno.

-¿ Que grandes maestros le interesan y por qué ?”De todos he aprendido algo. Desde Patinir a Francis Bacon pasando por Goya y el Greco. También la pintura inglesa me interesa mucho.

-¿ Que proyectos tiene?”
En este momento exponer los “Cosechadores de nubes”

-¿ Describa su trayectoria artística
Un camino apto para caminar, hasta que mi vida acabe.

¿Como ve el circuito del arte?”
Muy complicado.



lunes, 20 de diciembre de 2010

Miguel Ángel Ropero, pintor de "Unas cuantas estancias"




“Unas cuantas estancias”
Miguel Ángel Ropero
Sala Amós Salvador
Cultural Rioja
Logroño, 2010-12-20




Julia Sáez-Angulo



Hombre consagrado a la pintura, con el paréntesis de varios años en la política como director general de Cultura de La Rioja, Miguel Ángel Ropero, expone sus últimos trabajos, junto a la etapa anterior, en una gran muestra en la sala Amos Salvador de Logroño.

El título “Unas cuantas estancias” acoge los siguientes apartados: los Heterogéneos; Contrarretablo (o “Camino” de perdedores); Las Ninfas; Suite Cinema (¡Que viva el cine!) Cuatro frisos del cinematógrafo; Bacanal; Los Encuentros (Veermer-Hopper) y La Cripta Habitada.

El texto del catálogo se abre con una cita de Woody Allen: “El trabajo es una invasión de nuestra privacidad”, en él Santiago Vivanco, director general de la Fundación y Museo de la Cultura de Vino Dinastía Vivanco, quien recuerda la trayectoria de gestor cultural y político, además de artista de Miguel Ángel Ropero.

“Ropero cinéfilo, Ropero luchador, Ropero amigo, Ropero entrañable, Ropero que “dialoga” sin tapujos de su perrita Luna, Ropero escritor, Ropero ilustrador, Ropero melómano, Ropero padre y esposo, Ropero trasgresor, Ropero gozador, Ropero existencialista, en definitiva, Ropero ser humano”, escribe Santiago Vivanco.

Para Ropero, la carrera de un pintor se va abriendo como una sucesión de estancias con puertas cerradas. “La tarea del artista consiste en ir abriéndolas una por una y en asomarse a las estancias que hay tras ellas. Pintores hay que se desinteresan por los contenidos de las que abren en primer lugar y regresan al pasillo para continuar su recorrido e investigar tras otras puertas hasta dar con la estancia que les está destinada, afirma.
El artista habla de los que se quedan en la primera estancia que les ofrece huéspedes ilustres, bellas mujeres, flores, frutas, decoraciones suntuosas... y deciden quedarse allí. A partir de aquí comienzan las estancias particulares de Ropero, donde abundan las figuras, particularmente femeninas, con escenas oníricas y fragmentaciones superpuestas en un dominio equilibrado del espacio.


De lo místico y lo profano


Junto a figuras amorosas, algunas místicas como el “Refectorio” de 1984 de gran sugerencia y belleza. Las escenas de género son también interesantes como esos cuadros titulados “Compasión” o “Ultreya, con figuras muy volumétricas que rezuman cierto miserabilismo.

El erotismo tiene una parte muy presente en la pintura de Ropero, con desnudos que no escatiman la representación del pubis de la mujer o los abrazos intensos de los amantes. La serie titulada “Bacanal” es también elocuente al respecto y habla de una faceta muy acendrada en el arte de este pintor riojano, igualmente interesado por el cine al que dedica un homenaje en sus cuadros. “La cripta habitada” es la última serie, en mi opinión la más sugerente, en la que el pintor se torna metafísico y nos ofrece utopías o no-lugares de embeleso, fruto de su imaginación.
Pintura al óleo o técnica mixta, con un colorido rico en paleta y fragmentado por una hermosa y parcelada geometría.

.









sábado, 18 de septiembre de 2010

"Armando Buscarini o el arte de pasar hambre" en el Teatro La Guindalera


“Armando Buscarini o el arte de pasar hambre”
Teatro de La Guindalera
c/ Martínez Izquierdo, 20
28028 Madrid
www.guindalera.com





Julia Sáez Angulo

Seguramente ni el mismo Armando Buscarini (Ezcaray. La Rioja, 1904 – Logroño, 1940), escritor bohemio y desgarrado, no hubiera soñado con una cierta fama después de muerto. El novelista Juan Manuel de Prada le dedicó una biografía novelada dentro de su libro “Las máscaras del héroe” y el actor y director de escena, Miguel Ángel Gallardo Arroyo ha extraído de ella lo necesario para un espléndido monólogo en escena.

En realidad Buscarini se apellidaba García Barrios y era un personaje singular, curioso, exaltado. Hijo de madre soltera que emigró a Argentina y regresó con él en las entrañas. Hombre que conoció el hambre y la necesidad al tiempo que consagró su energía a la creación de una obra poética de corte romántico rezagado, con ciertos poemas excelsos, sin poder despegar hasta la cima del Parnaso.

Buscarini vivió a principios de siglo en el Madrid de la bohemia y golfemia, de la pobreza y la hambruna, con un deseo y empeño infructuoso en que su arte prosperara. Todo esto en medio de avatares familiares y personales emerge en el monólogo teatral puesto en pie por Miguel Ángel Gallardo.

El texto del actor/director ya se ha presentado en La Rioja y otras ciudades españolas por las que ha itinerado. Un monólogo que refleja no sólo una situación patética, la de Buscarini, sino la de muchos artistas de todo género, en busca de que llegue el gran momento de saltar a una relevancia y reconocimiento que se le resiste. Esto redime el hecho de que la fisonomía del actor no se adapte muy bien al personaje.

Bohemia brutal la de Buscarini en Madrid

Bohemia brutal la de Buscarini en Madrid, amasada en hambre, frío y locura. Un creerse superior a las almas normales por el hecho de ser y sentirse poeta. Los Hermanos Rubén y Diego Marín, de La Rioja, han publicado los poemas de Buscarini, en un empeño grande por resucitar esta figura de segundo orden en la literatura española. No olvidemos que el mundo literario está en una galaxia de soles y estrellas; el poeta riojano sería una de estas últimas.

Los escritores Luís Antonio Villena y Luís Alberto de Cuenca se han ocupado de Buscarini en colaboraciones de prensa y en la presentación del libro del poeta riojano; el primero lo calificó de poeta mediocre con algunos buenos poemas. Ezcaray, villa natal de Buscarini, le ha dedicado una calle.

Entre la obra poética de Buscarini se encuentran los títulos: “Ensueños”, “Sombras”, “Cancionero del arroyo”, “Rosas negras”, “Los lauros”, “El umbral del recuerdo”, “Con la cruz a cuestas”... También escribió narrativa y teatro, hasta pasada la treintena de obras.

La vida de Buscarini acabó en los psiquiátricos de Valladolid y Logroño .

.

jueves, 22 de julio de 2010

Gene, pintor del Camino de Santiago en el libro “La Flecha y la Vieira"



“La Flecha y la Vieira”
Un pintor en el Camino de Santiago
Eugenio G. Ruiz Alarnes. GENE
Ediciones Jaguar



Julia Sáez-Angulo 


El dibujante Eugenio G. Ruiz Alarnes (Madrid, 1928), conocido por su firma como Gene es uno de los artistas que mejor ha ilustrado y pintado el Camino de Santiago, en dos libros “La flecha y la vieira” y “El Camino de Santiago paso a paso”.

El Año Santo Jacobeo sigue su curso y su gran fiesta se celebra el día 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol. Los peregrinos se multiplican por las distintas rutas del Camino, declarado de interés mundial por la UNESCO, ya que fue ruta de oración y transmisión del conocimiento durante el Medioevo.

Los artistas se inspiran en las distintas rutas del Camino: francés, cornisa cantábrica o el de la Vía de la Plata por Portugal, los tres más importantes aunque se admiten diversas subdivisiones,

Gene comenzó su aventura en Saint-Jean-Pied-de Port en Francia y continuó por Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León y Galicia. En “La flecha y la vieira” da cuenta de sus impresiones por escrito y con el dibujo ilustrador.

Los nombres de los lugares hablan de la historia y sus gestas: Roncesvalles, Alto del Perdón, Puente la Reina, Mojardín y Montejurra, Estella, Viana...

Un dibujo ilustrador y preciso

El dibujo y el trazo de Gene se asienta sobre verdes, grises y rosados. Iglesias, monasterios, ojivas, rosetones, cruces. Narra su experiencia personal en los bosques y albergues de peregrinos, humildes, sencillos, limpios, sobrios...

La Rioja, tierra hermosa con Logroño como portal, seguido de Navarrete y Nájera, corte y panteón de reyes navarros, seguido de Santo Domingo de la Calzada donde se dio el milagro de que “cantó la gallina después de asada”, para salvar la vida de un reo ajusticiado injustamente. Gene refleja los monumentos y símbolos de cada lugar, aquellos que lo identifican...

Y así... hasta Galicia, con llegada a Compostela, donde el pintor se empapa “de lluvia y misterio” tras despejar las cumbres en Cebeiro, donde pinta capillas a cada paso y “el cáliz del milagro”. El verdor se hace intenso y el dibujo emocionado. El Obradoiro se abre y se refleja en el trazo. La sonrisa de Daniel aparece en el pórtico de la Gloria representado en el papel. Hermoso el dibujo en el que ocho hombres vestidos de rojo mueven el botafumeiro. El Camino místico del pintor ha culminado; queda su gran libro de ilustraciones en color con el hermoso titulo de “La flecha y la vieira”.

Por otra parte, la pintora vallisoletana, residente en Madrid, Carmen Feijóo prepara una exposición de pintura para el Club Apóstol Santiago en la capital de España, con motivo del Año Jacobeo 2010.



.

jueves, 8 de julio de 2010

Cursos en la Escuela de Patrimonio de Nájera (La Rioja)


L.M.A.


La programación estival de la Escuela de Patrimonio de Nájera, gestionada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, la componen cinco cursos, que se imparten durante los meses de julio y septiembre, cuyos temas giran en torno a la investigación, conservación y restauración de los bienes culturales. Con esta selección de cursos se pretende abordar asuntos de relevancia y actualidad en el ámbito de la restauración, además de dar cabida a uno de los objetivos institucionales del IPCE, la formación en materia de investigación, protección, restauración y gestión del Patrimonio Cultural.

Asimismo, la diversa naturaleza del profesorado que participará en las actividades formativas evidencia la tan necesaria multidisciplinariedad en el ámbito de la preservación de los bienes culturales.

La actividad que inicia la programación, las Jornadas metodológicas sobre Conservación del Patrimonio Arqueológico in situ, contará con la colaboración de técnicos procedentes del Instituto Superiore per la Conservazione ed il Restauro de Italia, el Museo Arqueológico Nacional, la Escuela de Conservación y Restauración de Pontevedra y las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, además de técnicos arqueólogos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

La investigación, conservación y restauración de pergaminos ocupará la tercera semana del mes de julio, con un curso de naturaleza teórico-práctica, que abordará de forma pormenorizada la conservación del patrimonio documental en este tipo de soporte. Este curso incluye una atractiva visita al Monasterio de San Millán de la Cogolla, para conocer la biblioteca y sus cantorales en pergamino. El mes de julio acogerá también las Jornadas sobre copia, falsificación y expolio en obras de arte y un curso, Historia del marco en España. En el mes de septiembre, las Jornadas sobre arquitectura de bodegas clausurarán la programación de actividades estivales en la Escuela.

La web del Instituto del Patrimonio Cultural de España proporciona toda la información sobre objetivos y contenidos de estas actividades formativas así como la forma de inscribirse en las mismas. El plazo de inscripción en estos cursos, gratuitos todos ellos, permanecerá abierto hasta completar aforo.

.