Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Sekotia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Sekotia. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2024

"ISLAM y FEMINISMO" de Paloma Hernández, un debate clave en la sociedad

“El feminismo islámico es un caballo de Troya que facilita la entrada del fundamentalismo musulmán en Europa”


Paloma Hernández, escritora

        L.M.A.

12 de noviembre de 2024.- "Islam y feminismo" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial de Sekotia. Se trata de un trabajo que analiza de manera incisiva todos los feminismos, y en particular los efectos que el llamado «feminismo islámico» puede tener en los países de tradición cristiana, especialmente en Europa.

    Este ensayo rastrea la expansión institucional de este movimiento y alerta sobre los riesgos que encierra, presentándolo como un fenómeno de carácter proselitista, impulsado por grupos que se autodenominan «progresistas» y que defienden una militancia religiosa.

    La autora profundiza en un fenómeno cada vez más visible en Europa —también en países como Canadá y Estados Unidos—: mujeres jóvenes que, a través de las redes sociales, exhiben con orgullo su conversión al islam, defendiendo su «libertad individual» y adoptando nuevas costumbres, incluidas la vestimenta y las creencias.

    “El feminismo islámico se presenta, en última instancia, como un factor de disolución social, un “caballo de Troya” que facilita la entrada del fundamentalismo musulmán en Europa. Esta realidad está fomentando la aparición de guetos donde la ley de la sharía, ajena a los valores de nuestras sociedades —herederas de la filosofía griega, el derecho romano y el cristianismo—, toma protagonismo”, comenta la autora.

    Sobre el uso del velo, la autora se remite a Celia Amorós, filósofa, escritora y ensayista española, teórica del feminismo y la primera mujer que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo: “El velo desindividualiza completamente a la mujer, la despersonaliza y representa un símbolo de la asignación estructural de la mujer al espacio privado”.

    Paloma Hernández (Madrid 1977) es licenciada en Bellas Artes, con especialidad en Pintura por la Universidad de Salamanca (usal), y cuenta con dos másteres: uno en Postproducción Digital por la Universidad Politécnica de Valencia (upv) y otro en Estudios Avanzados en Filosofía, por la usal.

    Con más de veinticinco años de trayectoria profesional en las artes plásticas, es conocida en este ámbito como Paloma Pájaro. Es autora de los libros Arte, propaganda y política (Sekotia, 2021) y El fin de la Izquierda (Sekotia, 2023).

    Actualmente, es investigadora asociada en la Escuela de Filosofía de Oviedo, perteneciente a la Fundación Gustavo Bueno. Además, dirige el canal de YouTube "Fortunata y Jacinta", centrado en la filosofía política y la filosofía de la historia. Desde septiembre de 2018, este canal ofrece análisis sobre fenómenos políticos, sociales, artísticos y religiosos de la actualidad, así como una defensa razonada de España y la Hispanidad.

miércoles, 10 de enero de 2024

“El fin de la Izquierda”, libro de PALOMA HERNÁNDEZ, sobre el desbordamiento de las izquierdas por el Globalismo oficial

Cómo se ha infiltrado la ideología del Globalismo oficial entre los partidos llamados de izquierdas del siglo XXI


Paloma Hernández, escritora


L.M.A.

    10/1/24 .- Madrid.- Paloma Hernández es la autora del ensayo “El fin de la Izquierda”, sobre el desbordamiento de las izquierdas por el Globalismo oficial, sobre cómo se ha infiltrado la ideología del Globalismo oficial entre los partidos llamados de izquierdas del siglo XXI. El libro ha sido publicado por la editorial Sekotia.

    El ensayo aborda: las transformaciones ideológicas que han tenido lugar desde 1999 hasta nuestros días, para que las izquierdas que entonces promovieron los movimientos «antiglobalización» hayan terminado alineándose con el sistema de ideologías del Globalismo oficial ¿Podemos seguir hablando de izquierdas en sentido político? ¿Por qué el término «izquierdas» está siendo rápidamente sustituido por el sintagma «fuerzas progresistas»? ¿Tiene algo que ver el Globalismo oficial con el comunismo?

    Cualquier observador social que haya sido capaz de conservar cierta capacidad crítica se da cuenta enseguida de que los grupos autopercibidos de izquierdas se encuentran actualmente involucrados en los planes y programas ideológico-políticos de ciertas plutocracias políticas y financieras que justifican el orden práctico del imperialismo anglosajón con Estados Unidos a la cabeza. 

    La hipótesis que viene sosteniendo Paloma Hernández en este y otros estudios, es que la conexión entre el globalismo ideológico y la mayoría de los partidos que hoy día que se autoproclaman de izquierdas surge, precisamente, de las «globalizaciones alternativas» impulsadas a raíz de las manifestaciones «antiglobalización», cuyo hito histórico más reseñable fueron las agresivas protestas organizadas en Seattle en 1999, protestas que iban dirigidas, en terminología de estos mismos grupos, contra la «globalización de derechas», la «globalización capitalista», también llamada «globalización turbocapitalista».

    El presente ensayo analiza críticamente el actual sistema de ideologías del Globalismo oficial, rastreando los distintos procesos de neutralización de las izquierdas llevados a cabo históricamente por los grandes poderes imperialistas con el fin de domesticarlas.

    Paloma Hernández (Madrid 1977), Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de Pintura (USAL), Máster en Postproducción Digital (UPV) y Máster en Estudios Avanzados en Filosofía (USAL). Durante más de veinticinco años se ha dedicado profesionalmente a las artes plásticas, gremio en el que es conocida como Paloma Pájaro. Es autora del libro "Arte Propaganda y política" (Sekotia, 2021). En la actualidad desarrolla su trabajo como investigadora asociada de la Escuela de Filosofía de Oviedo de la Fundación Gustavo Bueno. Su canal de YouTube, conocido popularmente con el nombre de Fortunata y Jacinta, está centrado en filosofía política y en filosofía de la historia y, desde septiembre de 2018, ofrece análisis sobre los fenómenos políticos, sociales, artísticos, religiosos, etc. de nuestro presente en marcha, así como una defensa razonada de España y de la Hispanidad.

miércoles, 28 de junio de 2023

“El enigma Shakespeare” de Ramón Sanchis Ferrándiz: ¿Quién estaba detrás de Shakespeare?

Ramón Sanchís Ferrandiz, escritor


L.M.A.

          28 de julio de 2023.- “El enigma Shakespeare” es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial Sekotia. Se trata de una historia de Ramón Sanchis Ferrándiz, quien se basa en las investigaciones de John Leslie Hotson y Calvin Hoffman, así como en sus propias indagaciones, que versan sobre los enigmas que se ciernen sobre la identidad de este escritor y la autoría de sus obras, logrando entretejer una trama intrigante, que se sustenta en recientes descubrimientos científicos y grafológicos que han salido a la luz sobre la biografía y las obras de este insigne dramaturgo.

Calificada como novela histórica, la obra es fiel a los hitos más significativos de las biografías de sus personajes, y la esencia de cuanto se narra está basada en hechos reales que podrían haber sido escritos como un ensayo, aunque el autor ha preferido envolver esta intrigante historia en un género como la ficción, más acorde con el trasfondo de cuanto se pretende desvelar sobre el enigma Shakespeare.

Algunos estudios científicos sobre el estilo literario de sus obras ratifican que fueron escritas a varias manos… pero ¿quién estaba detrás de la figura de Shakespeare? ¿Escribió realmente todos los libros que le adjudicaron? ¿Qué secreto envuelve las diferentes y escasas firmas que utilizó William Shakespeare?

Estos y otros muchos misterios estarán presentes en esta novela que comienza cuando John Leslie Hotson, un tenaz investigador, especialista en el teatro de la época isabelina, adquiere en un anticuario de Padua unas cartas manuscritas de autor desconocido. En ellas, se cita el asesinato de un escritor inglés que implica al servicio secreto de Su Majestad.

En Londres, con la ayuda del investigador Calvin Hoffman y la documentalista Sophie Anniston, comenzará a indagar el apasionante contenido de las cartas. No aparecen nombres. No hay firmas. Sin embargo, unas extrañas marcas revelarán quién es el autor de los escritos.

La ayuda del grafólogo Peter Jacoby será decisiva para comprobar la autenticidad de las cartas, aunque pondrán en duda la autoría de algunas de las obras de Shakespeare. Sin embargo, ningún experto aceptará el resultado de sus averiguaciones, y los defensores de la tradición inglesa presentarán a John Leslie Hotson como un extranjero interesado en socavar los valores patrios, razón por la cual será atacado con saña.

Ramón Sanchis Ferrándiz, es un escritor alicantino, Máster de Narrativa por la Escuela de Escritores de Madrid (2017-2019); un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y Técnico Superior en Urbanismo, que se inclinó por los estudios de literatura y humanidades.

Desde 1990 es miembro del Instituto Internacional Hermes de Antropología y Ciencias del Hombre, radicado en París, en donde ha realizado estudios de Filosofía, Historia y Antropología. Desde 1998 ha formado parte de la mesa de redacción de las revistas Cuadernos de Cultura, revista Esfinge y La Rompedora.

Desde 2012, dirige los Talleres de Escritura Creativa de Ítaca-El Libro Durmiente, intentando aportar sus conocimientos para formar a nuevos escritores.

Es autor del ensayo “Al-Ándalus, puerta del pensamiento clásico en Europa” (2022); “El Arte de ser escritor” (2015), un manual de escritura compuesto por un tomo de Narrativa y otro de Técnicas de escritura; “El Bhagavad Gïta: comentarios al clásico espiritual de la india” (2005).

Ha colaborado en varias obras colectivas de relatos, “Relatos (muy) humanos (II)” (2023) y “Escritos seleccionados” (2019), así como en el ensayo “Los peligros del Racismo” (1994).

Ha publicado más de un centenar de artículos en diversas revistas, sobre literatura, filosofía e historia, así como una recopilación de poemas. En la actualidad, colabora en diversas revistas y en el blog de El libro durmiente, realizando reseñas de libros, aportando relatos y píldoras literarias.


jueves, 7 de julio de 2022

Juan Carlos Girauta: "Sentimentales, ofendidos, mediocres y agresivos", publicado por Sekotia


“Existe una juventud que, paradójicamente, están siempre al lado del poder y viven de él, mientras que cree combatirlo”


Juan Carlos Girauta, escritor, periodista


L.M.A.

        7 de julio de 2022.-Sentimentales, ofendidos, mediocres y agresivos de Juan Carlos es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Sekotia. Escrito por Juan Carlos Girauta, se trata de un ensayo epistolar dirigido a los más jóvenes en el que, con una gran carga de profundidad intelectual, les explica los mecanismos utilizados por la nueva izquierda para conquistar la hegemonía cultural, y les alerta contra las actuales formas de manipulación sentimental e ideológica a la que están sometidos.

Un hecho que para entenderlo, según el ensayista, exige una aproximación al posmarxismo, cuyo fin último se basa en generar inestabilidad y antagonismos abanderando luchas aparentemente independientes, -feminismo, ecologismo, etc.- necesarias para dar continuidad y justificar su existencia aunque nunca se lleven a cabo.

Causas que, en muchos casos, son generadas por una juventud, que paradójicamente están siempre al lado del poder y viven de él mientras que cree combatirlo, y que no soporta opiniones contrarias, que interpreta como violencia. Mientras, las grandes corporaciones tecnológicas fomentan la hostilidad social y la frustración individual.

Y es que, según Girauta, la izquierda democrática ha mutado su naturaleza, y esta transformación, “sumada a la insensata renuncia al imaginario de conservadores y liberales, explica el regreso de la censura, la cancelación cultural, el neopuritanismo, la coacción ambiental y la infantilización de la sociedad”.

¿Por qué la derecha no ha impuesto ni una sola causa propia en las últimas décadas? ¿Por qué va a rastras en materia de valores? ¿Por qué siempre acaba interiorizando premisas a las que en un principio se resiste? Existe una razón principal, según este ensayista. “se ha desentendido de la guerra cultural y no cree en el poder del discurso.

“La inestabilidad es el caldo de cultivo para la fabricación, estímulo y articulación de nuevas causas que nunca se satisfarán. Eso es estructural en la nueva hegemonía. Así se obtuvo y así se mantiene: radicalizando la democracia, alentando la conflictualidad, sembrando antagonismos. De nada de esto tiene noticia la derecha del sentido común, ese ideario tan estimulante”, afirma Juan Carlos Girauta en este ensayo.

Juan Carlos Girauta (Barcelona), estudió en los jesuitas y se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona, compaginando la carrera con su actividad como vocalista y guitarrista del grupo Astrolabio.

Abandonada la música, y tras una etapa como ajustador de doblaje y traductor de películas y series, cursó el MBA de ESADE.

Trabajó como abogado, consultor de empresas y docente, para acabar consagrándose al periodismo de opinión en diferentes medios escritos y audiovisuales. Hace una década se incorporó al diario ABC, donde firma varias colaboraciones fijas semanales, entre las que destaca su página de los sábados “Desde Ogigia”.

Ha sido miembro del Parlamento Europeo y diputado a Cortes, ocupando en el Congeso los cargos de portavoz parlamentario y Presidente de la Comisión de Defensa. Actualmente es abogado, socio de un importante bufete y columnista en exclusiva de ABC, además de participar en distintos proyectos artísticos y culturales.

Es autor de los ensayos "La República de Azaña", "La eclosión liberal", "La verdadera historia del PSOE" y "Votaré No", así como de la novela "El desorden" y de múltiples relatos cortos.


sábado, 26 de febrero de 2022

"Mártires cristianos bajo el nazismo" libro de Santiago Mata, editado por Sekotia

Desvela como el nazismo hostigó de manera incansable a Iglesias y creyentes



L.M.A.

        22 de febrero de 2022.-Mártires cristianos bajo el nazismo es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Sekotia. Una obra de Santiago Mata quien desvela como el nazismo hostigó de manera incansable a Iglesias y creyentes, en su temible y utópico afán por crear un hombre nuevo y libre de las ataduras de la religión tradicional.

Y es que, tal y como comenta el autor en esta obra, Hitler, aparte de profesar un profundo odio a los judíos, sentía aversión hacia el cristianismo. Un hecho que le llevó a emprender una desalmada persecución para dominar y debilitar a las Iglesias cristianas de Alemania, las cuales constituían un férreo reservorio de oposición ideológica a sus principios.

“El golpe más duro para la humanidad es el cristianismo, el comunismo es hijo del cristianismo, son todo invenciones de los judíos”, afirmaba Adolf Hitler, quien persiguió a los cristianos por denunciar el paganismo nazi, hasta el punto de dejar un luctuoso legado de mártires de los que se narran algunos de sus testimonios y episodios en este libro.

En definitiva, Mártires cristianos bajo el nazismo es un esclarecedor estudio que responde, a la multitud de incógnitas que, aún hoy, existen sobre la vida y obra de aquellos creyentes que —en defensa de los derechos ciudadanos y de su propia fe— prefirieron arriesgarse a morir, antes que comulgar con el nazismo.

Santiago Mata (Valladolid, 1965) es doctor en Historia, licenciado en Periodismo y profesor de enseñanza secundaria. Trabajó en medios de comunicación y agencias en España, Eslovaquia y Austria.

Entre sus libros de historia caben destacar Leopoldo Eijo Garay, Ramon Llull, el hombre que demostró el cristianismo, El Tren de la Muerte, Holocausto católico El sueño de la Transición, El arma submarina alemana "Kriegsmarine. La Flota de Hitler, Monseñor Óscar Romero, pasión por la Iglesia y El Yunque en España.

En 2017 escribió sobre la mal llamada Gripe Española y de cómo comenzó en Estados Unidos en 1917, y publicó las pruebas de cómo el ejército americano contagió al mundo la Gripe Española.

En 2018 publicó Silencio en Garabandal. El precio pagado por la Virgen", sobre las supuestas apariciones marianas en aquella localidad cántabra. Y más recientemente en Sekotia El secreto de la Virgen de Guadalupe.

viernes, 19 de noviembre de 2021

"Historia desconocida del Descubrimiento de América", libro de Luis Antequera



L.M.A.

 19.11.2021.- Madrid.- Luis Antequera ha presentado el que es su último libro hasta la fecha, “Historia desconocida del Descubrimiento de América. En busca de la nueva Ruta de la Seda” en la librería Lé de Madrid. Hizo la presentación del autor Humberto Pérez Tomé, editor de la obra, del sello Sekotia.

La presentación contó con nutrida audiencia que llenaba la sala, quedándose incluso muchas personas sin poder sentarse.

    Luis Antequera incidió en la idea de que en su libro, junto a una serie de eventos que son del todo desconocidos a pesar de poder encontrarse en las fuentes primarias de los hechos, intentaba aportar una serie de ideas para reenfocar los descubrimientos españoles que se producen entre los siglos XV y XVIII y poner el titánico trabajo en sus correctas dimensiones, muy superiores a las que hoy manejan los historiadores, todos, negrolegendistas y no negrolegendistas.

    La principal de todas ellas es que España no descubrió América, España descubrió más de medio planeta, para ser exactos un 57% del mismo, es decir, todo aquello, tierras y aguas, que va desde las Canarias hasta las Molucas. Ello implica al menos, seis grandes descubrimientos, de los que el de América es sólo uno de ellos. Descubrimientos que no desveló, aunque según aseguró, “es fácil rescatarlos de una correcta lectura de los hechos”, remitiéndose a su obra.

    Preguntado sobre si estamos ante un descubrimiento o ante un “encuentro” respondió taxativo “Descubrimiento sí, encuentro no. Un encuentro habría implicado una actividad bilateral por parte de las dos facciones que pretenden encontrarse, y eso no se produjo. Fue España la que salió el encuentro, fue España la que lo consiguió sin que la otra parte pusiera nada de su esfuerzo, y sin que ni siquiera fuera consciente de los hechos. Para los navegantes españoles el hecho fue una causalidad, para los indígenas americanos, una casualidad”.

    Suele decirse que los navegantes españoles no descubrieron nada porque ya lo habían descubierto los americanos que se hallaban en el continente. Eso sería como sostener que tampoco Pasteur descubrió la rabia, porque fueron los enfermos que la padecían los que la habían descubierto antes que él.

    Otros sostienen que Colón no descubrió América porque América ya la había descubierto un vikingo por nombre Leif Eriksson siglos antes. Antequera sostuvo que incluso antes que Leif Eriksson ya pudieron haber estado en América pescadores vascos, gallegos o escoceses, aprovechándose de sus ricos caladeros. O incluso, como sostiene algún historiador aún más osado, alguna flotilla fenicia salida también, curiosamente, de Andalucía, más concretamente de Cádiz.

    La tesis vikinga ni siquiera goza de una autenticidad histórica completa, pero aunque el hecho hubiera tenido lugar, Eriksson y los hombres que le acompañan no descubren nada. Eriksson pasa por allí, no es muy consciente de donde ha estado, no cartografía, no da nombre a los lugares, no informa, no persevera en el hallazgo, no coloniza, no urbaniza, no pretende sacar mayores conclusiones del viaje ni darle continuidad alguna. Se diría que ni sabe dónde ha estado. Los que sostienen que es Eriksson el que descubre América confunden “descubrir” con “estar”, son cosas diferentes…

    Interés suscito la cuestión sobre si España debe pedir perdón por la evangelización y colonización americanas, a lo que el autor del libro respondió que el perdón es algo muy personal y no tiene ningún interés el perdón pedido en nombre de otro u otros. “Puestos a pedir perdón por los pecados históricos, todos tendríamos que pedirnos perdón los unos a los otros”. Además, el hecho de que en América el mestizaje alcance a nada menos que un 70-80% de la población, una raza nueva en realidad formaba de la fusión del elemento hispano con el elemento indígena, hace que un hipotético proceso de pedir perdón sea en el caso americano un proceso muy “doméstico”, en el que cada americano, descendiente a la vez de españoles y de indígenas americanos, debería pedirse perdón a sí mismo.

    Se habló del Fuerte Navidad, de los diversos debates que el descubrimiento suscitó en España, de la exploración y evangelización española por tierras estadounidenses, del importante avance que representan las leyes de Indias en el camino hacia la declaración de los derechos universales del hombre, de la creación por los españoles de hasta treinta universidades y de muchos otros temas que suscitaron el interés de los asistentes.

    Al final del evento el autor firmó ejemplares de su libro, y se cerró la sesión ante el general contento.


martes, 29 de marzo de 2016

Lina Ortas presenta su libro “Cuestión de Amor” y la Fundación “Persona y Esencia” en el Hotel Intercontinental





Julia Sáez-Angulo

            Ágata Ruiz de la Prada y Anabella Machuca han presentado el libro Cuestión de amor. Mis experiencias sobrenaturales, de la autora Lina Ortas. Una parte del libro, editado por Sekotia, es un homenaje a su hijo Nacho, que murió de cáncer después de un periodo de enfermedad en el que su madre estuvo muy cerca, porque así él lo quiso. “Los dos conversábamos mucho, porque ambos éramos animales político-religiosos. Nos encantaba hablar de política y de religión”, señaló la autora.

            El acto tuvo lugar en el Hotel Intercontinental de Madrid, en un amplio salón repleto de asistentes. El libro va dedicado a don Javier de Mora-Figueroa “que durante los últimos años ha sido mi guía en el camino hacia Dios”, dice la autora al comienzo del volumen.

       El libro ha tardado en gestarse nueve años y al mismo se resistía la autora, pero varias personas le animaron a hacerlo.

            Linarejos Ortas Blanco –Lina Ortas- (Madrid, 1954), licenciada en  Ciencias Política, Sociología y Periodismo por la Universidad Complutense es presidenta de una empresa de Comunicación e Imagen y actualmente presidenta de la Fundación Persona y Esencia, para defender los derechos fundamentales de libertad, justicia y paz. Se quiere que la Fundación sea de mensajeros de la misericordia.

            Los capítulos del libro llevan como títulos: Año Santo de la Misericordia; Enfermedad de mi hijo Nacho y experiencias sobrenaturales; Santa Faustina Kowalska, y Amigos y Apóstoles de la Misericordia de la Paz.  “Sin misericordia no habrá paz en el mundo”, es el mensaje de Jesús de la Misericordia para este milenio, se recuerda al comienzo del libro de Lina Ortas.

            La autora señaló que “lo espiritual no es un reclamo” sino una realidad, que el libro habla de amor, porque al final de la vida si no hay amor se está muerto”. Seguidamente habló del “amor a Jesucristo, el gran desconocido de Occidente que se ha hecho egoísta y materialista. Es el Jesús de la misericordia. Cristo es la misericordia del Padre.”. “Este es un libro de streap-tease espiritual, que está escrito con el corazón”, dijo en otro momento.

            “Poner el amor a trabajar”

            Anabella Machuca, ministra consejera salvadoreña residente en España, se confesó amiga de Lina Ortas y testigo de muchas de sus experiencias místicas y sobrenaturales a lo largo de esa amistad. Resaltó la bondad y generosidad de Lina Ortas, así como la fortaleza y fe con la que afrontó la enfermedad y muerte de su hijo Nacho. La presentadora subrayó las capacidades predictivas y extra sensoriales de la autora del libro, que ha sabido relatarlas muy bien en Cuestión de amor.

            Ágata Ruiz de la Prada, prologuista del libro –al igual que don Santiago Mora Figueroa y Anabella Machuca, relató su larga amistad con Lina Ortas, pese a ser mujeres muy diferentes. Destacó el espíritu de perfección de Lina Ortas para todo, en especial para su trabajo de comunicación. “El libro es una mezcla surrealista de vida, religión y no se sabe qué. Un gran acto de creación de Lina, así que bendito sea este libro”, dijo.

            Lina Ortas confesó que era una mujer de fe, pero pasó una “noche oscura” de tres años en la que vio la nada. “Pero Dios sabe más ante los acontecimientos de la vida. Hay que ser muy humano para ser muy sobrenatural”, dijo la autora que se extendió en una visión trinitaria de Cristo de la Misericordia, el Padre y el Espíritu.

            La autora del libro terminó el acto hablando de la Fundación Persona y Esencia para hacer realidad lo que decía Teresa de Calcuta: “poner el amor a trabajar”. Queremos ser la revolución de los corazones que aman, para trabajar por la gente que está sola, necesita una ayuda, una sonrisa o compañía. No podemos olvidar nunca a los que sufre. Para servir, hay que servir a los demás”, concluyó.
           

Más información www.sekotia. com


viernes, 26 de abril de 2013




Remedios Falaguera, "Aprendí de ella", Libro testimonio sobre  las madres de sacerdotes






L.M.A.


            "Ofrecemos a los lectores el testimonio de Remedios Falaguera Silla, autora de un libro "Aprendí de ella" , editado por Sekotia, que se dirige a las madres de los sacerdotes. Un buen regalo para el Día de la Madre que se aproxima o para sacerdotes amigos o interesados en el argumento", informa la revista ZENIT.

“¡Cada vocación sacerdotal proviene del corazón de Dios, pero pasa por el corazón de una madre!” (san Pío X).
Por fin ha llegado el momento de presentarles mi nueva “criatura”, publicado por la editorial Sekotia y con prólogo de monseñor José Ángel Saiz Meneses, obispo de Terrassa y presidente de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades de la Conferencia Episcopal Española.

En su contraportada podemos leer: Tú, madre de sacerdote, predestinada desde la eternidad para vivir el privilegio de tener un hijo sacerdote y custodiarlo, consciente de la responsabilidad que lleva consigo el título de “guardianas del ser humano”, eres la gran protagonista de estas páginas. A partir de vuestras experiencias y reflexiones, podremos avivar –sí, también a ti madre que siempre te mantuviste en la sombra–, nuestra gratitud por sembrar y custodiar en los corazones de vuestros hijos, como María Santísima, Madre de Jesucristo, Sumo y Eterno sacerdote, la grandeza, la belleza, la bondad y la verdad de Dios.

Cada una de vosotras cultivasteis de modo exquisito la semilla de la fe en los tiernos corazones de vuestros hijos y abonasteis la tierra de vuestros hogares con amor maternal, cariño, cuidados, piedad, ejemplaridad, alegría, paciencia, entrega, gratitud, servicio, perdón, compañía, protección… en definitiva, vuestra humanidad; por eso, habéis sido capaces de crear el ambiente humano y sobrenatural adecuado para favorecer la fidelidad de estos jóvenes dispuestos a ser sal de la tierra y luz del mundo en el ejercicio del ministerio sacerdotal. Es cierto que muchas de vosotras habéis pasado desapercibidas a lo largo de la historia, pero vuestra piedad, valentía, compromiso y generosidad se han puesto al servicio de toda la humanidad y sois un ejemplo para las mujeres del siglo XXI. Madres ejemplares y heroicas, buenas y piadosas, generosas y dispuestas, que no solo habéis tenido la valentía de dar la vida con generosidad y alegría, sino que, sabiéndose colaboradoras de Dios, habéis instruido a vuestros hijos en la amistad con Jesús y les habéis ayudado a “crecer en edad, sabiduría y gracia” para ser sal de la tierra y luz del mundo, en el ejercicio del ministerio sacerdotal.

De hecho, como bien señala un refrán judío, “como Dios no podía estar en todas partes, hizo a las madres”. ¡Son tantas cosas las que agradecerles!
Espero que disfrutéis de su lectura tanto, o más, que lo que he disfrutado yo al escribirlo.
Hasta aquí, el testimonio de la autora.

Según informa la editorial Sekotia, “es un libro sencillo con una idea muy acertada: buscar la relación directa de las madres de los sacerdotes en su influencia y cuidado de la vocación de sus hijos. Está lleno de múltiples citas y testimonios de madres de sacerdotes que logran un texto emotivo y alumbrador”.

La autora, Remedios Falaguera,ha escrito ya varios títulos relacionados con la educación y la juventud, y es una luchadora infatigable en el papel imprescindible de la mujer en la familia y la sociedad.

“Creemos –añade la editorial- que este título puede ser un libro muy acertado en este mes de mayo ante el día de la madre, para madres de sacerdotes...”.

Se puede adquirir en Criteria Club de Lectores o solicitarlo en una librería conocida de tipo humanístico o religioso. No es un libro de grandes almacenes pero interesa al público de nuestra agencia. Un buen regalo también para sacerdotes o amigos interesados en el tema.
Para saber más: www.sekotia.com.