Mostrando entradas con la etiqueta Iberdrola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iberdrola. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2022

Nombres de las letras españolas se acercan al Camino de Santiago en el nuevo libro de Zenda, Historias del Camino

·      Rosa Belmonte, Luis Mateo Díez, Ander Izagirre, Manuel Jabois, José María Merino, Olga Merino, Isabel Vázquez, Cristina Sánchez-Andrade, Ana Iris Simón y Andrés Trapiello son algunos de los autores que participan en el volumen de relatos, con prólogo por Sergio del Molino.

·      Patrocinado por Iberdrola, el libro reúne a algunos de los más destacados narradores españoles del momento y celebra el sexto aniversario de la web literaria.

En la imagen hoy en Madrid de izquierda a derecha primera fila: José María Merino, Arturo Pérez-Reverte, Sergio del Molino, Rosa Belmonte, Julián Martínez Simancas e Isabel Vázquez. En la fila posterior, Ramón del Castillo, Cristina Sánchez- Andrade, Andrés Trapiello, Luis Mateo Díez, Manuel Jabois y Noemí Sabugal. Foto: Francis Tsang 


L.M.A.

    Madrid, a 25 de mayo de 2022. El escritor Arturo Pérez-Reverte y el secretario del Consejo de Administración de Iberdrola, Julián Martínez-Simancas, acompañados de Sergio del Molino, editor del volumen, han presentado hoy en el restaurante NuBel del Museo Reina Sofía el libro Historias del Camino, editado por Zenda con patrocinio de Iberdrola. Historias del Camino, que lleva por subtítulo Ficciones y verdades en torno al Camino de Santiago, es un conjunto de relatos firmados por quince destacados escritores españoles: Rosa Belmonte, Ramón del Castillo, Luis Mateo Díez, Pedro Feijoo, Ander Izagirre, Manuel Jabois, José María Merino, Olga Merino, Susana Pedreira, Noemí Sabugal, Karina Sainz Borgo, Cristina Sánchez-Andrade, Ana Iris Simón, Andrés Trapiello e Isabel Vázquez.

El libro, que no estará a la venta en librerías, está editado y prologado por Sergio del Molino, coordinado por Leandro Pérez y Miguel Munárriz y la ilustración de la portada es de Ana Bustelo. La versión electrónica de Historias del Camino podrá descargarse de forma gratuita en Zenda desde hoy. A lo largo de los próximos días, además, en Zenda irán publicando los diferentes relatos que pueblan el libro.

“El Camino y las grandes novelas no se parecen sólo en su longitud ni en su división por capítulos, sino en que cada escritor o cada caminante se enfrenta al abordarlas con el más terrible de los escenarios: la libertad”, cuenta Del Molino en el texto introductorio del libro, Modos de escribir, modos de caminar. “Al combinar Camino y literatura (dejémonos ya de novelas), los modos de escribir y de pasear se vuelven infinitos. Sin intención de agotarlos, he intentado resumir en esta antología una muestra amplia de ellos, gracias a la colaboración de algunos de los mejores escritores españoles de hoy, alternando voces veteranas con jóvenes, y ortodoxos con herejes. Les invité a hacer suyo el Camino y el hecho de caminar, sin miedo a que se perdieran por otros caminos y no llegasen nunca a Santiago”.

Autobiografías e historias secretas

Eso es lo que han hecho estos quince autores: recorrer, vivir e imaginar historias que abordan el Camino de Santiago desde miradas a veces inesperadas y sorprendentes: como explica Del Molino, “algunos escribieron cuentos jacobeos impecables, ficciones ambientadas en el Camino. Otros tiraron de autobiografías o de historias secretas desenterradas a la vera del camino, y alguno nos salió cronista y literato de viajes. No han faltado los eruditos que han preferido contar los caminos que hicieron otros escritores muertos a quienes ya no puedo invitar a escribir, e incluso un filósofo se ha acordado de un caminante japonés, a saber por qué”.

El Camino de Santiago es un conjunto de rutas que cada año recorren centenares de miles de peregrinos. A causa de la pandemia, el año jacobeo de 2020 se extendió a 2021, y en este 2022  sigue siendo una celebración especial, dado que hubo miles de peregrinos que no pudieron vivir con normalidad la experiencia del año compostelano y continúan visitando el Camino con la misma ilusión.

Una nueva etapa

Arturo Pérez-Reverte ha agradecido a Iberdrola la colaboración con Zenda y a Sergio Del Molino “su generosidad, su compañía y su trabajo”. El académico y escritor ha hablado de los proyectos de la web entre ellos una colaboración con la editorial Edhasa y un nuevo proyecto de entrevistas con Movistar, “Toda una vida”. Recordó que en estos seis años de Zenda se han publicado 17.000 artículos. “Gracias por ser testigos de lo bien que va Zenda, de este proyecto que comenzó como una especie de cooperativa entre amigos y se ha convertido en algo tan importante”, ha recalcado el autor.

Por su parte, Julián Martínez-Simancas ha destacado la importancia de esta nueva colaboración entre Zenda e Iberdrola como “una nueva etapa en el camino” que ambos comparten para impulsar la mejor literatura y la cultura digital y hacerla accesible a una amplia capa de la sociedad. “El Camino de Santiago, su historia y sus paisajes están íntimamente enraizados con el pasado y el presente de nuestra compañía, al igual que de nuestro país e Historia. Iberdrola es una empresa centenaria cuyos orígenes se unen con las distintas rutas hacia Santiago de Compostela, en el entorno del cual se encuentran varias de las centrales de energía limpia y donde estamos desarrollado nuevos proyectos renovables para seguir impulsando esta vinculación con su gente y sus pueblos por un futuro mejor para todos”. 

Crónicas de encargo y creencias personales

El volumen arranca con un texto de Rosa Belmonte, que desgrana el escepticismo  por el que nunca llegó a realizar la ruta, pese al encargo recibido de escribir sobre ella para un periódico. Similar propuesta recibió Karina Sainz Borgo, aunque en su caso la aceptó: “En Santiago la Fe crece como un pan mojado. A las once de la mañana llueve aún con más fuerza, pero eso no disuade a los que aguardan en la Praza da Quintana de Vivos para acceder a la Catedral”, recuerda en su crónica.

Con humor, el filósofo Ramón del Castillo repasa su experiencia en la ruta jacobea, trufada de estadísticas y reflexiones religiosas (“si tanta fe querían demostrar, pues que caminasen en círculo dentro de una habitación, haciendo los pasos equivalentes hasta Roma, y luego a rezar”, lanza con sorna contra los protestantes que se cruzaba).

También sobre las creencias escribe Ana Iris Simón. El narrador, sumido en una crisis de fe desde joven, organizará una escapada en Opel Astra a Santiago. “Nuestro plan era volver al día siguiente, que caía en martes, porque el miércoles le daban la quimio a mi abuelo, que iba tan contento en el asiento del copiloto y que, después de muchos meses, se había peinado y se había echado Brumel”.

Todos los libros del Camino

Luis Mateo Díez aborda el recorrido desde una perspectiva bibliográfica, repasando obras como el Codex Calixtinus y personajes como el Maestro Panicha. “Para contar esas andanzas, que supondrían un reclamo de infinitas jornadas en las que la supervivencia se contradecía con cualquier atisbo de ejemplaridad o súplica redentora, me valí de la maravillosa narración que en el Codex podría considerarse como anticipo de las Guías del Camino”, relata el autor leonés.

A un Camino lleno de libros se acerca también Ander Izagirre. En este caso, volúmenes abandonados a lo largo de sus kilómetros y albergues, desde manuales de amor tántrico a libros de oraciones, “una voluminosa biografía ilustrada del fotógrafo Doisneau, tres metros lineales de libros coreanos, decenas de diccionarios, cincuenta, cien, doscientas sombras de Grey, barricadas enteras de Paulo Coelho en mil idiomas”, obras que le sirven para enlazar con grandes historias de los valles y montañas: la leyenda de Roldán, la batalla de Roncesvalles, el Ajedrez de Carlomagno…

Sangre peregrina e historias fantásticas

“¿Qué historia que se precie merece ser contada si en ella no hay algo de sangre?”, se pregunta al comienzo de su relato Pedro Feijoo, autor gallego, que sigue los pasos de un particular peregrino francés que carga con una historia familiar en la que la esperanza de la epifanía choca con la imposibilidad de la redención. Hay también sangre en el cuento de Manuel Jabois: el recuerdo de una  noche nefasta, un accidente y un viejo amor. Y otro accidente, pero extraño y con algo de inexplicable, es el que recuerda en su lecho de muerte el abuelo del relato de José María Merino: un atropello con un peregrino aparecido de la nada y ataviado de una extraña forma.

Andrés Trapiello recorre en su relato caminos similares, los de lo sobrenatural, o al menos lo extraño. Un peculiar peregrino dejó una huella especial en la memoria del autor en aquel lejano 1992, unida a un instrumento musical artesanal: “En el eco de cada una de aquellas notas quedó flotando todo el sentimiento de la vieja ciudad de Compostela, sus soportales, la lluvia, el olor húmedo de la piedra, las calles vacías de la madrugada, las sombras de los clérigos”.

En El rastro de la Beltrana, Olga Merino homenajea a las mujeres que cuidan de los caminantes cansados con la historia de una ermitaña rural que recoge a un jorobado apaleado. “Creedme, amigo caminante, que aprendí en su choza a poner nombre y enmienda a las dolencias y padecimientos que infligen castigo a los humanos. La Beltrana reconocía enseguida a quien penaba por el tabardillo de las tripas, y sabía hacer cauterios y distinguir la pleuresía del mal de costado”, recuerda el narrador de esta historia. También se acerca a la cultura popular, aunque desde otro ángulo, Cristina Sánchez Andrade. “Están todos en el comedor, contando historias de meigas y brujas”, arranca su relato, que es el de una peregrina descreída e intelectual que hace el Camino, y es también la historia de una extraña posesión, la leyenda de Manuela, la “Espiritada de Moeche”, contada en un albergue.

Habitar en el Camino

“Nunca hice el Camino de Santiago pero vivo en él desde que tengo siete años”, recuerda Susana Pedreira. “El Camino tiene a quien lo habita y a quien lo hace. Y, a veces, lo entiende mejor quien está de paso que quien lo pisa a diario”, reconoce la periodista de la radio gallega. También recuperan vivencias personales Noemí Sabrugal, cronista de otras formas de vivir y habitar el Camino en  Eremitas en los tiempos del Metaverso, un recorrido a Villafranca del Bierzo y su comarca a través de conventos y marquesados cargados de historias.

Por último, en La Manceba, Isabel Vázquez explora la parte más carnal de una experiencia que para muchos es religiosa o, como poco, espiritual: ampollas en los pies, botellas de whisky y compresas que garantizan reencarnaciones, y un encuentro con una peregrina inolvidable narrados por una farmacéutica rural en una noche de sexo y confesiones.

Cinco libros y seis años de Zenda

Historias del Camino es la quinta colaboración entre la web literaria y la compañía del sector energético, después del excelente recibimiento de los anteriores volúmenes: Bajo dos banderas (2018), Hombres (y algunas mujeres) (2019), Heroínas (2020) y 2030 (2021). Una serie de colaboraciones con las que Iberdrola demuestra su apoyo constante al impulso de la cultura y de la lectura en particular. En estos volúmenes, Zenda ha reunido a lo largo de los últimos años a algunas de las voces más interesantes y destacadas de la narrativa actual hispanoamericana.

Por los volúmenes anteriores de esta colección de relatos han pasado, en años anteriores, más de medio centenar de destacadas firmas, entre ellas las de Juan Eslava Galán, Soledad Puértolas, Lorenzo Silva, Cristina López Barrio, Arturo Pérez-Reverte, Rosa Montero, Marta Sanz, Espido Freire, Agustín Fernández Mallo, Susana Fortes, Luz Gabás, Juan Gómez-Jurado, Emilio Lara, Clara Sánchez, José Ángel Mañas, Nuria Barrios, Cristina Rivera Garza, Eva García Sáenz de Urturi, Luisgé Martín, María José Solano, Rubén Amón, Arturo González-Campos y Nuria Labari.

Con este acto, además, Zenda ha celebrado su sexto aniversario, una trayectoria dedicada con entusiasmo a las letras y la literatura, a la creación y la difusión de nuevas voces y autores consagrados. En estos años, Zenda se ha convertido en un espacio único para la reflexión y el pensamiento crítico.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Arturo Pérez-Reverte presenta el libro 2030, editado por Zenda, una mirada al futuro de grandes escritores hispanoamericanos

Luz Gabás, Andrés Trapiello, Soledad Puértolas, Manuel Jabois, Espido Freire, Karina Sainz Borgo, Alberto Olmos, Cristina Rivera Garza y Pedro Mairal son algunos de los autores que participan en el volumen de relatos.

Patrocinado por Iberdrola, el libro reúne a algunos de los más destacados narradores españoles y americanos del momento.




L.M.A.

       Madrid, 20 de octubre de 2021.- El escritor Arturo Pérez-Reverte y el secretario del Consejo de Administración de Iberdrola, Julián Martínez-Simancas, han presentado, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el libro 2030, cuarto volumen no venal que edita Zenda con patrocinio de Iberdrola, después de la gran acogida recibida por Bajo dos banderas (2018), Hombres (y algunas mujeres) (2019) y Heroínas (2020). 

    Con este acto, además, Zenda celebra su quinto aniversario. Una vez más, Zenda ha reunido a una selección de las mejores voces de la narrativa hispanoamericana actual. El libro incluye relatos de Alberto Olmos, Ana Iris Simón, Andrés Trapiello, Antonio Lucas, Cristina Rivera Garza, Espido Freire, Eva García Sáenz de Urturi, José Ángel Mañas, Karina Sainz Borgo, Luisgé Martín, Luz Gabás, Manuel Jabois, María José Solano, Pedro Mairal, Rubén Amón y Soledad Puértolas.

    "2030" está editado y prologado por Leandro Pérez, coordinado por Miguel Munárriz y la ilustración de la portada es de Fernando Vicente. Cada uno de los participantes ha escrito un relato que imagina un futuro cercano. Como resume el prólogo: “2030 sólo es, aquí y ahora, un libro con dieciséis cuentos, de ocho hombres y ocho mujeres, que incluye diecisiete visiones, diecisiete miradas, tantas como los objetivos de Naciones Unidas. Si sólo incluye dieciséis relatos, ¿cómo es eso posible? Porque la ilustración de la portada es de hecho un microrrelato compuesto por una única cifra: 2030”.

    Este compendio de relatos no estará́ a la venta en librerías. La versión electrónica del libro podrá descargarse de forma gratuita en varias plataformas a partir de hoy, 20 de octubre. Además, Zenda e Iberdrola sortearán y regalarán numerosos ejemplares de la edición en papel del libro en diversas iniciativas. La primera de ellas comenzó el pasado 14 de octubre: Zenda ha convocado un concurso juvenil de historias ambientadas en el año 2030, dotado con 3.000 euros en premios y en el que los finalistas recibirán un ejemplar impreso del libro. Pueden participar adolescentes y jóvenes de cualquier parte del mundo nacidos entre 2004 y 2008.

Los relatos de 2030, podrán leerse además a partir de los próximos días en la web de Zenda.

Autores ante su yo futuro

    Los relatos de 2030 abarcan desde un retrato mordaz de la España vaciada y reconquistada tras la pandemia, Cero a la izquierda, de Alberto Olmos, a una reinvención del concepto de Agenda 2030, más cercana a la nostalgia ochentera y al mundo de los niños, según la visión homónima de Ana Iris Simón. Hay en el volumen ensayos que juegan a la narración del yo y el recuento literario, como Pulgas y duendes y caminos, que firma Andrés Trapiello; también pactos con la vista puesta en una fecha aspiracional, algo que Antonio Lucas dibuja en Amigos; y miradas imaginativas al futuro a lomos de la autoficción, como Malasaña 2030, donde José Ángel Mañas se imagina a sí mismo y otros conocidos escritores dentro de unos años, cubriendo con una película de humor autoparódico su etiqueta de “autor del Kronen”.

Distopías sexuales y alegorías sociales

    En "2030" no faltan distopías ambientadas en futuros en los que el trabajo ha perdido su significado y la reproducción artificial se impone a los instintos, insinuada por Espido Freire en Trabajadora, ni retratos pesimistas e irónicos sobre la amistad y el amor en tiempos de conexiones a distancia y dictaduras de la IA, algo que Eva García Sáenz de Urturi apunta en Editorial Algoritmo y que Manuel Jabois baña en aroma de bares y autocompasión en Amigos no hay más que tú. Tampoco thrillers subversivos, un cruce imposible entre académicos, vacas armadas y ministerios asaltados narrado por Karina Sainz Borgo en La guerra de las especies, una fina alegoría en realidad sobre las políticas identitarias. En clave policiaca, también María José Solano se asoma en Los crímenes del artefacto a un suceso ocurrido en la Academia, y a un futuro igualmente moldeado por lo políticamente correcto, la censura y los neolenguajes.

    De un humor implacable y directo, Metasexual, de Rubén Amón, se teme una sociedad en la que para los jóvenes el sexo ha desplazado por completo a cualquier atisbo de romanticismo o relación personal que no tenga que ver con el mero intercambio mecánico de placer. Distópico, aunque en un sentido más empresarial, es La entrevista, el relato de Luz Gabás que imagina la pesadilla perfecta de cualquiera que alguna vez se ha sometido a una entrevista laboral.

El paso de los años, la vida y los amigos

    Recuerdo del 2030 le sirve a Pedro Mairal para situarse incluso más allá en el futuro para describir una sociedad hiper controlada por chips y localizadores, un porvenir tan temible como los más oscuros episodios de Black Mirror.  La distopía, al fin, roza lo apocalíptico y poético en Antes de quedarme encerrada aquí afuera, de Cristina Rivera Garza, narración en primera persona allí donde ya no queda casi señal de lo humano.

    En un registro opuesto, Luisgé Martín se lanza al diario intimista en Nunca cambia nada: un viaje a través de años por llegar en el que asistimos al horizonte que puede abrirse ante un narrador cotidiano, un esposo y padre de familia que dejará testimonio de cómo su vida irá torciéndose sin remisión cuando el tiempo impone sus propias reglas. El mismo tiempo que separa a las dos amigas protagonistas de Amistad, de Soledad Puértolas, dos mujeres que antes de la pandemia eran uña y carne entre las cuales el confinamiento levantará un muro infranqueable.

Cinco años de Zenda

2030 es el cuarto título no venal que edita Zenda con patrocinio de Iberdrola, después de la gran acogida recibida por Bajo dos banderas (2018), Hombres (y algunas mujeres) (2019) y Heroínas (2020). Una serie de colaboraciones con las que Iberdrola demuestra su apoyo constante al impulso de la cultura y de la lectura en particular. En estos volúmenes, Zenda ha reunido a algunas de las voces más interesantes y destacadas de la narrativa actual hispanoamericana.

    Con este acto, además, Zenda ha celebrado su quinto aniversario, un lustro de dedicación entusiasta a las letras y la literatura, la creación y la difusión de nuevas voces y autores consagrados, y un espacio para la reflexión y el pensamiento crítico.

    2030 está editado y prologado por Leandro Pérez, coordinado por Miguel Munárriz y la ilustración de la portada es de Fernando Vicente. Como resume el prólogo: “2030 sólo es, aquí y ahora, un libro con dieciséis cuentos, de ocho hombres y ocho mujeres, que incluye diecisiete visiones, diecisiete miradas, tantas como los objetivos de Naciones Unidas. Si sólo incluye dieciséis relatos, ¿cómo es eso posible? Porque la ilustración de la portada es de hecho un microrrelato compuesto por una única cifra: 2030”.

Equipo de Zenda

miércoles, 26 de febrero de 2020

‘Heroínas’: las mujeres protagonizan el nuevo libro de relatos editado por Zenda e Iberdrola para celebrar el 8 de marzo

Se ha presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid


●      Catorce conocidos escritores de ambos sexos aportan al volumen relatos originales de conflictos y retos protagonizadas por mujeres

●      Juan Gómez Jurado, Karina Sainz Borgo, Arturo Pérez-Reverte y la directora de Cumplimiento de Iberdrola, Dolores Herrera, han presentado la obra
De izda. a dcha., en primera fila, Juan Gómez-Jurado, Dolores Herrera, Arturo Pérez-Reverte, Julián Martínez-Simancas y Karina Sainz Borgo, junto a algunos de los autores de los relatos / Foto: Francis Tsang
 
Madrid, a 26 de febrero de 2020Los escritores Juan Gómez-JuradoKarina Sainz Borgo Arturo Pérez-Reverte, la directora de Cumplimiento de Iberdrola, Dolores Herrera, y el secretario del Consejo de Administración de Iberdrola, Julián Martínez-Simancas, han presentado esta tarde, en un acto celebrado en el Círculo de Bellas Artes, el libro Heroínas, el tercer volumen que edita Zenda en colaboración con Iberdrola. Heroínas reúne relatos de catorce conocidos escritores españoles de ambos sexos que se acercan desde diferentes ópticas a episodios originales y sorprendentes de la vida de mujeres. Zenda quiere con esta publicación sumarse a los actos y celebraciones del próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Heroínas, obra ideada, editada y presentada por Juan Gómez-Jurado y coordinada por Leandro Pérez, cuenta con relatos de algunos de los escritores y escritoras más activos y relevantes de la escena literaria actual. Así, firman sus catorce relatos Elia BarcelóEspido FreireLuz GabásArturo González-CamposAlaitz LeceagaManel LoureiroRaquel MartosJosé María MerinoBárbara MontesCésar Pérez GellidaBlas Ruiz GrauKarina Sainz BorgoMikel Santiago Lorenzo Silva.


Frente a la injusticia y el abuso
Juan Gómez-Jurado es el autor del prólogo del volumen, donde asegura: “Lo políticamente correcto tiene que rendirse, siempre, al arte. Y estos siete hombres y siete mujeres que les van a hablar en este libro no vienen por la política. Vienen porque les mandé un email en el que les pedía un relato original”.

Por su parte, Arturo Pérez-Reverte, editor de Zenda, ha subrayado la buena salud de la web literaria, que “tras haber publicado más de 9.000 artículos de más de 700 autores, desde que nació en 2016”. Zenda, remarcó el escritor, “surgió hace ya cuatro años como una especie de territorio en el que podían tener voz y aparecer autores sin voz, que eran ninguneados por no pertenecer a grupos importantes”. El escritor ha recordado que, además de los libros gratuitos publicados por Zenda e Iberdrola, este último año ha surgido Zenda Aventuras, un sello editorial dirigido por María José Solano que ya ha publicado con gran éxito dos libros, El prisionero de Zenda El diamante de Moonfleet. Además, el escritor ha asegurado que “el héroe literario del XXI es la mujer, sus roles literarios han cambiado por completo”.

La visión de Karina Sainz Borgo se suma en este sentido. La escritora reflexionó así sobre Heroínas: “Un proyecto luminoso que han emprendido juntos Zenda e Iberdrola. En estas páginas, el lector se topará heroínas involuntarias, mujeres que, aún derrotadas, vencen”.  Y asegura sobre la mujer como protagonista de los relatos: “Lo femenino es fiero. Concede y arrebata vida. Lucha y vence, aunque pierda. Ese es el espíritu de todas y cada una de estas historias… de esa otra guerra que llaman literatura”.

Los catorce autores del volumen se han adentrado en planteamientos diversos que llevan a mujeres a enfrentarse a la injusticia y el abuso con determinación y coraje. Viajan desde la literatura de anticipación de Elia Barceló, en los territorios de la ciencia-ficción con su relato Heroína estelar, hasta la crónica policial de un caso de abusos y chantajes, un terreno que domina Lorenzo Silva, en La verdadera prueba.

Entre estos dos títulos, que abren y cierran respectivamente el volumen, el lector encontrará historias que dan voz al papel y el sufrimiento de las mujeres en tiempos de guerra, explorado por Espido Freire en Amables, y por César Pérez Gellida en Solo un metro más. Otras enfrentan a sus protagonistas a las aristas de la justicia, la retribución y la venganza ante la violencia machista y la monstruosidad del crimen: es el caso La condena, de Luz Gabás; El crimen de Mónica, de Arturo González-Campos; La bola de nieve, de Alaitz Leceaga; y Tricia, donde Mikel Santiago transita una temática similar con una vertiente paranormal. También hay espacio en los relatos para el terror, como en la distopía zombi de Sesenta y seis metros, firmado por Manel Loureiro. Otros presentan a heroínas inesperadas en situaciones extremas, como Musi, de Bárbara Montes, y Haz lo que tengas que hacer, de Raquel Martos, o en escenarios cotidianos, con mujeres trabajadoras como la peluquera de Salón de belleza, de Karina Sainz Borgo. Todas, de una u otra manera, se sobreponen al miedo, como la protagonista de Diana, de Blas Ruiz Grau, o la heroína familiar de Vueltas y vueltas, de José María Merino.

La directora de Cumplimiento de Iberdrola, Dolores Herrera, ha expresado su satisfacción por volver a colaborar con Zenda e impulsar un proyecto como el libro Heroínas, que consigue aunar en un mismo proyecto el compromiso de la compañía con la igualdad de género y con la promoción de la cultura y su transformación digital. “Iberdrola ha sido pionera en promover la igualdad entre su plantilla y ya es la empresa con más mujeres en el Consejo de Administración de todo el Ibex 35; además, por tercer año consecutivo, nuestra compañía ha sido reconocida por sus políticas de igualdad de oportunidades y de género por el índice 2020 Bloomberg Gender-Equality Index”, ha afirmado Dolores Herrera, quien también se ha referido al impulso que da Iberdrola al deporte practicado por mujeres, tras más de tres años apoyando a 16 federaciones deportivas y a la selección y la liga de fútbol femenino.

Asimismo, la representante de la energética verde ha recordado la apuesta de la empresa por promover la cultura y hacerla accesible a todos a través de colaboraciones como la que mantiene con Zenda desde hace cuatro años. Además de organizar conjuntamente concursos mensuales para fomentar las expresiones culturales en el ámbito digital y de dar nombre al Foro Iberdrola, la empresa ha colaborado con Zenda en los libros Bajo dos banderas, sobre el apoyo de España a la Guerra de la Independencia de EE.UU. (2018), y Hombres (y algunas mujeres), liderado por Rosa Montero y lanzado con motivo del 8-M del pasado año.

Zenda, cuatro años de pasión por la literatura
Este compendio de relatos, que la web de Zenda va a ir publicando durante las próximas semanas, no estará a la venta en librerías. Por un lado, ya puede conseguirse de manera gratuita en versión electrónica en Amazon. Además, los ejemplares del libro impreso se pueden conseguir participando en concursos y sorteos literarios organizados por esta plataforma digital de escritores y lectores. Esta semana ha comenzado en Zenda un concurso de historias de heroínas abierto a escritores e internautas de todo el mundo dotado con 3.000 euros en premios y en el que los finalistas recibirán un ejemplar impreso del libro.

Heroínas supone la cuarta colaboración editorial de Zenda e Iberdrola, después de la gran acogida de los libros de relatos Bajo dos banderas Hombres (y algunas mujeres). En sus cuatro años de vida, han aparecido en zendalibros.com, web dirigida por Leandro Pérez, más de 9.000 artículos firmados por más de 700 autores (escritores, críticos, periodistas, blogueros…), que han contado con millones de lectores, convirtiéndose en publicación literaria de referencia. Además, miles de internautas han participado y están participando en sus concursos literarios.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Muestra fotográfica "Expectativa y Memoria, Marruecos y España" en la Academia de San Fernando



La exposición ‘Expectativa y Memoria’, que permanecerá abierta al público del 16 de marzo al 17 de abril en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, reúne más de un centenar de imágenes de autores españoles y marroquíes que retratan el norte de Marruecos en el último siglo, desde la época del Protectorado (1912-1956) hasta nuestros días.

La exposición se concibe como un homenaje a la fotógrafa franco-marrroquí  Leila Alaoui, artista que supo captar la dignidad y el orgullo de los olvidados, y que murió en los atentados de Burkina Faso mientras realizaba un trabajo para Amnistía Internacional.



L.M.A.

Madrid, 16 de marzo.- La Fundación Ankaria, en colaboración con Iberdrola, organizan la exposición ‘Expectativa y Memoria (España-Marruecos / XX-XXI)’, que reúne hasta el 17 de abril, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, una selección de cien fotografías y varias videocreaciones que nos muestran los cambios experimentados en el norte de Marruecos a lo largo del último siglo a través de imágenes de sus paisajes y sus gentes.

La reunión de este repertorio fotográfico en Madrid, en el que aparecen piezas pioneras e inéditas del reporterismo gráfico en España, constituye un ejercicio de indagación antropológica, y de alto valor estético, realizado por autores muy sobresalientes de dos siglos distintos y con referentes sociales y culturales, aparte de condicionamientos técnicos, muy diferentes. Pero todos ellos dotados de una gran elocuencia y capacidad descriptiva para lo cotidiano.

Una primera edición de esta exposición pudo contemplarse el pasado verano en Sevilla, si bien la que llega ahora a Madrid se ha enriquecido con nuevos fondos, algunos inéditos, como los que corresponden al fotógrafo Atín Aya (Sevilla, 1955 – 2007). Se da la circunstancia de que, por primera vez, se verán trabajos en color de este autor, referidos a la vida espontánea y en movimiento de la calle, que contrastan  con el al hieratismo sobrio que caracteriza algunos de sus conocidos retratos en blanco y negro.

Otra novedad de la exposición es la obra de Nicolás Muller (Orosháza, Imperio Austrohúngaro, 1913 - Llanes, 2000), pionero del documentalismo en España y figura fundamental de la fotografía de autor. Perteneciente a una excepcional estirpe de reporteros húngaros, como Robert Capa o Brassaï, su mirada es la de un fotógrafo comprometido socialmente y preocupado por las personas.  De él se muestran algunos de sus trabajos realizados para la Alta Comisaría de España en Marruecos sobre las ciudades de Tetuán, Larache, Tánger y Melilla.

Homenaje a Leila Alaoui

Los organizadores han querido  la muestra sea un homenaje a la figura de Leila Alaoui (París 1982-Burkina Faso, 2016), considerada una de las fotógrafas con mayor futuro de su generación,  tristemente fallecida en enero en los atentados de Burkina Faso mientras realizaba un trabajo para Amnistía Internacional. Formada en Nueva York en la estela de grandes maestros como Richard Avedon, supo captar como nadie  la dignidad y el orgullo de los olvidados. A pesar de su juventud, la obra de Leila había sido expuesta en las principales capitales que conforman el circuito artístico mundial (París, Suiza o Berlín) y también había visto la luz en colaboraciones para el diario The New York Times y la revista Vogue.  Precisamente, una de sus obras ha sido convertida en imagen de la exposición y lucirá enmarcada en negro en todas las portadas y banderolas. 

El conjunto de tipos que capta Leila con su lente se convertirá con los años en archivo de la memoria de algunas costumbres, oficios y prácticas seculares provenientes de tradiciones tribales, amenazadas hoy por la globalización y el ritmo de la vida contemporánea.

Construcción de la identidad mediante la imagen

“El proyecto expositivo ‘Expectativa y memoria’ propone una reflexión general sobre España y Marruecos -dos países afines pero al mismo tiempo extrañamente desconocidos-, y plantea,  a través de imágenes,  una revisión profunda y detenida de las relaciones e intercambios que han mantenido desde principios del siglo XX hasta hoy”, explica el comisario de la muestra, Sema D´Acosta.

La muestra toma como punto de partida las fotografías de época de Nicolás Muller y Bartolomé Ros, dos autores fundamentales para aproximarnos al norte de África durante la primera mitad del siglo pasado, y conecta, en un desarrollo armónico,  con otras de creadores contemporáneos del siglo XXI. “Se trata –asegura D´Acosta-, de un encuentro a través del tiempo que nos permite no sólo recapacitar sobre el pasado y el futuro, sino sobre cómo se construye la identidad de un territorio a través de su imagen”.

Los once artistas contemporáneos cuya obra dialoga y completa la mirada de Nicolás Muller y Bartolomé Ros, son: Atín Aya (Sevilla, 1955 – 2007), Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953), Lucas Gómez (San Sebastián, 1972), Manolo Espaliú (Sevilla, 1970),  Carla Andrade (Vigo, 1983), Francis Tsang (Londres, 1966),  Yasmine Taferssiti (Tánger, 1988),  Leila Alaoui  (París 1982-Burkina Faso, 2016), Omar Mahfoudi (Tánger, 1981)  y Bruno Barbey (Marrakech, 1941) y Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958). Precisamente, este último autor fue distinguido a finales de 2015 con el Premio Nacional de Fotografía.

Con esta iniciativa, la Fundación Ankaria pretende crear una red de comunicación y aprendizaje para estimular la reciprocidad entre ambas sociedades en todo aquello que tenga que ver con la producción artística y cultural.

Está previsto que la exposición Memoria y Expectativa concluya el año que viene su recorrido en Bilbao.



Ciclo de conferencias

La exposición ‘Expectativa y Memoria’ forma parte del programa general de actividades concebido por la Fundación Ankaria e Iberdrola bajo el títuloAcercando Orillas, que se propone analizar mediante la organización de exposiciones y jornadas la evolución de la relación histórica entre Marruecos y España a lo largo del último siglo.

Simultáneamente a exposición fotográfica en Madrid, se ha programado un ciclo de conferencias en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que abordarán distintos aspectos culturales e históricos relacionados con Marruecos y España.

El 17 de marzo, el historiador Juan Pando Despierto, con la ponencia titulada “La Luz Enamorada o el Sueño Poseído”, disertará sobre el tema la fotografía en el Protectorado Español en Marruecos.
El 31 marzo será el turno de Jesús Albert Salueña, del Taller de Estudios Mediterráneos,  que pronunciará la conferencia titulada “España en Marruecos. Encuentros y desencuentros”.
Finalizará la serie el 6 de abril José Manuel Guerrero Acosta, del Instituto de Historia y Cultura Militar, con un trabajo sobre arte e historia militar titulado “Las campañas de Marruecos en la pintura”. Todas las conferencias se iniciarán a las 19.00 horas.

Acerca de la Fundación Ankaria

La Fundación Ankaria, presidida por Ricardo Martí Fluxá, surge en  2009 como iniciativa del empresario y coleccionista Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de dos campos relevantes: la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y  la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad y desarrollo de las sociedades.

Con la vista puesta en estos objetivos, la fundación organiza cursos y seminarios en colaboración con otras instituciones y promueve periódicamente foros de debate con la presencia de figuras relevantes de la vida social, política, económica y cultural del país.



Expectativa y memoria. España - Marruecos / XX - XXI
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid 
Del 16 de marzo al 17 abril de  2016

Horarios de la exposición:       
De martes a sábados: de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Domingos y festivos: de 10 a 14 horas.
Lunes cerrado.
Los días 24 y 25 de abril se abre como festivo.

Entrada gratuita