Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Ankaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Ankaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de septiembre de 2021

La Fundación Ankaria presenta en el Palacete del Embarcadero la exposición “Dummy World”, que explora los límites de la fotografía

La muestra reúne imágenes de la fotógrafa mexicana Mayra Martel y del artista vasco Jon Gorospe, galardonados recientemente con el Premio Ankaria Photo

La exposición, que permanecerá abierta del 13 de septiembre al 13 de noviembre de 2021, aproxima al público a los nuevos caminos de la fotografía en el siglo XXI



L.M.A.

    Santander.- 16 de septiembre.- La Fundación Ankaria organiza en el Palacete del Embarcadero de Santander la exposición fotográfica Dummy World. Mayra Martell - Jon Gorospe, que permanecerá abierta del 13 de septiembre al 13 de noviembre.

 La muestra, enmarcada en el Festival PHotoESPAÑA, reúne las imágenes de estos dos artistas que constituyen un ejemplo de los nuevos caminos que ha tomado la fotografía en el siglo XXI. Además, desde el punto de vista expositivo, las obras se presentan al público de una forma rupturista respecto a los parámetros habituales de la exhibición de fotografías.

 Con los proyectos que ahora se presentan en Santander, la fotógrafa documental Mayra Martell (Ciudad Juárez, México, 1979) y Jon Gorospe (1986, Vitoria) resultaron ganadores el pasado mes de marzo del Premio Internacional Ankaria Photo, que en su primera edición reunió más de 200 propuestas creativas procedentes de 29 países.

 El comisario del proyecto, Sema D'Acosta, señala que ambas propuestas representan exactamente el tipo de trabajo de investigación que quedaba fuera de los certámenes al uso dentro de este campo, centrados sobre todo en el instante o lo documental.

 Intimidad y extimidad

        Por un lado, el proyecto Wildhunting, de Mayra Martell, refleja hasta el absurdo el paroxismo de las redes sociales, un mundo ficticio donde las mujeres de los narcotraficantes se exhiben del mismo modo que las parejas de futbolistas famosos, dando como resultado una mezcla entre intimidad y “extimidad” que es tan sorprendente como increíble.

 Lo que empezó en 2017 siendo una investigación sobre las “buchonas” (mujeres ligadas al mundo del narcotráfico) basada en el seguimiento de sus perfiles en Instagram, se convirtió después en un trabajo de campo realizado en la ciudad sinaloense de Culiacán y tomando como modelos a estas mismas mujeres.

     Martell proyecta en su trabajo su fascinación por el estilo de vida de estas mujeres, sus múltiples intervenciones quirúrgicas con finalidad estética y su forma de vestir, en la que expresan una extraordinaria predilección por las marcas del lujo. Todo ello, constituye una investigación sobre la belleza como elemento de poder y el selfie como herramienta de representación.

 Mayra Martell ha desarrollado su trabajo documental principalmente en regiones de América Latina en el tema de la desaparición forzada.  Su trabajo ha sido expuesto en España, Alemania, Canadá, México, Argentina, Francia, Colombia, Guatemala, Venezuela y los Estados Unidos, Brasil entre otros países.  

 

Cartografía online e identidad

    Por su parte, el fotógrafo vasco Jon Gorospe, afincado actualmente en Oslo, rastrea la web con su proyecto Noraezean en busca de paisajes urbanos del País Vasco no retratados por la cámara de Google, y lo que nos propone es una especie de paseo que nos permite reflexionar sobre la identidad del lugar de un modo diferente al de hace unas décadas. Si antes las topografías eran físicas, ahora existe una nueva cartografía online que puede ser manipulada de manera fácil e interesada.

     Del cuerpo completo de imágenes, Gorospe extrae una primera conclusión: “la constante homogeneización de los lugares construidos, su intercambiabilidad y despersonalización”, aunque todavía encuentra atisbos de esperanza en ciertos signos visibles de la identidad vasca.

     Jon Gorospe es graduado en Arte en la EASD de Vitoria y ha realizado estudios de posgrado en la Vilnius Faculty of Arts (Lituania). A lo largo de su carrera ha obtenido diversos premios y becas, como el primer premio Jóvenes fotógrafos Tetrapack, 2011/2012. 

Nuevas vías de expresión de la fotografía

    El premio Internacional Ankaria Photo, que en su primera edición ha galardonado los proyectos que ahora se exhiben en Santander, está concebido precisamente para explorar nuevas vías expresivas para el lenguaje fotográfico. En este sentido, valora aquellas propuestas que se alejan del pasado documental de la imagen como instante y anticipan nuevos caminos a considerar en la época de Internet, como los que abren los smartphones y las redes sociales. En este sentido, cabría hablar de conceptualizaciones que construyen un relato visual a partir de cuestiones postfotográficas, metafotográficas o de análisis o reflexión de la imagen.

 Con esta iniciativa, la Fundación Ankaria apuesta por artistas y proyectos que trascienden las fronteras de nuestro país y presentan un largo recorrido.

Acerca de la Fundación Ankaria

     La Fundación Ankaria surge en 2009 como iniciativa del empresario y coleccionista de arte Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de los campos relevantes en el momento actual: por un lado, la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y por otro, la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad, civilización y desarrollo de las sociedades. Actualmente, preside la Fundación Ricardo Martí Fluxá.

Acerca de PHotoESPAÑA

     PHotoEspaña nació en 1998 con la vocación de ser un festival realizado desde la sociedad.

     Impulsado por la Fundación Contemporánea y organizado por La Fábrica, PHotoEspaña ha puesto en marcha una organización a la que se han sumado más de 100 instituciones estatales, autonómicas y municipales, junto con empresas privadas y públicas, en total más de 400. Ellos, con su esfuerzo y con su impulso, son los responsables de que Madrid y España se conviertan en un punto de encuentro anual para el mundo de la Fotografía.

     En la actualidad, es uno de los grandes acontecimientos de artes visuales del mundo y uno de los mayores foros internacionales de la fotografía, cuyo prestigio, reconocido por los críticos más destacados, ha posibilitado que se convierta en una cita ineludible.

     En estos 21 años se han celebrado más de 1.500 exposiciones que han visitado más de 13,8 millones de personas.

miércoles, 21 de octubre de 2020

LA FUNDACIÓN ANKARIA CONCEDE A CARLOS IRIJALBA EL VII PREMIO “LA PALABRA PINTADA” AL MEJOR LIBRO DE ARTISTA


La obra galardonada constituye una reflexión sobre el concepto de exaptación, que acuñara la paleontóloga sudafricana Elisabeth Vrba

Partiendo de la espuma metálica como material de trabajo, concebido en los años 60 para su uso en prótesis humanas, el artista ha creado un libro compuesto por 24 piezas únicas

La trayectoria artística de Carlos Irijalba ha merecido hasta ahora el reconocimiento de importantes instituciones, como el Museo Guggenheim Bilbao, la Fundación Marcelino Botín, la Fundación Cambio o PhotoEspaña

El segundo premio “La Palabra Pintada” ha recaído en artista venezolano José Luis Castro; y el Premio Especial Javier Rosón a artistas jóvenes, en la madrileña María del Carmen Rodríguez Jiménez


L.M.A.


Madrid, 21 de octubre.- La Fundación Ankaria ha distinguido al artista Carlos Irijalba (Pamplona, 1979) con el VII Premio La Palabra Pintada al Mejor Libro de Artista por su proyecto titulado Exaptación.

 

La obra galardonada constituye una reflexión sobre el concepto que acuñara la paleontóloga sudafricana Elisabeth Vrba en el siglo pasado para aludir a los rasgos genéticos originales de algunas especies que con la evolución adoptan funciones diferentes.

 

Partiendo de la espuma metálica como material de trabajo, concebido en los años 60 para su uso en prótesis humanas, el artista ha creado un libro compuesto por 24 piezas únicas -mismo número que costillas tiene el ser humano- acompañadas por el texto original de Elisabeth Vrba, con anotaciones del propio Irijalba, sobre un papel piedra irrompible e impermeable.

“El libro remite en su forma y apariencia al libro tradicional, con lomo, cubiertas y tripa en un juego dialéctico entre la obsolescencia y la exaptación, pero el interior aloja la diversidad latente de otros posibles usos, como un repositorio mineral capaz de nuevos propósitos”, explica el artista.

Carlos Irijalba, exresidente en la Rijksakademie de Amsterdam, Licenciado en la Universidad del País Vasco y formado también en la Universität der Künste Berlin, atesora una dilatada experiencia artística que ha sido reconocida con importantes premios. Entre otros, ha sido becado por el Guggenheim Bilbao, la Fundación Marcelino Botín y la Fundación Cambio. Cuenta además con el primer Premio y el Premio Revelación PhotoEspaña, entre otros. Irijalba ha expuesto en museos de arte internacionales, como el CCCB Barcelona, ​​MUMA Melbourne o LMCC New York.

Segundo premio

El artista José Luis Castro (Carora, Venezuela, 1983) ha recibido el segundo premio por su obra Velázquez, que constituye un ejercicio de deconstrucción y recreación  sobre un libro ilustrado de la obra del artista sevillano del siglo XVII. Sobre las láminas que reproducen algunas de las piezas más famosas del artista barroco, y valiéndose de la técnica del collage, Castro ha llevado a cabo una intervención que dota a estas obras, y al mismo libro, de nuevas connotaciones.

Premio Javier Rosón Pérez

El premio especial Javier Rosón Pérez para el artista joven menor de 28 años ha distinguido a María del Carmen Rodríguez Jiménez (Madrid, 1997) por su obra Kalós Éidos Scopéo, una pieza única que se articula en torno a la cuestión del empleo de superficies especulares para la creación de ilusiones ópticas que incitan al espectador a una participación activa con la obra. El libro consta en total de 13 imágenes caleidoscópicas.

276 obras procedentes de todo el mundo

A la VII Edición del Premio La Palabra Pintada al Mejor Libro de Artista se han presentado 276 obras procedentes de todos los lugares del mundo, cifra que constituye un récord en la trayectoria del galardón.  

 

El jurado estuvo formado por el presidente de la Fundación Ankaria, Ricardo Martí Fluxá, y por los patronos de la institución, Saleta y Javier Rosón, Jaime Mairata y José María Luna.

 

Su dotación económica (3.000 euros para el primer premio, 1.500 para el segundo y 1.000 para el vencedor en la categoría joven) está destinada a la adquisición de obra de los artistas galardonados.

 

Asimismo, el proyecto ganador pasará a formar parte de la exposición “La Palabra Pintada”, que continúa su itinerancia por España. En ella, se pueden encontrar los trabajos de los artistas que se han alzado con el premio hasta el momento: Javier Pividal (2014), Shirin Salehi (2015), Daniel Verbis (2016) y Guillermo Mora (2017), Roberto Aguirrezabala (2018) y Ana Soler (2019), junto a las piezas de figuras consagradas que constituyen el cuerpo central de la muestra.

 

Acerca de la Fundación Ankaria

La Fundación Ankaria surge en 2009 como iniciativa del empresario y coleccionista de arte Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de los campos relevantes en el momento actual: por un lado, la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y por otro, la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad, civilización y desarrollo de las sociedades. Actualmente, preside la Fundación Ricardo Martí Fluxá.

viernes, 5 de junio de 2020

LA FUNDACIÓN ANKARIA CONVOCA LA SÉPTIMA EDICIÓN DEL PREMIO “LA PALABRA PINTADA” AL MEJOR LIBRO DE ARTISTA


La Fundación Ankaria  ha convocado el VII Premio Ankaria al Libro de Artista, una iniciativa puesta en marcha en 2014, asociada a la exposición “La Palabra Pintada”, con la que pretende impulsar la producción de libros de artista entre la comunidad creadora.

El certamen está abierto a la participación artistas mayores de 18 años, que deberán presentar una sola obra original en cualquiera de los formatos de libro de artista, de tema y tamaño libres, y que no haya sido premiada anteriormente.

El VII Premio Ankaria al Libro de Artista está dotado con 3.000 euros para la obra ganadora y contempla la incorporación a la exposición itinerante “La Palabra Pintada”.  

Además del premio en metálico, las obras galardonadas serán incluidas en la exposición itinerante del mismo nombre, que reúne una importante colección de libros de artista de figuras consagradas

L.M.A.


Madrid, 6 de junio.- La Fundación Ankaria  ha convocado el VII Premio Ankaria al Libro de Artista, una iniciativa puesta en marcha en 2014, asociada a la exposición “La Palabra Pintada”, con la que pretende impulsar la producción de libros de artista entre la comunidad creadora.
El certamen está abierto a la participación artistas mayores de 18 años, que deberán presentar una sola obra original en cualquiera de los formatos de libro de artista, de tema y tamaño libres, y que no haya sido premiada anteriormente.
El VII Premio Ankaria al Libro de Artista está dotado con 3.000 euros para la obra ganadora y 1.500 euros para la obra finalista. Además, como en convocatorias anteriores, el Premio Especial Javier Rosón Pérez para Libros de Artista de jóvenes creadores menores de 28 años tendrá una dotación de 1.000 euros.
Junto al premio en metálico, las obras premiadas serán incluidas en la exposición itinerante “La Palabra Pintada”, que reúne una importante colección de libros de artista de figuras consagradas del pasado y presente siglo.
El periodo de presentación de obras concluye el 30 de julio de 2020.
Tras seis ediciones consecutivas, el premio Ankaria-La Palabra Pintada se ha convertido en el más importante que se convoca en España dentro de esta especialidad.

Hasta el día de hoy han sido reconocidos con este galardón: Javier Pividal (2014), Shirin Salehi (2015), Daniel Verbis (2016), Guillermo Mora (2017), Roberto Aguirrezabala (2018) y Ana Soler (2019).

Las bases del VII Premio Ankaria al Libro de Artista pueden consultarse en: https://fundacionankaria.org/proyecto/vii-premio-ankaria-libro-de-artista/

Acerca de la Fundación Ankaria
La Fundación Ankaria surge en 2009 como iniciativa del empresario y coleccionista de arte Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de los campos relevantes en el momento actual: por un lado, la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y por otro, la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad, civilización y desarrollo de las sociedades. Actualmente, preside la Fundación Ricardo Martí Fluxá.

Para más información:
Enrique Armendáriz enrique@armendarizpr.es
Marga Becedas marga@armendarizpr.es
Tel. 91 431 73 25
Móvil. 616 06 73 76

lunes, 22 de julio de 2019

LA FUNDACIÓN ANKARIA CONCEDE A ANA SOLER EL VI PREMIO “LA PALABRA PINTADA” AL MEJOR LIBRO DE ARTISTA



 Ana Soler

 Libro de artista. Ana Soler

·         La obra ganadora, realizada con múltiples materiales y técnicas, es un ejemplar único que combina imágenes, símbolos y metáforas evocadoras de los diferentes estadios del proceso de maltrato y muerte psicológica por los que atraviesa una mujer.
·         Ana Soler ha recibido a lo largo de su carrera numerosos premios y reconocimientos, entre otros el Premio Nacional de Grabado que concede la Calcografía Nacional.
·         La obra de Soler pasará a formar parte de la exposición “La Palabra Pintada”, que continúa su itinerancia por España.
·         El segundo premio ha recaído en el alemán Stefan Klein, y el Premio Especial Javier Rosón a artistas jóvenes en el oscense Jorge Isla.

L.M.A.

            Madrid, 23 de julio.- La Fundación Ankaria ha distinguido a la artista Ana Soler (Sevilla, 1972) con el VI Premio La Palabra Pintada al Mejor Libro de Artista, por su proyecto titulado “El futuro del pasado. Historia de una historia de maltrato silente. La mujer instinta”.

Se trata de una obra concebida íntegramente en el formato de libro de artista, donde se combinan diferentes elementos gráficos, como dibujos, fotografías, grabados o litografías con textos de la doctora Clarisa Pinkola Estés, correspondientes a su libro “Mujeres que corren con los lobos” (Barcelona, 2001).


“La obra describe gráficamente, sensaciones y situaciones, aportando algunos códigos para descifrar posibles heridas y sus causas, y así poder salir del estado de muerta-viviente en el que se encuentra la mujer maltratada”, asegura la propia artista.

La artista ha empleado en la elaboración del libro multitud papeles (papel japonés de distintos ramajes y texturas, vegetales, de colores) y se ha servido de diferentes materiales (pelo, pan de oro, tinta china) y técnicas, como vinilos de corte de terciopelo sobre tul, páginas de antiguos libros japoneses, páginas de libros tachadas, vinilo de recorte (espejo e impreso), gofrados, fotograbados o litografías, entre otros.

Ana Soler es doctora por la Universidad de Sevilla y docente e investigadora de la Universidad de Vigo. Proveniente del mundo del diseño gráfico y especializada en obra múltiple contemporánea, desarrolla su actividad profesional en el mundo de arte contemporáneo, realizando complejas instalaciones tridimensionales que invaden el espacio expositivo. De ella sea dicho que "dibuja en el aire", creando obras totales donde el espectador se convierte en protagonista.
Ana Soler ha recibido a lo largo de su carrera numerosos premios y reconocimientos, entre otros el Premio Nacional de Grabado a la mejor obra realizada durante 2000-2001, concedido por la Calcografía Nacional.
Segundo premio: Stefan Klein
El segundo premio ha distinguido a Stefan Klein (Memmingen, Alemania, 1983) por su proyecto “Uber Das Neue” (“Discurso sobre lo nuevo”), un libro impreso sobre papel térmico, cuyos textos desaparecerán después de algún tiempo, dejando páginas vacías, libres de formar una nueva declaración.  La obra se ha inspirado en el ensayo del mismo nombre del pensador alemán Boris Groys, quien sostiene que tan pronto como se sospeche que una nueva obra de arte o una nueva teoría es culturalmente importante, será asignada a un espacio profano o un archivo. Klein, con su proyecto, propone la idea de un cambio de paradigma, que se articula sobre la necesidad de que desaparezca algo antiguo para que llegue algo nuevo.
Como artista, Klein trabaja en torno a estrategias y fenómenos urbanos dentro del contexto social. Sus propuestas se relacionan con el espacio público y se materializan en performances, publicaciones y videos.
Premio especial Javier Rosón
El premio especial Javier Rosón Pérez para el artista joven menor de 28 años ha sido para   Jorge Isla (Huesca, 1992) por “El Libro de los Plagios”.
El proyecto con el que concurrió Jorge Isla al premio, y por el que ha sido reconocido, es una intervención sobre “El libro de los plagios”. Se trata de una edición de la editorial Pamiela desarrollada por Jorge Oteiza. Éste ejemplar fue descubierto por el autor mediante una pequeña subasta en la Feria del Libro Antiguo de Zaragoza en junio de 2018. Al abrirlo encontró que el ejemplar había sido intervenido y dedicado por el mismo Jorge Oteiza al escritor Jorge de Semprún Maura. Mediante la apropiación del libro, se ponen en valor los escritos del propio artistavasco y se les dota del carácter artístico del que carecen en su momento primigenio.
Jorge Isla reside en Bilbao y su práctica artística se centra desde 2015 en la fotografía que utiliza como un canal de observación y análisis de la realidad.  Sus obras son un punto de encuentro entre multimedia, instalaciones de iluminación y fotografía.
Premios y Jurado

Tras seis ediciones consecutivas, el premio Ankaria-La Palabra Pintada se ha convertido en el más importante que se convoca en España dentro de esta especialidad y concita en cada nueva convocatoria a cientos de artistas procedentes de todo el mundo.

El jurado del Premio La Palabra Pintada está formado por el presidente de la Fundación Ankaria, Ricardo Martí Fluxá, y por los patronos de la institución, Saleta y Javier Rosón, Jaime Mairata y José María Luna.

Su dotación económica (3.000 euros para el primer premio, 1.500 para el segundo y 1.000 para el vencedor en la categoría joven) está destinada a la adquisición de obra de los artistas galardonados.

Asimismo, el proyecto ganador pasará a formar parte de la exposición “La Palabra Pintada”, que continúa su itinerancia por España. En ella, se pueden encontrar los trabajos de los artistas que se han alzado con el premio hasta el momento: Javier Pividal (2014), Shirin Salehi (2015), Daniel Verbis (2016) y Guillermo Mora (2017) y Roberto Aguirrezabala (2018), junto a las piezas de figuras consagradas que constituyen el cuerpo central de la muestra.

Acerca de la Fundación Ankaria
La Fundación Ankaria surge en 2009 como iniciativa del empresario y coleccionista de arte Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de los campos relevantes en el momento actual: por un lado, la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y por otro, la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad, civilización y desarrollo de las sociedades. Actualmente, preside la Fundación Ricardo Martí Fluxá.


jueves, 21 de junio de 2018

LA FUNDACIÓN ANKARIA CONVOCA EL V PREMIO ANKARIA AL LIBRO DE ARTISTA



Por primera vez, se crea el Premio Especial Javier Rosón Pérez para Libros de Artista de jóvenes autores



L.M.A.

Madrid, 21 de junio.- La Fundación Ankaria convoca el V Premio Ankaria al Libro de Artista, una iniciativa puesta en marcha en 2014 y asociada a la exposición “La Palabra Pintada”, con la que esta institución pretende impulsar la producción de libros de artista entre la comunidad creadora.

El certamen está abierto a la participación de artistas mayores de 18 años, que deberán presentar una sola obra de tema y tamaño libres, y que además de ser inédita y original, no haya concurrido a ningún otro premio.

Las obras podrán ser presentadas, antes del 1 de septiembre de 2018,  en cualquiera de las posibilidades de libro de artista, pero no podrán contener elementos perecederos o materiales que puedan ser considerados peligrosos.

La primera obra seleccionada, que se hará acreedora del V Premio Ankaria al Libro de Artista, recibirá una dotación de 3.000 euros, mientras que la segunda obra seleccionada, finalista del Premio, recibirá 1.500 euros.

En esta edición, por primera vez, se ha creado el Premio Especial Javier Rosón Pérez para Libros de Artista de jóvenes autores. El galardón distinguirá a la primera obra seleccionada entre las presentadas por artistas menores de 28 años y que no hayan obtenido ninguno de los dos premios anteriores. Su dotación es de 1.000 euros.

Las obras premiadas serán incluidas en la exposición itinerante “La Palabra Pintada”, que cumple también cinco años exhibiéndose por salas de toda España, y pasarán a formar parte del Patrimonio Artístico de la Fundación Ankaria.

En sus cuatro ediciones anteriores, el Premio Ankaria al Libro de Artista ha distinguido a Javier Pividal (2014), Shirin Salehi (2015), Daniel Verbis (2016) y Guillermo Mora (2017).

Hasta la fecha, el certamen ha concitado el interés de numerosos artistas de diversas nacionalidades que han presentado, a lo largo de estos años, cerca de un millar de proyectos encuadrados en este género artístico.

Las bases pueden descargarse en: www.fundacionankaria.org.


Acerca de la Fundación Ankaria

La Fundación Ankaria surge en 2009 como iniciativa del empresario y coleccionista de arte Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de los campos relevantes en el momento actual: por un lado, la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y por otro, la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad, civilización y desarrollo de las sociedades.

martes, 3 de octubre de 2017

GUILLERMO MORA GANA LA CUARTA EDICIÓN DEL PREMIO LA PALABRA PINTADA AL MEJOR LIBRO DE ARTISTA



·         La Fundación Ankaria, organizadora del certamen, ha recibo este año 345 proyectos procedentes de todos los rincones del mundo

·         Dos segundos premios han distinguido las obras de Rossell Meseguer y de Beatriz Díaz Ceballos

·         En la categoría de artista joven, instituido por primera vez, ha resultado ganadora Beatriz Gregores  

Guillermo Mora

L.M.A.

Madrid, 3 de octubre.- La cuarta edición del premio La Palabra Pintada al mejor libro de artista, que concede la Fundación Ankaria, ha recaído en Guillermo Mora (Alcalá de Henares, 1980) por su obra La Maison, una pieza fruto de la combinación de dos libros entrelazados (La Maison Tellier, de Guy de Maupassant, y L’espagnol, de Bernard Clavel) y cubiertos por pintura que forman un solo objeto.

El jurado del premio ha otorgado además dos segundos galardones, que han recaído en Rosell Meseguer (Orihuela, 1976), por su obra Carbón dulce, y en Beatriz Díaz Ceballos (Oviedo, 1971), por el proyecto Custodia.  Del mismo modo, y por primera vez en la vida de este premio, se ha querido premiar el trabajo de un joven creador para fomentar la producción de libros de artista. La ganadora en esta categoría ha sido Beatriz Gregores (Vigo, 1995).

El premio La Palabra Pintada se ha convertido en sus cuatro años de vida en el más importante que se convoca en España dentro de esta especialidad y está abierto a la participación de artistas plásticos procedentes de todo el mundo. A la presente edición han concurrido un total de 345 proyectos pertenecientes a otros tantos artistas de diversas nacionalidades. 

El jurado del Premio La Palabra Pintada está formado por el presidente de la Fundación Ankaria, Ricardo Marí Fluxá, y por los patronos de la institución, Saleta y Javier Rosón, Jaime Mairata y José María Luna.

La dotación económica del Premio La Palabra Pintada está destinada a la adquisición de obra de los artistas galardonados. Asimismo, el proyecto ganador pasará a formar parte de la exposición “La Palabra Pintada”, que continúa su itinerancia por España. En ella, se pueden encontrar los trabajos de los artistas que se han alzado con el premio hasta el momento: Javier Pividal (2014), Shirin Salehi (2015) y Daniel Verbis (2016), junto a las piezas de figuras consagradas que constituyen el cuerpo central de la muestra.


Reflexión sobre el tiempo y el espacio
Guillermo Mora, que ha sido incluido recientemente en el libro 100 Painters of Tomorrow, de Thames & Hudson, plantea en La Maison una reflexión sobre el tiempo y el espacio. Según explica el propio autor, la pintura juega en la obra un papel fundamental. “Funciona no como imagen, sino como materia que cubre y encierra. Las masas de color bañan parcial o totalmente las portadas, contraportadas y lomos de los libros, ocultando literalmente su contenido. La información se desvanece capa tras capa. La pintura sella unas páginas que jamás volverán a ser abiertas, pero a su vez generan una nueva historia”, declara.
Guillermo de Mora atesora una vasta obra que ha sido ya reconocida y premiada en numerosos certámenes, tanto nacionales como extranjeros. Entre las distinciones más recientes que ha cosechado figuran el premio del décimo certamen de pintura del Parlamento de La Rioja (2017), su participación en programa de movilidad para la internacionalización de la cultura española (2016), la beca de artes plásticas del Colegio de España en París (2015), el premio Audemars Piguet de ARCO (2014) o el premio Generación 2013, de Caja Madrid.

Lo invisible

Rosell Meseguer, premiada con uno de los segundos premios, desarrolla su actividad profesional desde 2005 entre Europa y América Latina a través de colaboraciones con instituciones museísticas, galerías de arte y workshops en diferentes universidades. Finalista de los premios de fotografía de Enaire y Pilar Citoler, entre las distinciones más recientes, su trabajo se desarrolla en distintos medios – fotografía, instalación, archivo, publicaciones, dibujos, pintura y vídeo- siempre vinculado a la investigación de los procesos históricos y las consecuencias sociopolíticas y económicas. Actualmente está desarrollando el proyecto Lo Invisibe, que formaparte de la programación futura del Museo de Arte Contemporáneo en San Juan de Puerto Rico.
La otra galardonada del segundo premio, Beatriz Díaz Ceballos, desarrolla una obra muy cercana a la poesía visual, para lo que se vale de diversas técnicas, como la fotografía, la pintura, el collage o la escultura. “La fuerza de la manifestación verbal, la belleza de la palabra, la búsqueda y el esfuerzo por contar sensaciones, han formado siempre  parte de mis obras . Las esculturas-libro nos adentran en aquello que ha sido vivido y contado. Se trata de la memoria de lo leído y lo vivido”, declara la artista, que ha participado en más de medio centenar de exposiciones, entre individuales y colectivas.
Espacios intimistas
La obra de Beatriz Gregores, galardona en la categoría de artista joven, constituye una introspección en mundo del arte y su reflejo voluntario o involuntario en la sensibilidad de las personas que la contemplan. Para ello se apoya en la metáfora y la poesía como medios para afrontar lo real y en la creación de espacios intimistas en los que se produce un choque de contraposiciones.

Acerca de la Fundación Ankaria
La Fundación Ankaria surge en 2009 como iniciativa del empresario y coleccionista de arte Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de los campos relevantes en el momento actual: por un lado, la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y por otro, la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad, civilización y desarrollo de las sociedades.


jueves, 20 de abril de 2017

LA FUNDACIÓN ANKARIA Y PHOTOESPAÑA VIAJAN A ROMA PARA DESCUBRIR NUEVOS TALENTOS DEL MUNDO DE LA FOTOGRAFÍA



Los fotógrafos seleccionados podrán participar en la Semana Descubrimientos PHE, un encuentro profesional que tendrá lugar en la escuela internacional  PIC.A, y que se celebrará del 29 de mayo al 2 de junio de 2017, coincidiendo con la inauguración oficial de PHotoEspaña



L.M.A.

Madrid, 20 de abril.- La Fundación Ankaria, con la colaboración de PHotoEspaña (PHE), festival internacional de fotografía y artes visuales, y la Academia de España en Roma, se ha propuesto servir de apoyo a los nuevos fotógrafos en el desarrollo de su carrera y con esta intención ha organizado un visionado de trabajos en Roma. La cita será los días 5 y 6 de mayo en la Academia de España, y en ella se dará la posibilidad a 15 fotógrafos residentes en Roma para que muestren su trabajo a un grupo de expertos y gestores en el campo de la difusión artística.

Los autores seleccionados tras el visionado de los trabajos podrán participar en la Semana Descubrimientos PHE, un encuentro profesional que tendrá lugar en la escuela internacional  PIC.A, y que se celebrará del 29 de mayo al 2 de junio de 2017, coincidiendo con la inauguración oficial de PHotoEspaña. Durante tres jornadas, cada fotógrafo tendrá siete citas individuales con expertos  y podrá disfrutar del programa de seminarios y actividades relacionados con el festival. La organización se hará cargo del viaje, el alojamiento y la matrícula.

Del equipo encargado de realizar el visionado de los trabajos forman parte, entre otros, Claude Bussac, directora de La Fábrica; Isabel Elorrieta, directora Fundación Ankaria; Ramón Gonzalez Marazuela, comisario independiente, y  José María Luna, director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales del Ayuntamiento de Málaga.

El visionado de porfolios es un programa de carácter formativo promovido por la Fundación Ankaria en colaboración con PHotoEspaña y diseñado para aquellos fotógrafos que estén desarrollando un cuerpo de trabajo y buscan conocer diferentes perspectivas profesionales con el fin de mejorar su presentación al mercado y dar visibilidad a su obra.

El de Roma es el tercer visionado que organizan la Fundación Ankaria y PHotoEspaña. En los últimos dos años, se han llevado a cabo programas de características similares en Tánger y Oporto.

Más información y bases:
Fundación Ankaria
PHotoEspaña
Acerca de la Fundación Ankaria
La Fundación Ankaria surge en 2009 como iniciativa del empresario y coleccionista de arte Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de los campos relevantes en el momento actual: por un lado, la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y por otro, la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad, civilización y desarrollo de las sociedades.