Mostrando entradas con la etiqueta M Luisa Valero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M Luisa Valero. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2019

“Contrastes Agua y Color”, exposición en la Galería Cobeña de Barcelona





Palabras inaugurales de Carmen Valero, crítica de arte



Carmen Valero Espinosa
Fotos: Antonio Sabador y Max Cobeña

            9/12/19 .- Barcelona .- Una veintena de artistas entre pintores y escultores exponen en la galería Cobeña Art Gallery de Barcelona, inaugurada del 6 al 24 de diciembre. Se trata del Grupo mrkdrt de Madrid, coordinado por Penélope López. El Grupo está formado por: Anna Bruderek, Alicia Rubio Araque, Antonio Sabador, Alejandra Vecino, Astrid Weissborn, Carmen Vicen, Eduardo de Elio, Elena Garcés, Fernando Ahumada, Josefina Hidalgo, Lola Santos, María Luisa Valero, Mónica Cerrada, Mónica Mittendorfer, M. Jose Pilarte, Nuria Pena, Paula Cabildo, Penélope López, Pilar Sagarra, Raquel García, Raquel Mulas, Silke Bestmann, Susana Cerrada, Vicente Herrero Heca y Virginia Martínez.
             En la inauguración tomaron la palabra, el galerista, la crítica de arte Carmen Valero y la comisaria de la muestra Penélope López

            En el catálogo el texto titulado Del agua y del arte dice:Si el arte ha de ser testimonio de la sociedad en la que se desenvuelve, además de ornamentación y belleza, la pintura de estos jóvenes artistas lo es. Un testimonio sobre la importancia y escasez del agua, su derroche, su belleza y poesía... El agua como bien fundamental de la vida, como composición del planeta azul que es la Tierra, como integrante de todos nosotros”. 
            Contrastes. Agua y color es el título de esta exposición itinerante de un grupo documentado e inquieto por el agua y el arte, de una veintena de artistas visuales, que mereció en Madrid el elogio del profesor universitario Pedro Arrojo. Cada artista lo enfoca con su propio lenguaje y sus propias referencias. Nada más individual que el arte. Nada más necesario que el agua. Nada más hermoso que ver conjuntados ambos conceptos”.
            También figuran textos de Raquel García, Mónica Mittendorfer y Penélope López.
            En Madrid esta exposición se presentó por el profesor Pedro Arrojo.


Penélope López
 Mónica Mittendorfer

jueves, 4 de abril de 2019

“Contrastes, Agua y Color”, 30 pintores en la galería Eka & Moor, con intervención del profesor Pedro Arrojo sobre Medio Ambiente


-->
Pedro Arrojo y Pedro Arrojo

Pedro Arrojo



Carmen Valero
Fotos: Peter Wall

            4/4/19 .- Madrid .- Contrastes, Agua y Color” es el título de la exposición en la galería Eka & Moor, que contó en su inauguración con la presencia del ex diputado Pedro Arrojo,  quien pronunció en la inauguración unas interesantes palabras sobre el agua y el medio ambiente:

            “Ante todo Gracias por el honor que supone para mi inaugurar esta exposición; aunque debo confesar que, acostumbrado a trabajar con razones, me encoge un poco el alma, presentar el apasionante caudal de emociones plásticas que sois capaces de mover y evocar. En todo caso, gracias, y espero no defraudar con mis palabras vuestras expectativas.

El agua es sin duda el alma azul de este planeta, de igual forma que los ríos son las venas y arterias que vertebran la vida en islas y continentes.

Si algún día llegara hasta aquí una nave, desde los confines de la galaxia, estoy seguro que lo último que se les ocurrirá a nuestros visitantes sería bautizar a nuestro planeta como el planeta “Tierra”. Con toda seguridad sería el “Planeta Azul”; o más probablemente el “Planeta AGUA”.

Pues bien, en el Planeta AGUA, se estima que 1000 millones de personas no tienen acceso al agua potable, y como consecuencia de ello mueren cada día unas 10.000, en su mayoría niños y niñas de menos de 5 años. Con estos datos sobre la mesa, no resulta en absoluto exagerado hablar de CRISIS GLOBAL del AGUA en el PLANETA AGUA

Ante esta crisis, a menudo se evoca como clave el problema de la ESCASEZ, que se agudizará, se dice, con el Cambio Climático en curso. Nada más lejos de la realidad. Esas 10.000 personas que mueren cada día no suelen morir de sed, sino en su mayoría de diarrea; y otras muchas, que no se contabilizan, por enfermedades diversas derivadas de beber aguas contaminadas con metales pesados y otros tóxicos que envenenan progresivamente a la gente. Las claves, en suma, de esta CRISIS GLOBAL DEL AGUA EN EL PLANETA AGUA radica en dos grandes fallas críticas:

Por un lado, la falla de insostenibilidad de nuestros ecosistemas acuáticos; de hecho. la degradación de ríos, lagos, humedales y acuíferos, hace hoy que, donde antes se podían beber aguas saludables o fácilmente potabilizables, hoy la gente enferma o se envenena; hemos transformado de hecho el agua, que es la clave de la vida, en el vector de enfermedad y muerte más devastador que jamás conoció la humanidad.

Y por otro lado, la falla de inequidad y pobreza que se deriva de un modelo social y económico profundamente injusto e inmoral.

En suma , esos 1000 millones de personas que no tienen acceso al agua potable son 1000 millones de pobres que viven junto a a ríos, lagos, fuentes o pozos contaminados.

Presiones privatizadoras

            Pero por otro lado, a estas dos fallas críticas se une una tercera, la que se deriva de las presiones privatizadoras que buscan hacer del agua un negocio, bajo el pretendido argumento de que, puesto que hemos hecho escasas las aguas de calidad , y se trata de un bien necesario, debemos gestionar el agua como un simple bien económico. El problema es que, desde esta lógica privatizadora, lo que hacemos es transformar a los ciudadanos y ciudadanas en simples clientes, dejando fuera de juego a quienes no pueden pagar o tienen dificultades para hacerlo; con lo que esos 1000 millones de “clientes pobres” pasan a ser más vulnerables aún.

Sobre la base de este diagnóstico debemos afrontar un doble reto: el de la sostenibilidad, haciendo las paces con nuestros ríos, lagos y humedales, y el reto ético de asumir la decisión de NNUU que reconocer el acceso al agua potable y al saneamiento como un Derecho Humano. Éstas son a mi entender las claves para afrontar esta trágica paradoja de la CRISIS GLOBAL DEL AGUA EN EL PLANETA AGUA.

            Hasta aquí queridas amigas y amigos, el discurso de un científico y de un activista social y ecologista que, desgraciadamente, discurso que desgraciadamente se ve frecuentemente cercado y neutralizado, con notable efectividad, desde los poderes mediáticos que ensalzan la pretendida racionalidad del mercado y del progreso económico. Racionalidad eco-social frente a racionalidad mercantil … Afortunadamente, los seres humanos más allá de ser capaces de razonar y debatir, desde unos u otros marcos ideológicos, somos capaces de sentir y emocionarnos. De emocionarnos ante la vida y ante la muerte; ante la injusticia o el sufrimiento; ante la sonrisa de quien sacia su sed con un trago de agua fresca y pura o ante el murmullo de un manantial, el estruendo de una cascada o la hipnótica vitalidad de un río … Pues bien, queridos amigos y amigas: ese lenguaje, el de las emociones, que es tan universal como motivador, es el que aportáis aquí en esta exposición, a borbotones de color  y de formas evocadoras…

            El agua, desde mi punto de vista, nos ofrece un espacio pedagógico y comunicativo de extraordinario valor, a la hora de entender la vinculación de los valores y principios sociales y ambientales. Porque el agua nos convoca y nos interpela tanto en lo racional como en lo emocional. Yo no sé como emocionar a la gente con el CO2, aunque sepa explicar racionalmente la tremenda trascendencia del cambio climático; sin embargo, si veo como la gente se emociona con el agua, como alma azul de la vida y como clave de identidad territorial y de cohesión social de los pueblos … Y cuando los seres humanos somos capaces de sintonizar razón y emoción, la fuerza colectiva que somos capaces de desplegar hace posible lo que es necesario y de justicia. Por eso hoy, ante la fuerza emocional de vuestra obra, soy optimista a la hora de afrontar esta CRISIS GLOBAL DEL AGUA EN EL PLANETA AGUA.”
            Una treintena de pintores participan en la exposición, entre los que participan Penélope López, coordinadora de la muestra, Mónica Mittendorfer,  Pilar Sagarra, Fernando Ahumada, María Luisa Valero, Silke Bestmann, Paula Cabildo, José Ceacero, Gloria Cediel, Susana Cerrada, Pedro Francisco Condes, Pilar Cortés, Enrique Fraile, Raquel García, Vicente Herrero, Josefina Hidalgo, Encarnación Jiménez, José M Martín, Virginia Martínez, Consuelo Mejías -que interpretó a Beethoven-, José María Orgaz, M José Pitarte, Alicia Rubio Araque, Lola Santos,Jorge Andrés Segovia, Ángel Valdazo, Alejandra Vecino, Carmen Vicén, Astrid Weissenborn, Anna Brudereck,  Roberto Martínez y Teresa Zamora.





Familia Valero junto a Pedro Arrojo

Pedro Arrojo, Jorge Cela y Carmen en La Habana (2019)

miércoles, 27 de marzo de 2019

Artistas de la Galeria Eka y Moor de Madrid y Galería Cobeña de Barcelona


Vicente Eka, Carolina Ros y Teddy Cobeña




Carmen Valero


Sábado 23 de marzo de 2019 .- Barcelona.- En pleno barrio de Gracia en Barcelona, se inauguró el sábado 23 de marzo, la exposición de artistas de los galeristas madrileños Pilar Sagarra y Vicente Herrero, intercambiando obras en sus respectivas salas de Madrid y Barcelona.


Maite Fonollosa, Carmen Valero y Teddy Cobeña


Los galeristas catalanes  Teddy Cobeña y Carolina Ros, de Cobeña Barcelona Art Gallery, presentaron a la crítica de arte Carmen Valero que dirigió unas palabras a los asistentes, elogiando la iniciativa que promueven  en estos tiempos tan difíciles, para dar posibilidades a estos  profesionales del arte,  para darse a conocer.  Apoyo, intercambio  y divulgación a los artistas que participan en las dos ciudades españolas, con la muestra de sus obras.

Presidía la sala un video performance de los artistas para promocionar sus obras. El formato de las invitaciones realizado por Carolina Ros diseñadora  de joyas y el gusto por el arte se plasmaba en la buena ejecución de colgar las obras perfectamente distribuidas en los espacios. El ambiente acogedor y buena iluminación de las pinturas, acompañados de la música del saxofonista Alejandro, formado en el Trinity College of London, que nos deleitó con su buena ejecución a lo largo de la tarde.


Alejandro, saxofonista

      Teddy Cobeña médico de profesión, y artista de la escultura; Pilar Sagarra, la primera pintora que incorporó el metacrilato a sus oleos;  Vicente Herrero el pintor de las canicas de cristal; Ilumin Cortazar, artista geométrica. Todos ellos seleccionados en el Premio Reina Sofia, cuyas obras se pueden admirar en la Casa de Vacas dentro del recinto madrileño del parque del Retiro, forman parte de la exposición.


      Un lujo de exhibición en Barcelona, que unido a los artistas ya consagrados y algunos emergentes de las distintas corrientes pictóricas, componían la muestra. Con carácter internacional por las nacionalidades de sus componentes. Paco Anglada hijo de pintor residente en Cunit , familiar de los Anglada Camarasa, comisario de exposiciones; la pintora Anna Amat directora de la galería A Colloris de Sabadell; la pintora Mª Luisa Valero de Madrid, con su variada obra de oleos de la naturaleza; Maria Elena del Olmo, excelente paisajista; Pilar Viviente catedrática de Bellas Artes en Altea; Javier de Mota, escultor de una magnifica pieza en madera; Laura Moret, abstracta con mucha textura; Alhi Prieto, escultora de una pieza muy bella en mármol; la pintora mallorquina Inma Pascual; Monica Mittendorfer abstracta y con sus cuadros llenos de vida y color; el artista Javier Messía;  Maria de Chazal pintora argentina.

Entre los asistentes, la coleccionista Maite Fonollosa de Sabadell; Juan Medina, pintor; el piloto y golfista Luis de Luque, hijo de la pintora nonagenaria Aurelia Torres, residente en Castelldefels,; la también empresaria dental Marta Herrero; su hermano el doctor Eric Herrero de Tarrasa y la doctora Tortajada; Ana, la madre de Carolina Ros también del mundo de las joyas; Rosa Orero y Luisa González. 




Cena de los artistas en el Restaurante La Pomarada

Al finalizar la exposición invitaron a una copa de cava, y terminó el evento con una cena en el restaurante La Pomarada del Paseo de Gracia, contiguo a La Pedrera de Gaudí, donde se prolongó hasta pasada la medianoche, muy animados por los asistentes y colaboradores  de Teddy Cobeña en la sanidad y los pintores asistentes. La pintora Mª Luisa Valero deleitó a los asistentes con una  imaginaria romería de El Rocio de los artistas asistentes desde Barcelona hasta Paris, que provocó risas y ambiente distendido en el magnífico edificio que nos daba cobijo. 


Galeria Eka, Julia Saez Angulo, Carolina Ros, Teddy Cobeña y Maria Luisa Valero

domingo, 18 de diciembre de 2016

Juan José Vicente, M Luisa Valero, Carlos Ballesteros, Vicente Heca, Pedro de Miguel, Paulino Tardón y Pedro Sanz en Almoneda Navidad




 Carlos Ballesteros muestra su partiular Cinta de Moebius

Carmen Valero

            Los pintores Juan José Vicente, M Luisa Valero, Vicente Heca, Pedro de Miguel, Paulino Tardón, Pedro Sanz, Seila Otxandiano y el escultor Carlos Ballesteros han mostrado su obra en Almoneda Navidad 2016, que se ha clausurado en el Pabellón de IFEMA en el Campo de las Naciones.

            Juan José Vicente, ganador del premio Reina Sofía, ha llevado paisaje urbano y bicicletas en su pintura siempre figurativa entonada en grises con acentos calientes. Junto a Pedro de Miguel ha sido uno de los pintores que más han venido en Almoneda. Ambos exponen actualmente en la galería Ardearte.

            M Luis Valero ha optado por la naturaleza. Dos espléndidos paisajes del parque madrileño dieciochesco El Capricho, no lejos de sus casa. Su pincelada visible y untuosa es todo un acierto. Otros tres cuadros cuadrados de la misma autor representa tres ponsetias en un primer plano que resaltan los rojos.

            Paulino Tardón, además de sus broches muy celebrados, presentaba grabado del francés Gustave Doré iluminados a mano. Pedro Sanz ha mostrado su galería de galgos, verdaderos retratos de perros espléndidos.



            Vicente Herero Heca ha presentado su preciso y precioso hiperrealismo en pequeño formato. Ha sido uno de los autores vendidos de Almoneda. Seila Otxandiano ofrece siempre su pintura colorista.

           El escultor Carlos Ballesteros, residente en Barcelona, que expone actualmente en la colectiva del Museo Adolfo Suárez, comisariada por Julio Mendoza, ha mostrados sus piezas en mármol, sobre todo de Carrara, inspiradas en la célebre cinta de Moebius, con sus superficies que no se une jamás.

            Después de Feriarte, ha tenido lugar Almoneda Navidad, donde se muestra mucha y buena pintura, como la obra de los citados artistas. También se ha podido ver buena pintura en Lorenart con las firmas de María Blanchard, Gutiérrez Solana, Menchu Gal, Benjamín Palencia, Tino Grandío…

            En la galería Jorge Juan, cuadros de Redondela, Joaquín Mir, Carmen Laffon, Benjamín Palencia, Emilio Grau Salas, Francisco Bores…

            Curioso el cuadro de Álvaro Toledo sobre periodistas en la Cadena Cope: Luis Herrero, Federico Jiménez Losantos, Pedro J. Ramírez, Fernando Sánchez Dragó, Ramón Tamames… Todo un testimonio de época, con colores suaves entonados y empolvados.

            Por Almoneda se ha visto a la coleccionista Pilar Citoler, a las pintoras Mayte Spínola, directora del Grupo pro Arte y Cultura, PAC; la editora Teresa Escarpenter; la pintora María Robles, la crítica de arte Julia Sáez-Angulo, Olvido Gara, Alaska, Mario Vaquerizo, Guadalupe Aguado, Mónica Mittendorfer…

-->
"El Capricho",  pingura de M. L. Valero