Mostrando entradas con la etiqueta Hector Delgado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hector Delgado. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de mayo de 2016

Inga Ivanova expone sus esculturas en “Mas que Libros” y “La Lavandería”






 Inga Ivanova en el centro de su cuento de sombras



L.M.A.


             Madrid, 03.05.2016 .-La artista rusa residente en Madrid, Inga Ivanova, expone sus últimos trabajos artísticos en el próximo evento “Mas que Libros”, que tendrá lugar en la biblioteca Eugenio Trías del parque del Retiro de Madrid y en “La Lavandería”, espacio artístico dirigido por la pintora Raquel de Prada, situado en el madrileño barrio de Legazpi.

            Inga Ivanova (San Petersburgo, Rusia, 1978), casada con ele escultor español Héctor Delgado, estudió Bellas Artes en su ciudad natal y se especializó en la docencia de Arte para escolares. Trabaja con distintos materiales como papel, cartón, alambres, etc. Sus bestiarios son de gran imaginación y plasticidad.

"Anastasia" por Inga Ivanova

            La escultora también lleva a cabo singulares presentaciones en relatos con figuras proyectadas en la sombra, a modo de pequeños retablos narrativos. Ivanova ha ejercido la docencia en  San Petersburgo, Valdemorillo y en campamentos de verano para los más pequeños.


            Desde su llegada a España en 2005 ha llevado a cabo distintas exposiciones como las de Mñinimo Tamaña Grande en San Lorenzo de El Escorial; Fundación Pons, Centro Cultural de Valdemorillo; Quinta Pared y otros. Ha participado en algunos eventos con el Grupo pro Arte y Cultura.






jueves, 8 de diciembre de 2011

Héctor Delgado y Raúl Fernández exponen en la Fundación Pons de Madrid


"Encuentro en el camino”
Escultura y Fotografía
Héctor Delgado y Raúl Fernández
Fundación Pons.
c/ Serrano, 138. Madrid
Diciembre, 2011 –Enero, 2012
Héctor Delgado

Julia Sáez-Angulo


Dos artistas, Héctor Delgado y Raúl Fernández, exponen en la Fundación Pons de Madrid su respectiva escultura y fotografía bajo el título “Encuentro en el camino”.

Héctor Delgado parte de la escultura del Románico para continuar esa línea en la que la piedra arenisca o alabastro dan juego para hacer emerger la forma de modo suave, insinuante, en marcha o proceso, como si el bloque mismo fuera dibujando la figura que se forma con la casi imperceptible actuación del escultor.

Como Miguel Ángel Buonaroti, Héctor Delgado parece saber de entrada qué figura late dentro del bloque de piedra, pero no la lleva a su máxima definición porque al igual que declarase el escultor italiano, admira la estética de la ruina, de la forma desgastada por el tiempo, la antigüedad, que el escultor del siglo XXI sostiene para dar entrada al espectador que ha de contemplar la forma.

Fotografía digitales sobre dibón

Raúl Fernández muestra sus fotografías digitales sobre dibón impresión directa, en una serie de formatos de distinto tamaño, en su mayoría llevadas las fotos a la abstracción o la deformación de las figuras, sobre todo humanas, que apuntan. “Versus” y “Unus” son los nombres de las series mayoritarias en piezas. “Veleta” es una obra mostrenca, pintura sobre tabla de coleccionista particular, que no debiera haber figurado en la muestra porque le quita coherencia y la dispersa aún más.

No se comprende el políptico de pequeños cuadros, todos ellos enmarcados de distinta manera, con cuadros barrocos incluso, que conforma un totum revolutum inquietante y antiestético porque acoge obras de distinto soporte y grosor. Un planteamiento igualitario y minimalista con piezas similares, instalado de modo más cercano, hubiera tenido belleza y sentido.

La presentación y el montaje de las obras el día de mi visita, día 7 de diciembre, era caótica, con mesas de trabajo por todas partes llenas de papeles y adminículos de todo tipo, con cuadros y cartones o porespam en el suelo… todo un modelo de cómo no debe presentarse una exposición o como ir contra las propias obras. Nada que ver con la exquisita sala de exposiciones de la Fundación Pons en Barcelona.

“Solo el día de la inauguración aparece el espacio despejado porque en el día se imparten cursos”, se me explicó. Lo sentí por los artistas, su obras parecían en un almacén más que en una “caja neutra” como requiera la buena contemplación del arte. De allí solo se podía salir desasosegada. Lo siento por Héctor Delgado y Raúl Fernández, su obra merece mejor instalación y montaje. Lástima por la Fundación Pons, que es un edificio magnífico y se encuentra en un lugar inmejorable, pero no cumple los objetivos de exponer el arte con respeto. Sólo la escultura de Delgado en el jardín ofrecía una visión estética adecuada.


.

jueves, 3 de marzo de 2011

Pepa Jordana y Céline Maestroni exponen cerámica y pintura en la Fundación Pons




Pepa Jordana y Céline Maestroni
Fundación Pons
Serrano, 138
28006 Madrid
Del 3 al 17 de marzo de 2011




Julia Sáez-Angulo


Pepa Jordana y Céline Maestroni exponen cerámica y pintura respectivamente en la Fundación Pons, en Madrid. Pepa Jordana muestra sus esculturas de pequeño y mediano formato y Céline Maestroni sus obras en técnica mixta. Ambas obras comparten el mismo espacio y conviven con su particular cromatismo de tonos suavizados.

Pepa Jordana (Madrid) presenta una serie de esculturas agrupadas por series como “Refugios”, “Puertas o “Murales”. Sus materiales: gres con carbonación que lo oscurece, porcelana, papel hecho a mano, papel de porcelana, mezclado con polvo cerámico...

El cuadrado sigue siendo el polígono preferido de la artista y en varias de sus obras los superpone y traen a la memoria el “Homenaje al cuadrado” de Albers. La ceramista combina diferentes texturas y colores para hacerlos dialogar en la pieza. Algunos de estos cuadrados aparecen perforados en el centro con un cuadrado diminuto, a modo de resguardo o abrigo, en el que otras pequeñas piezas suelen albergarse. Muy especial la pieza “Ventana roja”.

Bellas las obras en porcelana de la serie “Puertas”, en las que un rectángulo pequeño es la oquedad de entrada a una serie de planos inclinados que semejan arquitecturas imaginarias de distinto tipo o que pudieran sugerir veleros misteriosos. Merece destacarse el titulado “Puerta azul”.

Los collages de papel y las piezas de papel de porcelana interrogaban la mirada del espectador, al preguntarse sobre la tersura de los materiales superpuestos, lisos o rugosos, para logar un contraste plástico. La autora trabaja en ellos las líneas, cuadros, retículas...

“Sin noticias”, pieza vertical de arranque metálico desde el suelo y “Carbonación” son las esculturas más grandes y sólidas del conjunto.

Pepa Jordana, que imparte la docencia y dirige el Espacio Jornada de cerámica en Madrid, tiene una larga trayectoria como escultora ceramista y ha expuesto, entre otros lugares como Japón, sus célebres “Guerreros”, piezas de gran formato en gres carbonado.

Mar Prat expone actualmente en el Espacio Jordana hasta el 12 de marzo, mientras que próximamente lo hará el próximo 17, el ceramista Alberto Hernández y Mario Marini expondrá sus esculturas y grabados durante el mes de abril.

Pintura de Céline Maestroni

Céline Maestroni por su parte expone en la Fundación Pons sus pinturas en técnica mixta sobre tabla, en las que la arpillera, el saco y el pigmento logran unas texturas sugerentes. También presenta dos collages en papel. Muy interesantes las piezas tituladas “Tronco 24” y los “Pot” 25 y 26 respectivamente, en tonos rojizos.

Céline Maestroni Vidal (Málaga, 1950), que proviene del campo del diseño de joyas y complementos de moda, tiene un gran sentido plástico y estético. En suma, oficio y arte. La paleta de esta autora cubre los registros del blanco al gris, junto a los ocres y tierras, siempre en tonos refinados. En pintura trabaja también por series con nombres como Materia, Pots, Troncos, Papel...

Entre los asistentes a la inaguración, la ceramista María de Andrés, el escultor Hector Delgado, la profesora Inga Ivanova y la restauradora María de Castro.

.


lunes, 13 de septiembre de 2010

Guillermo Oyágüez y Jesús Curiá exponen en la Fundación Pons


Guillermo Oyágüez y Jesús Curiá
Fundación Pons.
Serrano, 138. Madrid
Del 9 de septiembre al 10 de octubre de 2010




Julia Sáez-Angulo


El escultor Jesús Curiá y el pintor Guillermo Oyágüez exponen en la Fundación Pons de Madrid sus respectivas obras de escultura y pintura. El trabajo artístico de Curiá se pudo ver en su día en el Museo Tiflológico de Madrid y el de Oyágüez en la galería Ansorena.

Jesús Curiá mezcla el metal, bronce o acero cortén con la piedra y logra efectos cromáticos singulares. Algunas de sus esculturas se apoyan en los muros y otras en el suelo o el césped del jardín, como la figura humana tumbada que luce el espacio a la salida de la Fundación.

Guillermo Oyágüez representa una figuración que va del autorretrato en distintas posiciones de “pathos” (amor, humor, enfado…) a los paisajes de la costa en Italia. Se le da bien el nocturno, con resultados poéticos, y sus figuras o formas son abiertas, no perfiladas, en unos cuadros en los que destaca la pintura y la sugerencia más que el dibujo. La abstracción bordea con frecuencia su figuración.

En la inauguración, muy concurrida de artistas, estuvieron entre otros los escultores Héctor Delgado y J.M. Fernández Oliva; el primero inaugura el día 6 de octubre en el Museo Tiflológico y el segundo en la Fundación Pons de Barcelona, el 7 de octubre. También estuvo en el acto, Beatriz Blanch Urdangarín, miembro de Sculture Network, organización de encuentros periódicos de escultores en distintos países.

Valores a través del Arte


La Fundación Pons, con sede en Madrid y Barcelona, tiene como divisa “los valores a través del arte”. La delegada en Madrid es María Luisa García Torrecilla y la directora general, María Jesús Magro Martínez.

El Master en Propiedad Industrial, Intelectual y Nuevas Tecnologías se imparte periódicamente en la Fundación Pons, con un programa completo y actualizado de gestión integral de los activos intangibles de la empresa, patentes, marcas, diseños y derechos de autor.

El objetivo es capacitar a los alumnos para desarrollar su carrera profesional en el ámbito de la Propiedad Industrial e Intelectual y las Nuevas Tecnologías, integrándose tanto en grandes empresas que poseen sus propios departamentos de Propiedad Industrial e Intelectual, Marketing y Jurídico, como en consultoras, bufetes de abogados, ingenierías, gabinetes de diseño, entidades de gestión…

La Fundación Pons también lleva a cabo conciertos y presentaciones en la bella sala superior de su bello edificio, rematado con un techo a modo de quilla de barco invertida.



viernes, 18 de diciembre de 2009

"Arte contra la meningitis", exposición de Pro Arte y Cultura en Caja Navarra



Arte contra la meningitis
Grupo pro Arte y Cultura
Salas de Caja Navarra
Hasta el 28 de Diciembre 2009
Juan Bravo, 3. Madrid



Julia Sáez-Angulo


      Diciembre, 2009 .- MADRID .-El Grupo pro Arte y Cultura ha realizado una donación de obras de 67 artistas de su agrupación para el proyecto científico del Doctor Casado, del Hospital del Niño Jesús, bajo el título de “Arte contra la meningitis”. La exposición con fines de venta en pro del citado proyecto tiene lugar en Caja Navarra en Madrid hasta finales de enero de 2010, con la colaboración de la Fundación Irene Megías contra la meningitis.

La organización y coordinación de la exposición se ha llevado a cabo por dos de las artistas participantes: Manuela Picó, Rosa Gallego, además de Carlos Navarro y Amalia Campos.

En el acto de la inauguración intervinieron con sus palabras Jorge Mejías, presidente de la Fundación CLM y la actriz Alicia Borrachero, junto a Manuela Picó.

El Grupo pro Arte y Cultura fue creado por Mayte Spínola y tiene una trayectoria de siete años durante los cuales ha creado varios museos de arte contemporáneo en Sofia (Bulgaria); Azuaga (Badajoz); Calviá (Mallorca) y tiene en perspectiva otro en el palacio de la Princesa de Éboli en Pastrana (Guadalajara).

Entre los artistas expuestos en “Arte contra la meningitis” se encuentran: Mayte Spínola; Linda de Sousa, Hilario Ranera, Maica Noïs, Elisa Mancini; Álvaro Torroba; María Robles; Hector Delgado; Ana Vivas; Paloma Porrero; Álvaro Alcázar; Sebastien Pérez; Pilar Sagarra; Lyane Katsuki; Gardenia Mayo; Raul Apausa; Marta Maldonado; Gómez-Acebo; Marina Gómez; Pedro Sandoval; Nati Cañada; Tomás Santos y otros.

Mayte Spínola con SAR doña PIlar de Borbón y el pintor Claudio Bravo

Donaciones de la Embajada Argentina y la Fundación Surikov

Por otra parte, la Embajada Argentina en Madrid, donó tres obras para esta exposición y su objetivo científico, así como la Fundación Surikov de pintura rusa, que donó igualmente una obra del artista ruso Aron Buj.

La exposición será itinerante por Pamplona, Marbella y otras ciudades.

Entre los invitados presentes: la directora de la Fundación Surikov, Dolores Tomás; la empresaria hotelera Consuelo Mas, que adquirió una de las obras; el abogado José Antonio Laguna y Rafael de Solís; la pintora italiana Anna Hamouda; el marchante de arte Christian Prevost; el pintor Juan Jiménez; Luisa María Arroyo, miembro de AIMA; Carmen Balmaseda, escritora;
Sol Durini, Ministro Argentina (Embajada Rep. Argentina en España);Marcos de Quinto, Presidente de Coca-Cola España y Portugal; Pedro Antonio García: Director de la Fundación Coca-Cola;Dolores Tomás, Presidenta de la Fundación Surikov.

También: Alberto Zapata,Director de la revista Vértice; Mayte Spínola de Barreiros,mecenas del Grupo Pro Arte y Cultura;Rosa Gallego, vicepresidenta de la Asociación Española de Pintores y Escultores; Liane Katsuki,presidenta de la Asociación Española de Joyas de Autor; Ana Luisa del Claux, segunda teniente de alcalde y concejal de Cultura de Villanueva de la Cañada. Ana Verde, directora general de la Federación Española de Museos de España y antropóloga-Conservadora del Museo de América y Jesús Martínez, presidente de la Federación Española de Agencias.


martes, 20 de octubre de 2009

Hector Delgado, escultor de la forma y el espacio




 escultura de H. Delgado


Julia Sáez-Angulo


La vocación de Héctor Delgado como escultor surgió porque necesitaba expresarse de una forma diferente a la pintura, más directa con la materia y la forma, con la idea insistente de crear algo con volumen, elevarse a la tercera dimensión. Utiliza principalmente la piedra, pero también la madera y el hierro….”todo aquel material con el que uno se manifiesta íntegramente….Todo tiene lugar en la materia, es parte de nuestro entorno”, explica. Ha hecho su tesis doctoral sobre la forma y el espacio de la arquitectura como escultura y eligió el tema por la importancia de lar arquitectura como elemento escultórico, ya que “hoy en día no se la ve tal como es, una estructura gigantesca”. Le gusta hablar de arquitectos/escultores y escultores/arquitectos en la historia. Actualmente tiene varios proyectos para escultura monumental, alguno de ellos en el parque de El Retiro madrileño… siempre parte del espacio urbano.

Asegura que sus mejores maestros, los más recientes en la Universidad o en sus estudios, son todos aquellos que le han aportado algo, que le han enriquecido como artista y como persona: Marilyn Johns, Russell, Pablo de Arriba, Alfredo Piquer... Pero están también otros grandes maestros a sus espaldas, “los desconocidos de diferentes periodos y civilizaciones como la egipcia, griega, romana y etrusca; también la maya y la mas importante, por cercana: la románica”. De esta última, Héctor Delgado toma numerosas referencias.

A Delgado le gusta hablar de escultura y retos en la misma. Se planteó en su día -y se siente capacitado para ello- dar un paso más allá en el desarrollo del arte de la tercera dimensión, después de los grandes escultores que le han motivado como Miguel Ángel Buonaroti, Marino Marini, Brancusi, Henry Moore, Rodin, Oteiza, Julio González, Carballo... o los del presente: Antony Caro, Leiro o Calatrava. “Estos últimos tienen lenguajes diferentes, estilos muy personalizados, expresiones singulares... cada uno con su gran trayectoria particular y vanguardista”.

Le recuerdo la afirmación de que la escultura ha sido la gran renovación de las vanguardias históricas de primeros del XX y replica que “la ruptura fue anterior, cuando se revolucionó el espacio como forma de expresión”. Respecto a si el francés Marcel Duchamp acabó con el concepto de escultura como estatua, en favor del objeto escultórico, Héctor Delgado responde que no, “porque cada uno ve la forma con su propio instinto o, mejor dicho, con su propia sensibilidad…después que lo hecho sea bueno o positivo, es otro decir”.

Compartir espacio con la Arquitectura

Le pido un comentario inmediato ante los nombres de los grandes escultores y no vacila: “Miguel Ángel es uno de los grandes por su capacidad de entender la materia como la forma”; Rodin, un romántico de la expresión escultórica; Giacometti, un expresionista de la forma y su movimiento; Pablo Picasso, un creador de creaciones; Joan Miro, un principito en lo escultórico; Julio González, un impresionista de la escultura; Camile Claudel, una inventora de ideas de la expresión escultórica; Marisa Roëset; una visión diferente; Antony Caro, un científico con la escultura; Leiro, un vanguardista de un estilo con forma…

Subrayo su gusto por la escultura medieval como fuente de inspiración de su trabajo, según se puso de manifiesto en las obras de su última exposición en el Centro Cultural Maruja Mallo de Las Rozas (Madrid) y lo explica: “El Medioevo, para mí, fue y es un gran periodo en un momento de inquietud interior. Tanto la escultura, como la arquitectura y la pintura, formaban todas ellas una estructura o forma en la que había lugar para las otras pero con su propia intimidad o espacio, cada una con un sentido…Era un momento de gran esplendor, pero se conoce menos que otros períodos, no se le da la importancia debida. Trabajaron grandes nombres en ese período y yo siempre me he fijado en él. En mi caso, el Medievo como punto clave de estudio, indagación y partida. Merece una consideración singular.

El escultor confiesa que trabaja “por inquietudes o necesidades de expresar algo, pero de una forma diferente a lo visto y hecho. Todo me lleva a querer hacer cosas con un determinado estilo o forma propia y que se pueda interpretar en series como las que he denominado: Románico; Expresionista; Cubismo y Orgánico/abtracto.

Héctor Delgado colabora en ocasiones con arquitectos y, en esos casos, ha de compartir la interpretación del espacio. “La escultura es la misma arquitectura, pero tiene determinado su espacio. En la actualidad faltan grandes formas arquitectónicas donde la escultura tenga reservado su espacio propio. El escultor trabaja también por encargo y recuerda el disfrute que tuvo con un curioso proyecto para la boda de una pareja, “a base de formas en las que salían ellos a modo de bultos de piedra entre el espacio de una roca”.

Reconoce que “el dibujo es la base de todo aquello que se necesita reflejar; es el medio mas directo y menos complicado de desarrollar la idea. Los bocetos son ideas y siempre vienen bien para expresar el interior de cada uno”. El autor expone igualmente dibujos y algunos de ellos han sido expuestos en la Biblioteca Nacional o figuran en museos de arte contemporáneo como el de Requena, Huete o el Castillo de Larrés.