Mostrando entradas con la etiqueta José Esteban Gonzalo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Esteban Gonzalo. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2020

José Esteban, autor del libro “Bestiarius Stebanensis”, con dibujos de Andrés Alcántara y prólogo de Tomás Paredes





Julia Sáez-Angulo

            8/3/20 .- Madrid .- José Esteban es el autor del libro Bestiarius Stebanensis, con dibujos de Andrés Alcántara y prólogo del crítico de arte Tomás Paredes, publicado por Producciones y Ediciones Minga Seda. Cada ejemplar lleva un dibujo original del ilustrador.
            “Todos los Bestiarius que han llegado hasta nosotros, con cierta solvencia, proceden del Physiologus griego, siglos III-V, escrito en Alejandría, de autor desconocido, que fue editado por Friedrich Lauchert, como apéndice de su Geschiste desde Physiologus, 1889”, escribe Tomás paredes.Los bestiarius responden a la facultad imaginativa del hombre, a su capacidad para enriquecer la realidad en alianza sutil con la pasión onírica de creación de símbolos, cuando no al carientismo”.

            José Esteban (Sigüenza. Guadalajara, 1935), escritor, editor y crítico literario, concibe este singular bestiarius saturado de fantasías, que Andrés Alcántara (Torredelcampo, Jaén, 1960), artista visual, ha dado dibujo y forma con dibujos a pincel, con tinta china sobre papel de arroz. El resultado es un libro precioso, de coleccionismo, asequible e imprescindible para quien guste de los bestiarios.
            Juan Ignacio Cirlot en su Diccionario de los símbolos indica que “los orígenes del simbolismo animalístico se relacionan estrechamente con el totemismo y la zoolatría. En el Bestiarius Stebanensis circulan ideas, creencias y mitologías, culturas orientales y occidentales, huellas medievales, románticas y referencias de autores modernos  como Borges, Eliade, Freud... y acentos de tauromaquias. Historias y leyendas que se presentan sin solución de continuidad. Un mundo complejo para golosos del lenguaje simbólico y representativo.

            Bestiarius Stebanensis, un libro curioso, singular, caprichoso y sorprendente, cuidado y bien encuadernado con pastas duras, como gustaría a los ingleses amantes de conservar los libros de edad en edad en distintas bibliotecas. Un libro para soñar y para aterrarse. Texto y dibujo machihembrados para alumbrar una buena obra de arte que hará las delicias de bibliófilos y bibliómanos.
            Los capítulos llevan títulos como: La serpiente de mar, Dragón, El ave Fénix, El buey Apis, El toro de Pasifae, Las sirenas seductoras, El cisne de Leda, El Buitre de Prometeo, El toro de Europa, El caballo Bucéfalo, Las grullas de bico, El caballo de Atila, Los gansos del Capitolio, La Bestia del Apocalipsis, El cuerpo de san Pablo, El can Cerbero, El quetzal de Guatemala, El toro bailaor, El rucio de Sancho Panza, El toro Granadino, y El hombre pez e Liérganes.
           
Dibujo de Alcántara

viernes, 7 de junio de 2013



Gaya Nuño, Homenaje de los Críticos de Arte en Soria y Madrid

 
Retrato de Gaya Nuño


Julia Sáez-Angulo

         Casi mil títulos entre libros, folletos y artículos se computan en la obra del escritor, historiador y crítico de arte Juan Antonio Gaya Nuño (Tardelcuende, Soria, 1913 – Madrid, 1976), todo un referente para las siguientes generaciones de críticos de arte. Con motivo del centenario de su nacimiento, la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, le ha dedicado un homenaje a través de un congreso celebrado en Soria y Madrid.

         Casado con la poeta Concha de Marco (1916 - 1989) Gaya Nuño pudo llevar a cabo esa ingente obra de escritura debido a la ayuda y soporte de su esposa. Ambos tradujeron varios libros al castellano y ella guardaba escribía y archivaba todo lo de él , incluidas las entrevistas que se le hacían en la radio.

         Entre las obras más sobresalientes de Gaya Nuño se encuentran El santero de san Saturio Tratado de Mendicidad, Historia del Cautivo, Los monstruos prestigios, Milagro a la fuerza y demás prodigios, La crónica celestial, Los trenes, Pequeñas Teorías de Arte, Historia de la Crítica de Arte en España; El arte de Europa en peligro o Los trenes.



         El Centro Gaya Nuño en Soria, que contiene su legado de 800 piezas en los fondos artísticos y veinte mil libros, está dirigido por Pilar Alvira y  muestra una exposición de pinturas de artistas españoles de los años 60 y 70 del siglo XX como Vázquez Díaz, Francisco Mateos, Oteiz, Juan Ponç, Alvaro Delgado, Capdevila, como Oteiza, Tapies, Caballero, Joan Ponç, Francisco Mateos, Cesar Manrique, Popi Bruned, Maripepa Estrada, Viola, Serrano…

         Carlos Pérez Reyes, catedrático de Arte Contemporáneo y Tomás Paredes, presidente de AECA,  abrieron la sesión del congreso en el citado Centro Gaya Nuño, a los que siguió el editor y bibliófilo José Estaban Gonzalo con una ponencia que fue un retrato del homenajeado, dada la buena amistad que los unió. La mesa redonda estuvo animada por Lourdes Cerrillo, Gonzalo Borrás, Álvaro Sanz y los citados anteriormente.

         En la jornada de Madrid que tendrá lugar hoy en Alcalá 31 de la CAM, tendrá lugar una mesa redonda con Carlos P. Reyes, Antonio Bonet Correa, Amparo Martí  y Maria Paz Pérez Piñán.