Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Umbral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Umbral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2023

BÉNÉDICTE de Buron-Brun, profesora en la Universidad de Pau: Elogio de Francisco Umbral en la Casa de Castilla-La Mancha

María Antonia García de León y Bénédicte de Buron-Brun


Julia Sáez-Angulo

26/4/23.- Madrid.- Bénédicte de Buron-Brun, profesora en la Universidad de Pau, habló de Francisco Umbral en la Casa de Castilla-La Mancha, dentro del ciclo de Mujeres escritoras, que dirige María Antonia García de León, quien presentó a la ensayista y subrayó la importancia del hispanismo en la citada Universidad.

Bénédicte de Buron-Brun, una de las mayores estudiosas del escritor Francisco Umbral (1932-2007), hizo una tesina de 300 páginas sobre el escritor español y después una tesis doctoral. Trabaja en colaboración con la Fundación Francisco Umbral en Majadahonda, dirigida por María España Suárez, la esposa del escritor, presente en el acto.

La conferenciante, que se definió como “terminóloga”, elogió la figura y la obra de Umbral en la literatura española del siglo XX, al que califico de maestro del columnismo periodístico, innovador en el lenguaje y renovador de la novela. “Me fascinó a nivel lingüístico”, dijo. “Fue un escritor profundamente experimental, que supo mezclar los géneros”. 

Bénédicte de Buron-Brun ha sido calificada como “la esposa intelectual de Umbral”, de la misma manera que a Joana Zlotescu, la califican de "viuda blanca de Ramón Gómez de la Serna".

“En la columna periodística, Umbral sabía elevar el detalle a categoría, con observaciones propias de un psiquiatra”. La conferenciante subrayó el hecho de la variedad temática en los artículos y columnas de Umbral, desde la política a las mujeres, la jet-set… Dominaba la lengua hasta poder crear palabras, algo que no es precisamente fácil.

Francisco Umbral escribió 117 libros y más de cincuenta mil columnas y artículos, los más líricos y poéticos se publicaron en la revista médica JANO y se reeditarán próximanente por la Fundación Umbral. Sus ensayos sobre Larra, Lorca, Valle Inclán… han sido traducidos a otras lenguas.

Joaquín Sabina dedicó un soneto manuscrito a Umbral, suspirando por sus "negritas" y Ángel Antonio Herrera sería hoy el mejor seguidor de Umbral en el columnismo, señaló Bénédicte de Buron-Brun.

Cuando en el coloquio se le preguntó a la ensayista por la biografía que Anna Caballé hizo de Francisco Umbral, Bénédicte de Buron-Brun se puso tensa y, con rigidez , cambió el tono. Dijo con dureza, que ella se ocupaba solo de la obra literaria de Umbral y no de su vida privada, ni de dar a conocer el nombre del padre del escritor, que ella, por otra parte, ya conocía. No hay química con la biógrafa.

A la salida una asistente se me acercó para aplaudir mis preguntas en el coloquio y añadió: “No se ha dado un retrato de Umbral, sino un panegírico. Él era humano y algún defecto tendría, ¿no?”. Síndrome de Estocolmo. Vida y obra se imbrican.

viernes, 16 de abril de 2021

"Arquetipos femeninos" en los escritores Francisco Umbral y Vargas Llosa, libro de Ana Godoy Cossío


Mario Vargas Llosa, escritor (Foto: El Cultural)



Julia Sáez-Angulo

17/4/21.- Madrid.- La profesora hispano-peruana Ana Godoy Cossío ha escrito un libro, fruto de su investigación en literatura comparada entre dos escritores: el español Francisco Umbral y el peruano premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas llosa. El resultado es el título “Arquetipos femeninos. Francisco Umbral y Vargas Llosa: obras y vidas paralelas”. 

El libro, que ha sido publicado por la editorial Dalya, cuenta con un prólogo de Bénédicte de Buron-Brun, de la Universidad de Pau, Francia y suma 544 páginas.

La autora de estos “Arquetipos femeninos” hace un recorrido exhaustivo entre las vidas de des la infancia de los dos escritores estudiados: ambos tienen el padre como infierno y como mito y la madre como “eje del paraíso fracturado”; enjambres de abuelas, bisabuelas, tías, primas y amigas en su alrededor; los dos llegaron de provincias a la capital y ejercen el periodismo con configuración vocacional de la escritura; influencia francesa en sus obras; conexiones bibliográficas, temáticas y arquetípicas…

En cuanto a los arquetipos literarios híbridos o paralelos, Ana Godoy Cossío sigue con los arquetipos aglutinantes, polivalentes o múltiples: Entre la ninfa efebo-andrógina y la musa plural; la mujer andrógina y la autonegación de las ninfas/musas; de la madre trabajadora al mito de la actriz; de la niña mala a la autoafirmación de la mujer: Lily; del huerto de la madrastra al paraíso de la mujer: Lucrecia; de la hija del sacrificio a la mujer autoexiliada: Urania, o Los disfraces utópicos de una paria y la autenticidad de una heroína: Flora Tristán.

En la introducción, la autora de “Arquetipos femeninos” recoge una cita de Umbral: Somos la vasija primitiva, alabeada por dulces manos de mujer, que el mundo viene a rebosar cada mañana”.

Libro curioso el de esta comparación entre Umbral y Vargas Llosa, a veces un poco forzada. El peruano confesó en una entrevista a la autora, que apenas si conocía la obra de Umbral, salvo la periodística, pero es cierto que ambos vivieron el mismo humus de Madrid durante un tiempo prolongado. Lo cierto es que, para ambos, como para muchos, la lectura y la escritura es la forma de “exorcizar a los llamados demonios” del pasado y presente.

Numerosos datos del libro son extraídos de las respectivas autobiografías o las propias declaraciones de los escritores en ocasiones diversas. Los recuerdos de infancia y juventud han marcado y reaparecen en la obra de Umbral y Vargas Llosa, porque la infancia marca como una señal de hierro candente.


jueves, 19 de enero de 2017

Sampedro, Gloria Fuertes, Juan Rulfo, Umbral y Carmen de Burgos. Muestras bibliográficas 2017




L.M.A.

-19 de enero de 2017- A lo largo del 2017 se presentarán en el vestíbulo italiano de la Biblioteca Nacional de España diversas muestras bibliográficas en homenaje a varios escritores de habla hispana.

El año comenzará con Las Lecturas de José Luis Sampedro (1917- 2013): Amo los libros pero no me gusta coleccionarlos, una selección basada en el escritor, del que este año se cumple el centenario de su nacimiento. En el año 2007, José Luis Sampedro, dentro del ciclo La biblioteca de, organizado por la BNE, habló de las lecturas que, a lo largo de su vida, más le habían influido en su escritura, las cuales se han reflejado en esta muestra. Tendrá lugar en la antesala del Salón de Lectura desde el 1 de febrero al 16 de abril.

Sampedro, escritor y economista, estudió Ciencias Económicas en Madrid, carrera que terminó en 1947. Ha trabajado en el Banco Exterior de España, en el que ocupó diversos puestos, y ha sido Catedrático de Estructura Económica por la Universidad Complutense de Madrid, además de ejercer la docencia en las universidades de Salford y Liverpool. Entre 1977 y 1979 fue Senador por designación real y desde 1990 perteneció a la Real Academia Española hasta su muerte.

El resto de muestras que ofrecerá la BNE son las dedicadas a Gloria Fuertes (20 abril al 24 junio), Juan Rulfo (28 de junio al 9 de septiembre), y Francisco Umbral (13 septiembre al 18 noviembre).

La poetisa Gloria Fuertes (1917- 1998)  inicia su interés por las letras a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid, y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada, que sería publicado en 1950. Al fallecer su madre en 1934, entró a trabajar con diecisiete años en Talleres Metalúrgicos, y al año siguiente publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Aunque siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada», su nombre ha quedado ligado a un movimiento literario, la generación del 50.

Por su parte, Juan Rulfo (1917-1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.[] Su reputación se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y su única novela, Pedro Páramo, publicada en 1955.  La contribución del autor a las letras hispanas fue premiada con el  Príncipe de Asturias en 1983.
En el caso de Umbral (1932-2007), fue un poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español. Su calidad literaria viene dada por su fecundidad creativa, su sensibilidad lingüística y la extrema originalidad de su estilo, muy impresionista, de sintaxis muy suelta, metafóricamente muy elaborado y complejo, flexible para los matices más esquivos de la actualidad, abundante en neologismos y alusiones intertextuales y, en suma, de una exigente calidad lírica y estética. Esta particularidad le hace especialmente intraducible y en consecuencia es un autor apenas vertido a otros idiomas y casi desconocido en el extranjero. Francisco Umbral es «uno de los primeros prosistas de la lengua española del siglo XX», según Fernando Lázaro Carreter, y Miguel Delibes lo califica como «el escritor más renovador y original de la prosa hispánica actual».
Como columnista practicó una especie de costumbrismo desclasado y antiburgués que no renunciaba al yo más intensamente romántico, e intentaba dar a lo cotidiano, en palabras de Novalis, la dignidad de lo desconocido, mezclando calle y cultura e impregnándose a veces de una desolada ternura. Como cronista político, Umbral hizo gala, además, de una gran acidez y mordacidad y una increíble intuición para captar la epidermis oculta de los asuntos.
El año lo cerrará Carmen de Burgos (1867-1932), que fue conocida por el seudónimo Colombine), de la que se conmemora el 150 aniversario de su nacimiento, en la exposición que se ofrecerá entre  el 22 noviembre, y el 13 enero de 2018.


-->
Periodista, traductora y activista de los derechos de la mujer española, se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua española, por su condición de redactora del madrileño Diario Universal en 1906, periódico que dirigía Augusto Figueroa. Entre sus obras podemos encontrar ensayos como La mujer en España, y novelas como La mujer fantástica, de 1924. Firmó también con seudónimos como Gabriel Luna, Perico el de los Palotes, Raquel, Honorine o Marianela.



jueves, 18 de abril de 2013




Pio Baroja y las “Miserias de la guerra” civil española de 1936 -1939






Julia Sáez-Angulo

         Se trata de una novela inédita del escritor vasco/madrileño Pío Baroja. “Mamorias de la guerra” narra como un reportaje ameno de “nuevo periodismo”, la situación de la preguerra y guerra civil española de 1936 – 1939. A través de una serie de personajes, entre ellos algunos diplomáticos de la embajada británica, el autor se traviste y enjuicia la situación. El libro ha sido publicado por Alianza Editorial en su colección de bolsillo.

         La escritura de Pio Baroja (San Sebastián, 1872 – Madrid, 1956) es fluida y fácil de seguir, un estilo claro y transparente del que no gustaba Francisco Umbral –al que reprochaba su descuido al escribir-, pero que a muchos nos capta, porque cada escritor tiene sus seguidores. Su inmediatez y naturalidad son de agradecer por el lector que las aprecia.

         Baroja conoce a fondo la sociedad madrileña en la que se mueve, lo que pone de manifiesto sus dotes de observación, su postura, su escepticismo… Fue una vivencia real lo que el autor plasmó al escribir este libro que vio la luz tras su muerte. Un testigo de primera mano que habla sobre todo de los prolegómenos de la contienda, reflejada en diálogos y en observación reflexiva.

         “Miserias de la guerra” retrata por tanto una visión de primera mano rigurosamente vivida. Una novela histórica tan a la page en nuestros días. Anotar y subrayar observaciones de Baroja en este libro es una tentación contante, con el riesgo de dejar el libro marcado.

         Para Baroja, España no tiene remedio. El señor Ewans, una suerte de alter ego del escritor en muchas de sus afirmaciones, mira, se interesa, observa, analiza, desde la semántica a la chulería de obreros y señoritos de la España de los años 30. Las críticas a la gestión política de la República aparecen en medio de un fermento revolucionario radical de la izquierda que parecía paralizarla.


         Pío Baroja, escritor perteneciente a la denominada Generación del 98, no lo pasó bien durante la guerra. Su descalificación cruel de los carlistas pudo costarle caro, pero éstos lo salvaron de una clara amenaza de muerte por parte de izquierdistas.

         En suma, un libro de los que mejor retrata la sociedad y la atmósfera de la España de los Años 30; un libro que figura entre los mejores sobre la guerra civil española de ese periodo.

         Recientemente la editorial Cátedra Ha publicado también el libro de Pío Baroja “Nueve novelas y un prólogo”.   




viernes, 26 de noviembre de 2010

Agustín de Foxá en el libro “Nostalgia, Intimidad y Aristocracia” de la Fundación Banco Santander




“Agustín de Foxá
Nostalgia, Intimidad y Aristocracia”
Colección Fundamental
Fundación Banco Santander
Madrid, 2010-11-26




Julia Sáez-Angulo


Escritor muy admirado por el desaparecido Francisco Umbral, por su prosa preciosista y su estilo con nervio, Agustín de Foxa (Madrid, 1906 – 1959) es autor de la célebre novela “Madrid, de Corte a checa”, la Fundación Santander ha publicado una serie de escritos suyos de distinto carácter bajo el título “Agustín de Foxá Nostalgia, Intimidad y Aristocracia”. El filólogo Jordi Amat es el responsable de la selección y los comentarios de los textos menos conocidos del conde de Foxa.

El libro tiene tres apartados: “Un drama de ensueño. Cui-Ping-Sing”; Papeles personales, y Otras prosas. Amat habla del problema de ubicación de Foxá que “se consideró esencialmente poeta –los dos primeros libros que publicó fueron de versos y sus recitales de poesía los cerraron casi siempre aplausos emocionados, pero a la postre ha sido gracias a una novela histórica, concebida como arma de propaganda bélica que su nombre como escritor ha logrado ganarle justamente la partida al olvido”.

“Madrid de Corte a checa” la concibió al estilo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós y la dividió en tres partes “Flores de lis” (monarquía de Alfonso XIII); Himno de Riego (llegada de la II República) y “Hoz y Martillo”, el estallido cruel de la guerra civil en Madrid).

Jordi Amat califica a Foxá de “monárquico y tercerista” (de ABC) y cuenta en su introducción como un “14 de enero le presentaron a Carlos Morla Lynch, el embajador chileno y amigo de García Lorca que redactaba un diario que hoy aparece como la mejor crónica de la cotidianidad madrileña del último tramo de la Edad de Plata”. Foxá entró de la mano del pintor Santiago Ontañón y el matrimonio de los poetas e impresores Concha Méndez y Manuel Altolaguirre. “Llegó con unos versos en el bolsillo”.

Obras Completas en “Prensa Española”


El filólogo habla en el apartado de “Falange, Literatura, Alta sociedad” y aunque no cree que Foxá se afiliase al partido de José Antonio Primo de Rivera, “el marco ideológico de su compromiso con lo que era Falange es claro: la reacción desmesurada, defensiva, de las derechas tradicionalistas frente a los cambios que estaba proponiendo una Segunda República burguesa muchos menos revolucionaria de lo que interpretaba la España que Foxá representaba”.

Prensa Española, la editorial de la empresa del ABC, ha publicado la obras Completas de Agustín de Foxá en 1963 – 64. Su célebre novela “Madrid, de Corte a checa”, la ha reeditado Ciudadela en 2006. Paulatinamente a figura de Agustín de Foxá va recobrando su puesto y el reconocimiento que se merece, más allá de las calificaciones sectarias y loa prejuicios caducos que todavía planean sobre la literatura española o más bien sobre los escritores a un lado u otro de la contienda pasada o la política actual. Sobra cainismo y falta rigor literario.

El libro “Agustín de Foxá, Nostalgia, Intimidad y Aristocracia”, pese a ciertos silencios o cicaterías en las denominaciones y los calificativos (desde la contraportada a los interiores) contribuye en definitiva a conocer mejor a este personaje y literato de nuestras letras. Como dijera De Gaulle de André Malraux: “Él también es Francia”. Los ascos, solo para los vómitos.

La elctura de sus páginas ponen de relieve la prosa rica y plástica de este periodista y escritor. Sus crónicas desde Finlandia son hermosas narraciones breves con frases que bien podrían constituir poemas.