miércoles, 22 de mayo de 2013




Almazuelas o patchwork expuestas en Domus Artis de El Toboso

almazuelas



L.M.A.

Una nueva exposición de Pactchwork se ha inaugurado en la toboseña Sala Domus Artis que  estará hasta el día 1 de junio.

La exposición cuenta con una variada y vistosa muestra de tejidos, como alfombras, edredones, manteles, y resulta vistosa una colcha conocida con el nombre de Doble anillo de boda, realizadas por las mujeres de los pueblos como regalo  para la novia.

La muestra proviene de un grupo de mujeres de Torredolones (Madrid), que toma el nombre de Almazuela, entre las que está incluida la maestra toboseña Pilar Gómez Lozano y la directora del taller Mª Jesús Recuero.

Una almazuela es una manta, prenda de vestir o tejido en general, construido a base de coser trozos más o menos rectangulares de otros tejidos para reutilizar estos. Deriva de la voz árabe almozala o almozaia, de almoçala, alfombrilla, cobertor de cama. 

    El patchwork se realiza cosiendo trozos de retales de distintos colores, dibujos y formas. También se suelen mezclar distintos materiales; como lino, algodón, terciopelo, etc. Normalmente están confeccionados a mano, por lo que no hay ninguna prenda igual.

La de este año es una exposición rica en colores, con una múltiple variedad de piezas y rica vistosidad.


Almazuela es sinónimo de quilt y patchwork, más utilizados en países como Estados Unidos, Japón; como término de identidad cultural se conserva principalmente en la comunidad autónoma de La Rioja.

La almazuela está documentada en textos castellanos del siglo XVII; como artesanía textil se conserva especialmente en la Sierra de Cameros. Se trata de vistosas piezas con diferentes usos caseros, sobre todo colchas y manteles, que se confeccionan a partir de retales y trozos de ropa en desuso. 





5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente

¿TENEMOS GARANTIZADA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

Será en el 8º Foro AGUA PARA EL DESARROLLO donde se dará respuesta a esta importante cuestión, y conoceremos los factores que influyen en la seguridad alimentaria mundial, siendo el agua un factor determinante.


El próximo 5 de junio de 2013, Día Mundial del Medio Ambiente, la Fundación Canal organiza una nueva edición del Foro Agua para el Desarrollo. Es el octavo año en el que expertos en temas medioambientales reflexionan e intercambian experiencias en relación con los recursos hídricos y su impacto en el desarrollo económico y social.

Este año se debatirá sobre Agua y tierra: Seguridad alimentaria, tomando como referencia el lema de del Día Mundial del Medio Ambiente 2013: Piensa, aliméntate y ahorra. El agua está relacionada directamente con la tierra y estos dos recursos son clave para garantizar la seguridad alimentaria, la cual existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales para una vida sana y activa.  Las principales causas de que exista una situación de inseguridad alimentaria son: la escasez de agua, la agresiva e intensiva agricultura, que se practica especialmente en países africanos y  que lleva al agotamiento de la fertilidad de los suelos, el cambio climático, la explosión demográfica, las epidemias y problemas de gobernanza.

La crisis del precio de los alimentos de 2008 tuvo como consecuencia una mayor inseguridad alimentaria en el planeta, especialmente en los países menos desarrollados que son importadores netos de alimentos. Sequías, pérdida de cosechas, inflación, especulación en los precios de los alimentos, etc. han ocasionado un retroceso drástico en la lucha contra el hambre hasta niveles de fines del siglo pasado. Una de las consecuencias de las crisis del precio de los alimentos es que se ha potenciado la adquisición a gran escala de tierras para la agricultura y la consiguiente afección de los recursos hídricos. Estas dinámicas, especialmente relevantes en la actualidad en África, Asia meridional y América Latina, no están aún suficientemente analizadas, ni caracterizados sus impactos sociales, económicos o medioambientales.

La octava edición del Foro está dirigida al sector del agua y la agricultura y, especialmente, a los responsables del Tercer Sector, al ámbito empresarial y al sector docente de ciclos superiores vinculados a la formación medioambiental.

En ediciones anteriores del Foro AGUA PARA EL DESARROLLO se han abordado cuestiones en las que el agua ha sido protagonista de profundas reflexiones y objeto de debate para los principales agentes del sector. Desde que iniciásemos la andadura de este foro de reflexión y análisis en 2006, la Fundación Canal ha puesto sobre la mesa temas tan relevantes como: “El modelo de intervención en la cooperación al desarrollo en agua y saneamiento”; “Las necesidades de  financiación del sector del agua para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio”; “La cooperación en cuencas internacionales”; “El derecho humano al agua”; “Los operadores de abastecimiento y saneamiento y la cooperación internacional”; “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el agua”, y el más reciente que abordó “Los recursos hídricos y el cambio climático”.





Litofanías, colección espléndida en San Lorenzo de El Escorial  y el Museo del Romanticismo





Julia Sáez-Angulo

         Es una colección espléndida de litofanías –también llamadas porcelanas de Berlín-, la segunda del mundo en importancia y número, coleccionada en su día por Pedro Martínez Garcimartín y expuestas en la galería de arte de san Lorenzo de El Escorial en la céntrica calle Floridablanca. Se pensó en hacer un museo institucional con esta colección, pero no cuajó. El Museo Nacional del Romanticismo en Madrid adquirió recientemente una parte de la colección para sus fondos.

         El resto de las litofanías quedan en exposición y venta en la Galería de arte en la calle Floridablanca de san Lorenzo. De las 180 litofanías que coleccionó Garcimartín, su heredero Antonio Guisado logró ampliarla hasta 400 ejemplares. El nuevo coleccionista investigó ampliamente sobre las litofanías.

         “La colección más importante del mundo se exhibe en el Museo de Toledo (Ohio) en los Estados Unidos de América”, recuerda Sonia Guisado Vázquez, autora del catálogo Las litofanías de San Lorenzo de El Escorial, que habla sobre la citada colección.


         Los precios de las litofanías restantes de la colección oscilan entre trescientos y más de mil euros. Una rareza que bien vale la pena adquirir, pues estas piezas de porcelana pura de caolín con varias cochuras en horno hasta llegar a 1350 grados, se hicieron en la capital de Alemania y dejaron de fabricarse.

         “El Museo del Romanticismo se llevó una representación de las piezas, ya que algunas estaban repetidas”, explica  Isabel Guisado, hija del coleccionista y directora de la Galería Floridablanca, quien lamenta que no se haya llevado a cabo el pequeño museo con las 400 piezas en la ciudad de San Lorenzo de El Escorial, que era el lugar donde se ha custodiado la colección durante años.

         La palabra litofanía no viene en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, porque se estima que es un término propio y específico del circuito del arte, pero litofanía significa, con arreglo a la etimología griega “piedra de luz “. En suma, las porcelanas con diversos trabajos en relieve para crear luces y sombres, vienen a ser pantallas acompañadas de luz, que se coloca detrás. Las litofanías tienen forma de cuadro o de lámparas en general.


martes, 21 de mayo de 2013



EL ESCRITOR MANUEL MUÑOZ HIDALGO,MEDALLA
DE ORO FORO EUROPA 2001 Y EL ACADÉMICO JOSÉ
COSÍN SÁNCHEZ,CIUDADANO EUROPEO.


Muñoz Hidalgo y José Cosín


L.M.A.

En una gala celebrada recientemente en el The Westin de Valencia,
se hizo la entrega de los premios de FORO EUROPA 2001, presidido por José Luis Salaverria,fundador del Foro,con motivo del XVI Aniversario del mismo,hoy en día está considerado como uno de los Foros de debate más importantes de Europa por antigüedad,ponentes galardonados y por su gran difusión mediática.
 
Esta prestigiosa distinción se concede a Presidentes de Instituciones,Profesionales liberales
y Personalidades de la sociedad civil que han destacado por su profesionalidad,europeísmo y humanidad.


Manuel Muñoz Hidalgo,escritor,poeta,dramaturgo,columnista de
opinión,Orden Primer Grado Cirilo y Metodio concedida por el Consejo de Estado Búlgaro,Premio Internacional de Poesía Nikola Vaptzarov,Cruz Europea de Oro de Fomento Europeo A.E.F.E, entre otros premios y galardones,académico de la Hispanidad y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo,traducida su obra a varios idiomas,ha participado en numerosos seminarios y congresos nacionales y extranjeros,ha sido galardonado con la Medalla de Oro Foro Europa 2001  en reconocimiento a su trayectoria humana
y profesional.

José Cosín Sánchez,Profesor y Académico, recibió el premio Ciudadano Europeo  y pronunció un emotivo discurso sobre la difícil situación actual  de todo tipo y  la carencia de soluciones por los responsables.


Manuel Muñoz Hidalgo comentó: "Este galardón lo comparto especialmente con todos los que soportan el ninguneo y la opresión de quienes impiden la identidad,la tolerancia y la inteligencia."  






Ceuta  en el Senado, se presenta como un espacio de encuentro y de servicio a España

 
Ceuta

- La Fundación Ceuta Crisol de Culturas 2015 realiza su presentación oficial en el Salón de Pasos Perdidos de la Cámara Alta de la mano del presidente de la Ciudad

- Vivas: "No queremos celebrar una batalla; nos sentimos orgullosos de nuestra historia, sin complejos ni prejuicios"

- Ceuta reúne en la Cámara Alta a embajadores y diplomáticos, al secretario general de UGT, al presidente de la UCIDE, a alcaldes y a representantes de los grupos parlamentarios

- Pío García-Escudero brinda el apoyo del Senado a los objetivos de la Fundación


"Son muchas las razones que justifican la conmemoración de la llegada a Ceuta de Portugal, de la efeméride de 1415, entre otras, porque, junto con otros significados hechos históricos, constituye una irrefutable prueba de que Ceuta comparte con la península las mismas huellas, las mismas vicisitudes y los mismos avatares de un pasado común; en definitiva, la misma historia. Porque supone la entrada de nuestra ciudad en la Era Moderna, y con ello la apertura a nuevos horizontes. Y porque a Portugal debemos nuestros símbolos más queridos, y los fueros, y la planta urbana, y el carácter de una ciudad que es, a la vez, europea y africana; y la oportunidad de ser españoles". Con estas palabras el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas, ha explicado en el acto celebrado hoy en un abarrotado Salón de Pasos Perdidos del Senado los motivos por los que Ceuta se dispone a conmemorar la llegada de los portugueses.

Vivas pronunciaba estas palabras en un acto que ha presidido el presidente de la Cámara Alta, Pío García-Escudero, y que ha contado con la presencia de los embajadores en España de Portugal, José Tadeu da Costa Soares, e Irán, Morteza Saffari, agregados y consejeros culturales de Francia e Israel, Nicolas Peyre y Jesús Arcos, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), Riay Tatary, la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos de España, Carmen Peña, 17 alcaldes de localidades madrileñas, representantes de los grupos parlamentarios en el Senado, como el portavoz y el secretario general del PP en esta Cámara, José Manuel Barreiro y Antolín Sanz, y el diputado por Melilla, Antonio Gutiérrez, entre otros. Junto al presidente de la Ciudad, intervino también la senadora Luz Elena Sanín, y el doctor en Historia y escritor Antonio Carmona, quien pronunció la conferencia 'El legado portugués de Ceuta', en un acto que contó también con la presencia del comisario de la Fundación, Jesús Fortes.

El jefe del Gobierno local recordó que cuando en 1640 prospera la sublevación del duque de Braganza y, como consecuencia, se produce la separación de los reinos de España y Portugal, los ceutíes eligieron ser españoles. "Desde entonces, el merecido título de Leal, Noble y Fiel, desde entonces un mismo estandarte con dos escudos, al que todos los años rendimos homenaje", agregó.

Pero los ceutíes "no queremos celebrar una batalla", ha asegurado el presidente. "Nos sentimos orgullosos de nuestra historia, sin complejos ni prejuicios; de toda nuestra historia: nos sentimos orgullosos del origen romano de nuestra ciudad, que le da nombre; de la presencia visigoda y bizantina; de la Ceuta medieval, califal y andalusí, convertida en potencia naval, comercial y cultural en todo el orbe mediterráneo; de haber sido uno de los primeros ayuntamientos nacidos de la Constitución de 1812; de tener interiorizado el valor de la resistencia; y de presentar una brillante hoja de servicio como atalaya, centinela y baluarte", ha añadido Vivas haciendo un somero repaso del pasado de la ciudad.

Así, del mismo modo que Ceuta se siente "orgullosa" de Enrique el Navegante, siente "el mismo aprecio por otros ilustres personajes que tuvieron Ceuta por cuna", entre los que citó a Al Idrissi, uno de los más insignes cartógrafos de la Edad Media, a Yosef Ben Yehuda, filósofo y discípulo predilecto de Maimónides, y a Jacinto Ruiz, héroe de la Independencia de 1808 y miembro del Regimiento Fijo de Ceuta, donde también sirvió Agustín Argüelles, el autor del prólogo de La Pepa y de la memorable frase: "Españoles, ya tenéis patria”, pronunciada el mismo día de la proclamación de la Carta Magna doceañista. "En definitiva, nos sentimos orgullosos de significar una constante e irrenunciable vocación de servicio a España, nuestra principal razón de ser", sentenció.

Un mensaje para no utilizar la historia

Para Vivas, la efeméride de 1415 y el crisol de culturas es "un mensaje subliminal con el que se quiere descartar y desautorizar cualquier intento de utilizar la historia como motivo o plataforma para la confrontación; un mensaje subliminal con el que se pretende significar que Ceuta es un espacio para el encuentro". Porque "así lo ha sido, así es, y lo que es más importante, así lo quiere la inmensa mayoría de los ceutíes", ha subrayado el jefe del Gobierno local.

En relación a la composición social de la ciudad, Vivas defendió que "Ceuta se enriquece siendo, al mismo tiempo, campanario, alminar, sinagoga y templo hindú" y aseguró que los ceutíes "queremos y necesitamos hacer de la convivencia una realidad cotidiana basada en la concordia y la fraternidad".

El presidente de la Ciudad reconoció ante el auditorio que Ceuta tiene problemas y recordó que demanda solidaridad al resto de los españoles para combatirlos; algo que también -dijo- es "otra constante histórica". Para acreditarlo, entre otros muchos testimonios, citó la misiva que el califa cordobés envió en septiembre del año 973 a sus representantes al otro lado del Estrecho, y en la que daba categórica cuenta de su decidido apoyo: "Hasta el límite de las arcas del tesoro y del grano almacenado, hasta el último hombre, hasta la última moneda y hasta el último aliento". Pero "Ceuta no es un problema; es un continuado esfuerzo por superar las mencionadas dificultades y hacer efectivo y real el derecho de todos los españoles a ser iguales, con independencia de cuál sea su lugar de residencia", resaltó.

En este mismo sentido, puso de manifiesto que Ceuta es también "una permanente voluntad de servir a España, con la tenacidad de Hércules y la audacia de Ulises, y de contribuir al mantenimiento de unas buenas relaciones de amistad y cooperación con el país vecino".
Por último, invitó a los presentes 
a visitar Ceuta para que, así, puedan comprobar que entre las dos orillas, hay "el mismo cielo, la misma luz, el mismo mar y la misma patria".

El Senado da su aliento

El presidente del Senado cerró el acto con una intervención en la que deseó "el mayor éxito" al proyecto que encarna la Fundación Ceuta Crisol de Culturas 2015, porque eso será "una valiosa contribución a ese gran objetivo de convivencia fructífera y de progreso compartido al que todas las personas de bien aspiran", razonó. Por ello, brindó, "desde este momento, el pleno apoyo del Senado para lograrlo".

Para García-Escudero, "frente a versiones interesadas, no hay mejor antídoto que la divulgación y la puesta en valor de nuestra identidad histórica, y esa tarea es siempre más eficaz cuando se realiza con franca apertura a la participación ciudadana". "Y el proyecto que hoy se ha presentado aquí -continuó- nace con esa vocación y eso le otorga una gran fortaleza, porque la cultura se engrandece con la diversidad, y Ceuta Crisol de Culturas es producto y testimonio de la diversidad, de esa capacidad de integración que está en las entrañas de su ser histórico, lo que constituye su mejor aval de futuro".



Luis Hernández del Pozo, Homenaje de poetas y artistas en el Aula de Poesía “A Orillas de Ávila”



Julia Sáez-Angulo

         21.05.13 .- Madrid .- El poeta y crítico de arte Luis Hernández del Pozo (Ciudad Rodrigo, Salamanca, 1932) ha sido objeto de un homenaje en el Aula de Poesía “Orillas de Ávila”, dirigida por José Félix Olalla. El acto tuvo lugar en la Casa de Ávila y estuvo muy concurrido de poetas, artistas, familiares y público en general en reconocimiento al vate octogenario.

         Agapito Rodríguez Añel, presidente y anfitrión de la Casa de Ávila abrió el acto para reconocer la generosidad del homenajeado a lo largo de su trayectoria profesional. Hernández del Pozo dirigió varios años la misma tertulia en la que ahora ha sido objeto del homenaje.

         El poeta Emilio Parra hizo la presentación del homenajeado y señaló que como hijo de militar nació en Ciudad Rodrigo, pero era especialmente de Granada por afecto a la ciudad donde residió y viaja con frecuencia. Destacó su característica de militar y de poeta fecundo y galardonado. Se recordó a su amigo el poeta Luis López Anglada.


         José Félix Olalla comenzó leyendo el poema “Puente de Alcántara” de Hernández del Pozo, referido a la ciudad de Toledo, a la que tiene dedicada el libro Toledo en el recuerdo”.

         El recital de poemas corrió a cargo del vate homenajeado y los citados presentadores. Se leyeron versos de los libros Al calor de la piedra, De viajes y violaciones o de Paisajes en el valle del Cauca. Fue muy aplaudido cuando el autor leyó el poema: Golondrinas, mis manos en tu albura”, “Los silencios compartidos” o el “Yo no vengo a pedir”.

            Entre los asistentes al acto: Benito de Diego, José Benito de Lucas, Alberto Infante, Teodoro Rubio, Juan Carlos Búrdalo, Linda de Sousa, Juan Jiménez, Franca López Figueroa y Maribel Torrecañeque.

lunes, 20 de mayo de 2013




Intervenir la colección / Coleccionar la intervención

Fundación Lázaro Galdiano

Las III Jornadas de Coleccionismo, organizadas por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con la Fundación Lázaro Galdiano y la Fundación ARCO, se celebraron los días 13 y 14 de mayo, con asistencia de un numeroso público, bajo el título “Intervenir la colección / Coleccionar la intervención”.

En la primera jornada se desarrollaron dos diálogos independientes sobre el proceso de colaboración entre el artista y el comisario en dos exposiciones en concreto: “Bernardí Roig. El coleccionista de obsesiones”, en la Fundación Lázaro Galdiano, entre el galerista Alberto de Juan y el comisario José Jiménez; y “Un cuerpo extraño”, en el Museo Nacional de Artes Decorativas, entre Rui Macedo y José María Parreño.  

Con el denominador común de analizar la manera en que el artista se plantea su intervención en colecciones ajenas, en el primer diálogo los protagonistas reflexionaron sobre el gran reto de hacer “una intervención en una colección de maestros, que crea nuevas lecturas en la obra del artista”. En el segundo sobre “la idea de que la exposición Un cuerpo Extraño, en el Museo de Artes Decorativas, era alterar la lógica del museo”.

Desde la complicidad con un comisario o con un coleccionista, los artistas plantean propuestas que, para su desarrollo, deben tener en cuenta el contexto en el que se van a presentar y dialogar con él como parte esencial de su propia obra.

La segunda jornada contempló una mesa redonda que, moderada por Rafa Doctor y con la participación de Carlos Rosón (Fundación RAC), Han Nefkens (Fundación Han Nefkens), Javier Quilis (Colección Inelcom) y Valentín de Madariaga (Fundación Valentín de Madariaga), giró en torno a las vivencias y experiencias en sus propias colecciones, así como a la relación entre éstas y los artistas, y la colaboración que éstos establecen para el desarrollo de obras específicas.

Para Carlos Rosón, “la Fundación RAC nace con el objetivo de establecer una relación entre el artista, el contexto y la colección”. Han Nefekes afirma que “el arte puede transformar la forma en que vemos las cosas y nos vemos a nosotros mismos”.
“Fomentar la cultura es la vocación de la Fundación Inelcom. Nuestro objetivo es ampliar el espacio a 4.000 m2 en Xátiva”, señala Javier Quilis, mientras que Valentín de Madariaga  dice que “la colección es un reflejo de su coleccionista, que habla no solo de la persona sino también de su propia época”. 

El nexo de unión de todas las colecciones participantes en esta mesa redonda era la manera en que entienden su pasión por coleccionar como una responsabilidad hacia el mundo en que habitan. Una de las reflexiones compartida por todos los participantes fue la idea de que el arte no es un patrimonio exclusivo del propietario; el arte es de todos. Es por este motivo por el que todas estas colecciones abren sus puertas de diversos modos al público.