Mostrando entradas con la etiqueta Palacio de los Virreyes de Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palacio de los Virreyes de Barcelona. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2016

El Archivo de la Corona de Aragón inaugura la exposición La Corona de Aragón dibujada. Historia y ficción




·       La muestra, con entrada gratuita, permanecerá abierta hasta el 17 de mayo de 2017
·        Ilustraciones, humor gráfico y cómico reflejan el período medival de la Corona de Aragón

L.M.A.

17-noviembre-2016-  El Archivo de la Corona de Aragón, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, inaugura hoy La Corona de Aragón dibujada. Historia y ficción, una muestra de ilustraciones, humor gráfico y cómic que reflejan o tienen como marco histórico el período medieval (siglos XII a XV) de la Corona de Aragón. La exposición permanecerá abierta, con entrada gratuita, hasta el 17 de mayo de 2017 en el Palacio de los Virreyes, en calle Comtes 2 de Barcelona.

La muestra reúne por primera vez obras de los siglos XX y XXI que han plasmado gráficamente el período medieval de la Corona de Aragón.  El objetivo de la exposición es mostrar cómo el elemento gráfico puede contribuir a un mejor entendimiento de un determinado contexto político, social y cultural.

La exposición se divide en cuatro ámbitos temáticos:
-Histórico: el relato de los hechos históricos utilizando el lenguaje literario ha sido el recurso más empleado para aproximarse a situaciones ocurridas en épocas pretéritas. El dibujo, por su parte, es un lenguaje icónico, que representa una determinada realidad por medio de una imagen. Esta otra mirada a la historia, como son las ilustraciones y el cómic, han sido infrautilizada y muy a menudo poco valorada.

-Ficción histórica, un ámbito de aventuras: El período medieval de la Corona de Aragón ha servido de marco histórico para muchos cómicos de ficción y también para algunos libros ilustrados. En este ámbito, en las viñetas, destacan eventos como la lucha contra los musulmanes por el territorio, las hazañas de los almogávares o la expansión por la Península o el Mediterráneo de la Corona de Aragón, hechos históricos a partir de los cuales se han planteado historietas e ilustraciones de ficción, llenas de dinamismo y aventuras.

-Humor: A partir básicamente de los años 1970, y con la desaparición de la censura, el humor y la sátira tomaron protagonismo como medio de análisis de nuestra historia. Su visión desenfadada, divertida y a veces cáustica de este período no obvia que podamos encontrar planteamientos incisivos y miradas profundas en alguno de los dibujos.


-Tirant lo Blanc,  de Joanot Martorell:  Es una obra capital de la literatura universal que se publicó por primera vez en Valencia en el año 1490. En este relato de las aventuras bélicas y de los hechos cortesanos y sentimentales del protagonista, se retratan perfectamente diferentes escenarios de la época. Esta novela caballeresca ha sido adaptada varias veces con notable acierto al lenguaje del cómic.


lunes, 22 de febrero de 2010

Exposición "El perfume de la amistad: Correspondencia diplomática árabe en archivos españoles (siglos XIII-XVII)", en Barcelona




L.M.A.


Ha sido inaugurada la exposición El perfume de la amistad: Correspondencia diplomática árabe en archivos españoles (siglos XIII-XVII) en el Palacio de los Virreyes de Barcelona, sede del Archivo de la Corona de Aragón. El acto estuvo presidido por el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco.

La muestra, que permancerá abierta hasta junio, quiere difundir entre los ciudadanos y los especialistas una selección de documentos que acreditan la antigüedad y vigencia de las relaciones diplomáticas y de amistad mantenidas desde la Edad Media entre los monarcas cristianos de la península ibérica y los gobernantes de los países musulmanes del Norte de África y Oriente Medio.

La exposición exhibe cartas escritas en árabe, entre los siglos XIII y XV, enviadas a los monarcas aragoneses por los reyes y gobernantes de los territorios que hoy forman parte de España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto, y que se custodian en el propio Archivo de la Corona de Aragón. Junto a ellas pueden contemplarse también otros documentos de un valor incalculable de los siglos XVI y XVII, que se conservan en el Archivo General de Simancas.

El documento más antiguo data de 1250 y es una carta de Al-Azraq, caudillo musulman de Valencia, a la reina Yoles, esposa de Jaime I de Aragón, anunciándole el envío de embajadores para restablecer el contacto con su esposo. La correspondencia más reciente, fechada en 1625, es una carta en la que Teimuraz I, rey de Kakheti y Kartli (Georgia), propone a Felipe IV una ofensiva combinada contra los turcos y su entronización como emperador de Bizancio.

Con esta exposición, organizada por el Archivo de la Corona de Aragón con la colaboración del Archivo de Simancas, el Ministerio de Cultura pretende no sólo divulgar una muestra de importantes piezas de nuestro rico patrimonio documental, sino también apoyar la designación de Barcelona como sede de la Secretaría Permanente de la Unión por el Mediterráneo y contribuir al diálogo de civilizaciones.