Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Verbum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Verbum. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2020

Beatriz Villacañas, autora del poemario “De la vida al verso”, editado por Verbum


Beatriz Villacañas, escritora



Julia Sáez-Angulo

1/11/20.- Madrid.- De la vida al verso es el reciente libro de poemas de Beatriz Villacañas publicado por la editorial Verbum. Casi medio centenar de poemas en los que la autora destila ese mirar y sentir de la existencia que se transmuta en verso. En buena literatura. Una poeta, en este libro, con sentido amoroso y trascendente, que asombra con la elección de sus palabras, de su lenguaje poético.

Doctora en Filología y profesora titular en la Universidad Complutense, Beatriz Villacañas (Toledo), residente en Madrid, hija del célebre poeta Juan Antonio Villacañas, es una escritora galardonada que nos ofrece periódicamente sus libros de distinta factura: ensayo, aforismo, crítica literaria o narrativa.

En su primer poema “Me heriste, me salvaste”, Beatriz Villacañas dice:

Palabra con mudez, vibrando unidas, 

nacidas de la entraña del amor,

son flechas vivas hacia el infinito.

Y al amor yo le digo:

Así llegaste tú, como la aurora

que rompe las tinieblas mientras las acaricia.

Llegas a nuestro encuentro cuando somos

Un llanto sordo sin madre que lo oiga.

Tú sabe abolir distancias en el tiempo,

eres materia misma que nos muestra

su más íntimo ángel.

De nuestra pequeñez, a menudo invisible,

haces corpúsculos de eternidad

y nos das nueva fuerza

para seguir su reto

de lucha y resistencia.

Caricia que en la sombra se hace luz,

Tú con sabiduría nos enseñas

la cara del dolor, hecha reflejo

de la fragilidad que nos habita.

Nos haces perecer y renacer en la belleza.

Amor, te doy las gracias:

Me heriste: me salvaste.


Los poemas de este libro de Beatriz Villacañas  van haciendo un recorrido de evocaciones, recuerdos o presencias en títulos como: Esta tarde en que Beethoven me acompaña; La palabra le habla al corazón; Respuesta del corazón a la palabra; El bimotor de J.G.; Si la nada no es principio, no habrá de ser final; Noche toledana; Recordando al mirlo que se comía las peras de mi jardín al que dediqué un soneto; El don batallador; Declaración del científico enamorado; Celebrando tu visita a la gruta del águila; Evocación de Irlanda…

Beatriz sabe del vivir y el existir, de la palabra y su ductibilidad, de la poesía y sus figuras retóricas… De la vida al verso, es un poemario hermoso, con la transparencia necesaria en la palabra para decir y sugerir, para extraer de ella toda su grandeza literaria.


martes, 21 de mayo de 2019

“Diccionario de insultos” extraídos y trasvasados de las obras de Francisco de Quevedo, con prólogo de marqués de Tamarón


-->



Santiago de Figueroa, Marqués de Tamarón


Carmen Valero
Fotos Peter Wall


            22.5.19 .- Madrid .-El Diccionario de insultos extraídos y trasvasados de las obras de Francisco de Quevedo, con prólogo de Santiago de Mora y Figueroa, marqués de Tamarón ha sido el libro de José Antonio Martínez Climent y Ricardo María González-Haba, ha sido presentado por la escritora Julia Escobar en la librería Troa de Madrid.

            El coloquio con un público de numerosos filólogos ha establecido un vivo debate en el coloquio, al final de la presentación del libro, sobre el “arte del insulto”  y la “mala leche” entre Quevedo, Shakespeare, Cervantes y Schopenhauer. A ello se añadió el comentario sobre los insultos de Federico Jiménez Losantos.

            El libro, que ha sido publicado por Verbum Diccionarios quiere ser un “Breviario de pullas o vademécum de términos arrojadizos extraídos y trasvasados de las obras de Quevedo. El volumen lleva en su portada la imagen de Mujeres en la ventana” del pintor murillo, dos mujeres que sonríen ante el espectáculo de la calle que se hurta al espectador.

            El marqués de Tamarón dice en el prólogo: Hoy en día los únicos escritores vivos son los clásicos, por estar muertos. Por estar muertos son inalcanzables a la criminal estupidez de la corrección política. Pero solo Dios sabe cuanto durará este estado beatífico, o al menos de limbo, del que goza Don Francisco de Quevedo”.

            Los autores hacen una introducción titulada “De unos Don Nadie al Lector” en la que explican que el “Diccionario, Breviario, Vademécum o hasta Faltriquera se cocibió como un generador de insultos: un librillo segmentado que permitirá combinar varios acometimientos verbales, de la mano del azar, en uno más poderoso aprovechando la abundancia de Quevedo. La forma no era tan importante como el carácter de término arrojadizo, de pulla verbal”.

            Tamarón recordó la afirmación del sabio rey Salomón en la Biblia de que “el número de tontos es infinito”, y opuso a Quevedo y Cervantes en el arte del insulto, diciendo que el primero era “un hombre bueno que fingía ser malo” y el segundo, viceversa. Y que “Cervantes creó un estereotipo, Don Quijote para ensañarse con él”, a lo que añadió que “Cervantes  tienen mala leche y cinismo en su obra; él era un escritor inteligente, pero no cobarde”. El marqués añadió con humor, que a sus 78 años le queda muy poco tiempo para decir lo que piensa sin cortapisa alguna.

 Habla Julia Escobar
 Martínez Climent
Martínez Climent, Julia Sáez-Angulo y Carmen Valero

viernes, 2 de octubre de 2015

Margarita Hernando de Larramendi, autora del poemario “Las 7 en Canarias”



Margarita H. de Larramendi



Julia Sáez-Angulo

         03/10/2015 .- Margarita Hernando de Larramendi es la  autora del poemario Las 7 en Canarias, publicado por la editorial Verbum, y que se inserta en la denominada poesía de la experiencia. Antonio Garrigues Walker ha escrito el prólogo de estos versos.

         El libro, que fue presentado en su día por Fernando Rodríguez de la Fuente en la librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y también en el Ateneo de Santander es una singular relación, un diálogo entre la vida y el pensamiento, entre la experiencia y la reflexión poética.

         Margarita Hernando de Larramendi (Madrid), es filóloga de formación y ha publicado tres poemarios: Las palabras perdidas (y otros poemas), Verbum, Madrid, 2001; L’esultanza della serenità (Soggiorno pisano), ed. bilingüe, Edizioni ETS, Pisa, 2010 y Las siete en Canarias, Verbum, Madrid, 2014.

         Concibo la poesía como una vía de conocimiento, como una experiencia estética y filosófica al tiempo próxima a la sabiduría. Mis poemas surgen de un estado de ánimo espiritual y reflexivo, de la emoción que produce una mirada directa sobre el mundo, receptiva a relaciones insospechadas y liberada de ideas preconcebidas. Para mí, la poesía debe conjugar silencio, musicalidad, condensación… y provocar un impacto en quien la lee. Me gustaría que mis poemas fueran como piedras en un estanque que, sordamente, produjeran un efecto expansivo y retardado que ampliara la conciencia del lector y le ayudara a conocerse a sí mismo y a vivir mejor y más intensamente”, así explica la autora su poética.



         Poemas en su mayoría breves, de aparente sencillez y con cargas de profundidad. Para servir el agua/ hay que ser conscientes/ del peso de la jarra, dice en el poema titulado “Hodie et nunc”.

       "Ubi sunt" titula con latín otro poema alusivo al papel higiénico.

         No es un juego el “luego”/ devasta más que el fuego, escribe en el poema “Y nunca mañanamos”.

         En suma, gozo de las palabras y la vida, asombro de la existencia y expresión poética del pensamiento y la emoción.


lunes, 13 de junio de 2011

Félix Jiménez, Poemario con “Oleaje de nubes... y calma”



"Oleaje de nubes... y calma”
Félix Jiménez
Editorial Verbum
Madrid, 2011 (77 pags)





Julia Sáez-Angulo

“Las palabras son puertas sin morada, jaulas abiertas”, dice el poeta Félix Jiménez López en el poemario “Oleaje de nubes... y calma”, publicado por la editorial Verbum. Un libro de poemas intenso, sugerente, apasionado, escéptico y críptico en ocasiones. La portada del volumen lleva una ilustración del pintor Antonio de Ávila, un rosal de la serie “Rosales”, que ha expuesto en la galería Gaudí de Madrid.

Félix Jiménez López (La Torre, Ávila, 1955) es profesor de Literatura en un Instituto de Enseñanza Secundaria, donde comunica a sus alumnos el amor a la poesía. Es escritor de novelas, además de poeta y entre sus títulos figuran: “52 Semanas y un día”, y “Cuaderno de ida y vuelta”. Además del libro de poemas “Oleaje de nubes... y calma”, ha publicado otro poemario titulado “Entre la Tierra y el Agua”.


“La poesía es la voz de la conciencia y un ejercicio onírico capaz de despertar los instintos y las intuiciones remansadas”, escribe José Guadalajara en el prólogo del libro. “Un poema condensa entre sus cuatro paredes un fragmento de existencia que el poeta ofrece al lector”.

Para el prologuista, la poesía de Félix Jiménez es “la vaporosa emoción de la metáfora, el enigmático celo del símbolo, la evanescente fantasía de la poética de la sugerencia, su declarado esteticismo”.

“Cada gota de agua lleva un nombre en su interior/ con el destino sumergido en su origen: choque/ brutal de nubes, vapor condensado de mar, chisporroteo/ de fuente, esfera líquida resbalando desde una hoja”, dice uno de los poemas de Félix Jiménez, auténtico observador de la naturaleza en ocasiones, filósofo en otras, descreído en algunas...

El agua, el mar... son referentes constantes en sus versos. “En algunas ocasiones el mar/ sólo es un sonido, un fondo/ que acompaña sedoso, monocorde/ el chisporroteo de los sentimientos./ Y eso suele sucede de noche/ y a oscuras cuando sólo hay/ estrellas y un horizonte opaco,/ piel y respiración en los seres”.

Las palabras resbalan, caen y se amontonan en un rincón de la mente” dice también el poeta, que quiere presentar su libro en el Hogar de Ávila en Madrid.



.