Mostrando entradas con la etiqueta de la Cámara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de la Cámara. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de marzo de 2010

Julián Casado, pintor constructivista refinado y genial, expone en Ra del Rey



Julián Casado
Pintura constructivista
Espacio de Arte Ra del Rey
c/ Reina, 11; 28004 Madrid
Del 21 de marzo al 15 de abril




Julia Sáez-Angulo


El nuevo Espacio de Arte Ra del Rey, inaugurado recientemente en Madrid, formado por un grupo de artistas, ha iniciado una serie de exposiciones bajo el título de “Grandes Olvidados”, con la obra del pintor Julián Casado (Aranjuez, Madrid, 1928). El artista, seguramente el constructivista español más refinado, reside actualmente en su ciudad natal de Aranjuez donde, a sus 84 años, lleva a cabo todavía su labor callada, después de una trayectoria profesional llena de reconocimientos y galardones. Esta exposición en Madrid constituye de por sí un interesante acontecimiento artístico.

La obra de Julián Casado en Ra del Rey presenta una serie de figuras poligonales como esferas, cilindros y paralelepípedos, que flotan en el espacio en medio de tensiones de líneas y luces que afloran desde diversas entradas y ángulos. El espacio, la luz y la geometría definen esta obra potente y hermosa.

Fue a finales de los 60 cuando Julián Casado comienza su aventura pictórica profesional después de haber conocido al pintor hispano-filipino Fernando Zobel, fundador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca y líder del grupo de artistas informalistas que se asentaron en esa ciudad castellana.

El pintor ha sido reconocido como artista ilustre en la ciudad del Real Sitio, donde dirigió la escuela Ribereña de Arte y la galería C.R.A.C. donde expusieron numerosos artistas. Julián Casado estudio pintura y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid. De vocación tardía al sacerdocio estudió en la Universidad Pontificia de Salamanca y en Roma, donde se licenció en Teología. En 1973 obtuvo la secularización por el papa Pablo VI.

Célebre "Serie Malevich" de 42 cuadros

Gouaches y acrílicos son los pigmentos utilizados por Julián Casado para llevar a cabo su obra geométrica y espacial, con técnicas aprendidas principalmente en la Escuela de Arte Total de Stockbridge (Massachussets. USA) en los 70. Representó a España en la V Trienal de Nueva Delhi de 1982, donde se premió su obra. En 1978-83, elabora su célebre Serie Malevich sobre variaciones del espacio plástico, formada por 42 cuadros, expuestos en la Sala Isabel de Farnesio del ayuntamiento ribereño en 2004.

Aranjuez carece de un Museo de Arte Contemporáneo y en alguna ocasión ha acariciado la idea de albergar el Museo de Arte Constructivista que falta en España; un proyecto que no debiera desecharse con la obra de Julián Casado como núcleo del mismo, desde que la idea del museo con la colección reunida por Luís Caruncho a base de donaciones de artistas geométricos se ha paralizado por completo en Marbella.

En 1986 Julián Casado ingresó en el Seminario de Investigación Filosófica de la Fundación “Xavier Zubiri”. Para el pintor constructivista y crítico de arte desparecido, José María Iglesias, la obra del pintor de Aranjuez está teñida de la filosofía zubiriana, “sobre todo por el concepto de 'respectividad' de lo real, que Julián Casado emplea acerca de la variabilidad de un espacio pictórico, sin que en ningún caso quepa hablar de una obra artística que ilustra un pensamiento, y sí, más bien, de un fértil diálogo”

La obra de Julián Casado se encuentra en numerosos museos españoles y recientemente la Fundación Torre/Pujales adquirió una serie completa de sus obras, que será presentada en la próxima inauguración del Museo en la localidad de Corme, en plena Costa da Morte de Galicia.

El Espacio de Arte Ra del Rey tiene en perspectiva exponer, después de Julián Casado, a otros grandes olvidados como De la Cámara y Manolo Ortega.



domingo, 28 de febrero de 2010

Ra del Rey, Nuevo Espacio de Arte y Artistas en Madrid

Ra del Rey. Espacio de Arte
c/ Reina, 11. 28004 Madrid
radelrey@gmail.com


Julia Sáez- Angulo


Se presenta como “un nuevo concepto en el arte actual” y toma el nombre de Ra del Rey, una mujer que ha trabajado mucho en el circuito artístico. Situado en paralelo al comienzo de la Gran Vía Madrileña, el nuevo Espacio de Arte Ra del Rey ha inaugurado con doble fiesta de apertura presentando a todos la veintgena de artistas que componen la idea y proyectos en una muestra colectiva.

Ángel Argonés, Mará José Bagaz, Gotilla, Vicente Colom, Carlota Cuesta, Inés Diarte, María Guerras, Javier Liébana, Hetty van der Linden, Manolo Oyonarte, Carmen Pagés, Ánxeles Penas, Desusa Quirós, Antonio Santos, Paz Santos, Carmela Saro, Lorenzo Ugarte, Eloy Velázquez, Hugo Wirtz y Emilio Zaldivar son los artistas del Espacio Artístico.

Ra del rey se muestra muy esperanzada con el proyecto ya en marcha. “El Espacio de Arte es lo mejor y lo más realista que los artistas pueden plantearse en estos momentos”, declara. El Espacio cuenta con una "Asociación de Amigos"

“Funcionamos como una sociedad civil y queremos ser una alternativa eficaz a la galería de arte que con frecuencia no sabe estar a la altura de lo que necesitan los artistas. Muchas de ellas los aíslan y les cierran en exceso su contacto con el público”, declara Manolo Oyonarte. “Algunos colectivos de artistas de París y Milán, ya se han puesto en contacto con nosotros, interesados para actividades conjuntas o establecer intercambios”

El Espacio de Arte creado quiere estar muy abierto al público con horarios que, en viernes y sábado llega hasta las 12 de la noche para poder hacer tertulia sobre arte y cultura, además de seguir abiertos al mercado. Los domingos por la mañana se abrirá a las 12 del mediodía hasta las 15 horas para lo mismo, por lo que cada exposición contará siempre con una doble inauguración en día laborable y festivo.

De la Cámara, “artista invisible”

“Queremos que el espacio esté abierto a todas las artes, por eso presentaremos en él libros, haremos recitales poéticos o conciertos. Ha de ser algo muy vivo y dinámico, con altura cultural”, explica Carlota Cuesta, otra de las integrantes.

También se prevé la posibilidad de hacer “cócteles, cenas-coloquio rodeados de arte y en un ambiente muy exclusivo para grupos pequeños”.

Se quiere hacer igualmente “exposiciones de artistas invisibles, que por diversas causas no ocupan el lugar que les corresponde en el panorama artístico actual”. El primero de ellos será De la Cámara.

En la segunda inauguración del Espacio, el domingo día 28 de febrero, que fue tan concurrida como la primera, el jueves 25, se puso ver a numerosos artistas, escritores y coleccionistas como Manuel Ortega, José Duarte, Guía Boix, Carlos Ortega, Aurelia Medina, García Templado o Alfonso Sebastián.

miércoles, 13 de enero de 2010

Manuel Oyonarte, la pintura como manera de vivir y de vivirse

Manolo Oyonarte




Julia Sáez-Angulo

         El pintor Manuel Oyonarte (Madrid, 1957) es uno de los artistas contemporáneos con una trayectoria más sólida. Su obra contiene una particular repesentación del ser humano, una visión filosófica sobre el hombre y su relación con el espacio. Su cromatismo de una paleta matizada es de gran interés visual, así como sus composiciones que llevan a una fragmentación del cuadro. La obra de este artista está en diversas colecciones españolas y foráneas, sobre todo en Francia y Alemania. Oyonarte es también grabador de imágenes en sintonía con su pintura.

-¿Qué es la pintura para usted?
-Es algo más que un trabajo, tiene mucho más que ver con una forma de vivir y de vivirse a uno mismo.

-¿En qué campo está investigando actualmente?
-Tras las relaciones entre el espacio y el tiempo con los distintos personajes de mi iconografía, ahora me dejo llevar más. Estoy intentando recuperar algunos elementos interesantes que se han quedado en mi camino de investigación, y sobre todo ser lo más libre posible.

-¿Cómo resuelve la tensión abstracción/figuración?
-En mi caso, como le pasaba al maestro Picasso, sin oler el abstracto en sí mismo. Aunque a nivel de valores plásticos toda pintura es abstracta, yo necesito la presencia de elementos figurativos que me dan un sentido referencial, que me resulta importante en mi comunicación conmigo mismo y con el espectados.

-¿Cómo resuelve la aplicación del color? ¿De manera racional o intuitiva?
-Para mí el color es uno de los elementos más intuitivos que tiene la plástica.

pintura de M. Oyonarte


-¿Cuándo elige el paisaje en vez de la figura humana?
-Hace ya muchos años que en mis cuadros no existe el paisaje sino como un elemento más, como un personaje más del espacio.

Simposios, experiencias impagables

-¿En qué medida le influye la Arquitectura que usted estudió en la Universidad?
-La formación de arquitecto es muy completa y me ha ayudado en múltiples sentidos, aunque, a veces, tengo que luchar con la tendencia hacia la racionalización inherente a esa actividad.

-¿Cómo fue la experiencia en sus últimas participaciones internacionales: Francia, Brasil...?
-Los simposios de arte son experiencias impagables por la cantidad de sensaciones e informaciones que se intercambian entre artistas seleccionados de distintos países.

-¿Cómo enfoca el mundo del coleccionismo? ¿Cómo son sus coleccionistas?
-Mis coleccionistas actuales son “coleccionistas artistas”, en quienes se mueven los mismos mecanismos internos al observar mis obras, que a mí se me mueven al realizarlas.

-¿Cuáles son los maestros clásicos y contemporáneos más admirados?
-Velazquez, Goya, El Greco, Rembrandt, Caravaggio, Picasso, Bacon, Barjola, Fraile, Hockney……

-Barjola, de la Cámara, Fraile y Orallo son artistas que podrían considerarse dentro de su órbita o familia. ¿Cómo los definiría?
-Son artistas, sobre todo los dos primeros, de investigación y de compromiso con sus esencias creativas; pienso que son de los pocos que se han encontrado mas claramente consigo mismo, además grandes luchadores...

-¿Nunca le ha tentado la escultura?
-Es un proyecto que siempre tengo presente, pero que aparco hasta desarrollarme suficientemente como artista en el medio expresivo que me resulta más sencillo: la pintura. Creo que ya estoy cerca de tocar la escultura.

-¿Qué Museo de Arte Contemporáneo le ha interesado más y por qué?
-Me impresionan más las obras que los museos, “Las señoritas de Avignon” del MoMA, el “Guernica” del Museo Reina Sofía. A un museo le pido que sea un contenedor limpio que no distraiga la visión del arte. Hay otro tipo de museos que son obras de arte en sí mismas, como el Rietveld de Ámsterdam o los Gugemheims de Nueva York o Bilbao, respecto a las programaciones, eso ya es otra cosa...