Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Montes Toyos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Montes Toyos. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2016

“La Real Parroquia de San Ginés, Patrimonio cultural de la Archidiócesis de Madrid”, conferencia de monseñor Montes Toyos




 iglesia de san Ginés



Julia Sáez-Angulo

         04.02.18.- MADRID .- “La Real Parroquia de San Ginés, Patrimonio cultural de la Archidiócesis de Madrid”, ha sido el título de la conferencia de monseñor José Luis Montes Toyos, párroco de san Ginés y delegado episcopal para el Patrimonio Cultural. El sacerdote, parafraseando a Benedicto XVI dijo que sólo era un “servidor de la Iglesia”. En el transcurso de su exposición dijo que se consideraba “discípulo del profesor de Historia del Arte Alfonso Pérez Sánchez”

         El acto, organizado por el Voluntariado Spíritus Artis, tuvo lugar en el Aula San Ginés de la citada iglesia, donde se lleva a cabo un curso de arte sacro. Itziar Aragonés presentó al conferenciante con sus numerosos títulos, entre ellos  académico de san Dámaso y el gran artífice del inventario histórico artístico de las iglesias de Madrid. Es autor, entre otros, del libro Real Parroquia de San Ginés. Guía del patrimonio, tema sobre el que daba la conferencia.

         En el recorrido histórico, monseñor Montes recordó que la iglesia de San Ginés de Arlés, se edificó extramuros de la medina, que data de comienzos del siglo XII, cuando Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI, estableció en 1086 el campamento, con sus huestes formadas por borgoñones y franco-provenzales en las proximidades del emplazamiento del templo actual. Fue el comienzo del Madrid cristiano.


Cristo de la Humidad, de Alonso Cano


         San Ginés es un mártir del siglo IV, y el gran cuadro del retablo central de la iglesia representa su martirio de sangre, alanceado, bajo una escena de rompimiento de gloria, coronado por bellos ángeles. Está firmado por José San Martín. 

        El sacerdote, que hizo un recorrido exhaustivo por los distintos aspectos histórico artísticos de san Ginés, se detuvo especialmente en la Capilla del Santísimo Cristo de la Redención –una capilla de Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo-, que concentra una relación de obras importantes del barroco madrileño, que van desde El Salvador de Antonio Pereda, con una bella túnica azul lapislázuli, al Buen Pastor con los niños santos Justo y Pastor de Alcalá de Henares, en rojo, atribuido a Gerard Shegers; los ángeles Seatiel y Barachiel con atributos de la oración, de Antonio Pereda; y sobre todo el Cristo de la Humildad (1643) de Alonso Cano, obra maestra del Barroco, al igual que el excelente cuadro Lamentación sobre Cristo muerto, pintura de Michiel Coxcie.

Mencionó al custodiado cuadro de El Greco La expulsión de los mercaderes del templo, la joya artística importante de san Ginés. Monseñor Montes dijo que la iglesia de san Ginés había adquirido 34 obras de arte en los años que él había estado de párroco, muchas de las cuales habían tenido que ser restauradas por su mal estado de conservación.

       Habló también de los ángeles de Pompeo Leoni y del privilegio de Roma para poder situar una imagen de la Virgen sobre el sagrario, al igual que de la cúpula excepcional de la iglesia de san Ginés.


sábado, 23 de enero de 2016

José María Quesada: “El esplendor del Barroco Madrileño”, en el Aula de San Ginés





Julia Sáez-Angulo

         El esplendor del Barroco Madrileño es el tema de la conferencia que ha impartido el historiador y profesor José María Quesada Valera en el Aula de la madrileña iglesia de San Ginés. El párroco de la iglesia y delegado episcopal para el Patrimonio Cultural, don José Luis Montes Toyos, hizo la presentación del conferenciante, diciendo que el historiador tenía “una mirada fotográfica y una memoria portentosa”.

         El acto tuvo lugar dentro de la programación de la Real Parroquia de San Ginés y el voluntariado cultural Spíritus Artis, que ha presentado el programa del segundo trimestre del curso 2015/2016.

         La conferencia se centró fundamentalmente en el tiempo de Carlos II, de la dinastía de los Austria, “momento álgido para la historia de España”, en el que brilló un buen número de pintores españoles relevantes, posteriores a Velázquez. El pintor y capellán de San Ginés, Antonio Palomino, escribió las biografías de buena parte de ellos. Palomino está enterrado en la sacramental de la citada iglesia, al igual que otros muchos pintores.

         El profesor Quesada insistió en que “el Barroco Madrileño fue un periodo memorable del arte español”, donde recalaron más de ciento veinte pintores en la Corte. Incluso los nombres de la escuela sevillana de pintura palidece ante la brillantez de la escuela madrileña con nombres como Carreño Miranda, Claudio Coello, Frías Escalante…




         Si bien la bella pintura de Luis Morales palidece ante lo que en su momento se hacía en Italia o Flandes, la pintura madrileña del Barroco nada tiene que envidiar a la que se hacía en esos mismos países en el mismo tiempo, señaló el conferenciante.

         El historiador elogió el texto de Elías Tormo sobre el Barroco Español, escrito en el que han entrado a fondo autores posteriores como Jonathan Brown o John Elliot. El profesor Quesada repasó con ilustraciones de las obras, los encargos, como mecenas, llevados a cabo por la Monarquía, la Nobleza y la Iglesia, así como los correspondientes pintores.

         La construcción de El Escorial y el palacio del Buen Retiro requerían la ornamentación de la pintura, lo que convocó a los mejores artistas españoles, italianos y El Greco. El conferenciante mencionó y elogió las virtudes pictóricas de Martínez del Mazo, Juan de Pareja y Sebastián Herrera Barnuevo, José Antolínez, Frías Escalante, Alonso del Arco, José María Hidalgo, Pedro Ruíz González, Sebastián Muñoz...

Capilla del Santísimo. San Ginés

         De Carreño Miranda subrayó la buena técnica, donde es el ojo construye las figuras de lejos y de cerca todo es pincelada que se destruye. Pintaba para los ojos. Por otra parte dijo que Claudio Coello fue el gran pintor de las pinturas del convento de San Plácido. Lamentablemente no se ha hecho exposición alguna de Claudio Coello en el Museo del Prado.

         El siglo XVII  fue un siglo de luces en las artes, no así en la monarquía de los Austrias.

         La madrileña iglesia histórica de San Ginés cuenta con unas 60 pinturas, de las que 32 fueron adquiridas mientras estuvo el delegado episcopal del patrimonio artístico, don José Luis Montes Toyos.