martes, 13 de mayo de 2014

Ciclo sobre la relación entre la voz y la palabra en el teatro en la Biblioteca Nacional de españa



Mayo y junio en el escenario de la BNE


L.M.A. 

El hecho teatral tiene uno de sus fundamentos en la relación entre la voz y la palabra. Cómo decir las palabras aprovechando los múltiples registros de la voz es una cuestión que no sólo ha preocupado a los profesionales del teatro, sino a poetas, oradores, cantantes y a todos los colectivos interesados en el tema.
La Biblioteca Nacional de España ha convocado, por medio del ciclo Voz y Palabra, a algunos de nuestros mejores profesionales del teatro, para que nos expliquen cómo viven y resuelven esa relación de voz y palabra en sus trabajos.
Ana Zamora y la compañía Nao d’amores, especializada en teatro renacentista, iniciará este ciclo (el próximo miércoles 21 de mayo, a las 19 horas ), con una conferencia en la que colaborarán actores y músicos; siete días más tarde, a la misma hora que la anterior, Vicente Fuentes, profesor de voz en la RESAD y asesor de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), hablará de lo que denomina zoología de la voz en la conferencia De la voz zoológica a la palabra; Helena Pimenta, directora de la CNTC, nos explicará (el 4 de junio, a las siete de la tarde), junto a los actores Marta Poveda y Fernando Sansegundo, cómo resolvieron los temas de voz y palabra en el montaje de La vida es sueño, protagonizada por Ester Bellver y Elena González.
Finalmente, Ernesto Caballero ofrecerá una conferencia dramatizada, sobre su pieza Oraciones de María (Guerrero), el lunes 9 de junio (19 horas), en la que intervendrán las actrices Ester Bellver y Elena González.

La sonoridad del teatro medieval

La charla dramatizada impartida por Ana Zamora, con la colaboración de Alicia Lázaro y participación de actores y músicos de Nao d’amores, supone un acercamiento práctico a la sonoridad del teatro medieval y renacentista, de cara a ampliar las posibilidades que ofrece la escenificación del teatro clásico español, que tradicionalmente se ha venido identificando con el repertorio del Siglo de Oro.
Lejos de predicar la reconstrucción arqueológica del material dramático, la opción consiste en abrir puertas hacia la utilización de técnicas escénicas primitivas, en función de una lectura contemporánea que dé un sentido conceptual a la representación de nuestros clásicos. 
A lo largo de este encuentro en la BNE, se desgranarán los diversos recursos expresivos, centrándose principalmente en las disciplinas vinculadas a la sonoridad de este período, como son la verbalización actoral de los textos primitivos y la música como elemento de significación fundamental a la hora de entender y representar el teatro prebarroco.
Por su parte, Vicente Fuentes es doctor por la Universidad de Alcalá en Teoría, Historia y Práctica del Teatro en el Departamento de Filología. Catedrático de la RESAD. Asesor de verso de la CNTC, Compañía Nacional de Teatro Clásico. Director del Laboratorio de la CNTC para la formación de los jóvenes actores.
Evolución de la voz
En su conferencia se referirá a la evolución de la voz desde el  momento en que nace un ser humano y aquel en el que muere, recorriendo el espacio de una vida, la trayectoria de una voz que grita, que vocaliza  hasta su transformación en lenguaje, que acompaña y administra los sentimientos por el intermediario de un soplo que cesará con la muerte.
Según indica Fuentes, se suele usar el término de aparato vocal o de aparato de la fonación para referirse al conjunto de órganos que permiten al hombre emitir sonidos. Esta terminología puede crear una idea inexacta al dar la impresión de que se trata de un aparato cuya única función sería precisamente esta producción sonora. De hecho, las investigaciones de anatomía y fisiologías comparadas del profesor Sir Victor Ewings Negus, han demostrado que la fonación apareció en el animal como una adaptación funcional secundaria, al usar estructuras que, en sí mismas, no tienen nada en particular que las orienten hacia una función fonatoria. El uso de la voz exige un largo aprendizaje: el potente llanto del recién nacido, nuestros primeros balbuceos, las palabras aprendidas imitando a nuestros padres, la adquisición del vocabulario y la capacidad, por fin, de comunicar plenamente nuestras ideas y emociones. Después con los años, muchas veces lo olvidamos y damos por supuesto que ya sabemos utilizarla, que tenemos una voz para siempre, que siempre será la misma y siempre dispondremos de ella  para expresarnos.

La vida es sueño
En el caso de Helena Pimenta, es una de las directoras de escena de mayor prestigio en España. En 1993 obtuvo el máximo reconocimiento teatral al recibir el Premio Nacional de Teatro por la puesta en escena de Sueño de una noche verano, de William  Shakespeare. Es una de las mejores especialistas en el dramaturgo inglés en nuestro país, tras poner en pie obras como Macbeth (2011); Dos caballeros de Verona (2007); Coriolano (2005); La tempestad (2004); Trabajos de amor perdidos (1998) o Romeo y Julieta (1995).
Desde septiembre de 2011 es responsable de la Compañía Nacional de Teatro Clásico con la cual ha dirigido La vida es sueño, de Calderón de la Barca y La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón.
Marta Poveda se formó en la Escuela Cuarta Pared, en el Teatro de la Danza y en La Abadía, ampliando después sus conocimientos en danza, teatro y técnica vocal de la mano de maestros como Claudio Tolcachir, José Sanchis Sinisterra, Arnold Taraborelli, o Marcello Magni. Ha trabajado en cine y televisión y posee una dilatada trayectoria teatral, habiendo protagonizado obras como La casa de Bernarda Alba, Roberto Zucco, El Burlador de Sevilla, Burundanga o La vida es sueño.

Fernando Sansegundo tiene una amplia trayectoria como actor, dramaturgo y director de escena. Entre sus últimos trabajos en el teatro destacan La verdad sospechosa, La vida es sueño, Julio César, El balcón, Club de Caballeros, Edipo, una trilogía, La paz perpetua, Han matado a Prokopius, Divinas palabras o Romance de lobos.
Su carrera ha sido merecedora deimportantes  premios, como los concedidos por la Unión de Actores, por El burlador de Sevilla y las Comedias Bárbaras, o el Premio Ágora del Festival de Almagro, por su larga trayectoria profesional.

Confedrama

Acaba el ciclo con Ernesto Caballero, impulsor del Confedrama,  un género híbrido entre la disertación académica y la escenificación teatral. En este caso, el objeto de exposición es la evolución de la oralidad en el teatro en los últimos cien años.  Dos actrices, Ester Bellver y Elena González, recorrerán la escena española del siglo XX encarnadas en algunas de sus más destacadas antecesoras (Maria Guerrero, Margarita Xirgu, Elvira Noriega…), que debatirán en tono humorístico sobre los cambios del habla, tanto en la calle como en los escenarios, durante este último siglo, al tiempo que interpretan textos significativos de diferentes dramaturgos.
Ernesto Caballero es Director del Centro Dramático Nacional desde 2012. Destaca por su doble faceta de autor teatral y director de escena. Ha dirigido algunas de las obras teatrales de más éxito como El señor Ibrahim y las flores del Corán, de Eric-Enmanuel Schmitt, por el que obtuvo el Premio Max de Teatro al texto mejor adaptado; Sainetes, de Ramón de la Cruz; La colmena científica o el Café de Negrín, de José Ramón Fernández; o Montenegro (Comedias bárbaras), de Ramón María del Valle-Inclán.
Como autor, destacan sus títulos Squash, Retén, Rezagados, Destino desierto, María Sarmiento, Santiago (de Cuba)... y cierra España, Te quiero.... muñeca o Tierra de por medio.
Ester Bellver ha estudiado en la Escuela de la Compañía Nacional de Teatro Clásico creada por Adolfo Marsillach. Formó parte de la primera promoción de actores del Teatro de la Abadía, donde estudió las técnicas Chejov y Lecoq. Estudió dos años en Londres técnicas de clown y bufones en la École Phillipe Gaulier, y entre sus últimos trabajos destacan Montenegro (Comedias bárbaras), dirigida por Ernesto Caballero, y dos trabajos unipersonales Todos a la una y  Protagonizo.
Elena González ha trabajado, entre otras obras, en Enrique VIII, dirigida por Ernesto Arias; Días estupendos, Risas y destrucción y  Sí, pero no lo soy, escritas y dirigidas por Alfredo Sanzol; Pareja abierta, de Darío Fó, dirigida por Esteve Ferré; Divinas Palabras, de Valle-Inclán, dirigida por Gerardo Vera; Cara de plata, de Valle-Inclán, dirigida por Ramón Simó; Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de Valle-Inclán, dirigida por José Luis Gómez, o Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente.

Exposición de matrices

En paralelo a este ciclo, en la Sala Memoria del Saber del Museo de la BNE, se montará una exposición de las matrices del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos, que hoy se encuentran depositadas en el Museo Nacional del Teatro de Almagro, y que nunca se han visto en Madrid. Son las matrices galvanoplásticas de las grabaciones, realizadas en 1931, de la voz de personalidades ilustres.

La BNE, con este ciclo, quiere subrayar su vínculo con el mundo del teatro, de cuyos mejores autores guarda obras, y cuenta con la generosa respuesta que ese mundo ha brindado a esta iniciativa, y, muy especialmente, la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, que interviene a través de la CNTC, el CDN y el Museo Nacional del Teatro.


lunes, 12 de mayo de 2014

Teodoro Rubio: Presentación del poemario “Tu mano todo el día” en Madrid




Teodoro Rubio





Julia Sáez-Angulo


            Teodoro Rubio ha presentado el poemario Tu mano todo el día y detrás de la mano la palabra, una edición bilingüe, castellano y árabe, publicado por la editorial Los libros de Umsaloua, con prólogo de José María López Sevillano. La ilustración de cubierta “Ocre otoñal” es de la pintora Ana Valdés Miranda.

            El acto ha tenido lugar en la tertulia Orillas de Ávila, en Madrid, donde el autor y su libro han sido presentados por el presidente de la institución, Agapito Rodríguez Añel, el director de la tertulia, José Félix Olalla y el arabista Mahmud Sobh, que leyó algunos poemas de T. Rubio en árabe.

            Rodríguez Añel recordó en la presentación la definición que Dámaso Alonso hizo de la poesía como “claridad por la que el mundo mismo es comprendido de modo intenso y no usual” y dio acogida al poeta Teodoro Rubio Martín (Peñaranda de Duero. Burgos, 1958), querido en la casa.

            José F. Olalla recordó los dos libros representativos del poeta T. Rubio: Arañando tu niebla y Tu mano todo el día, que ponen de manifiesto la busca del Dios escondido, según la expresión acertada de Isaías”.

            Después de comentar la poesía del autor terminó con “la conclusión más importante de estas intuiciones escritas delante de los libros de Teodoro Rubio. Al Dios trascendente no lo podemos. Para ello tenemos previamente que morir. Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios. La muerte será entonces encontrarse con él, ver su rostro y me pregunto si no es ese el más alto consuelo que la fe llega a darnos.”

            Teodoro Rubio, conocido por los amigos como “el cura Teo” es diplomado en Magisterio y licenciado en Teología. Fundador de la Tertulia Literaria Café de Oriente “Gerardo Diego” Rubio es también creador y coordinador de las Jornadas Literarias “Mar adentro” que se celebran en Candas (Asturias). Ha ganado diversos premios poéticos, entre ellos  el Blas de Otero y el Fernando Rielo de poesía mística. Actualmente Teodoro Rubio ejerce la docencia en Guayaquil (Ecuador).

Y la Palabra
quiso hacerse carne para vivir con los hombres
en la húmeda alcoba,
en el terrazo frío,
en el mismo suelo de la tierra.

Estos son algunos de los versos de T. Rubio.

            Entre los numerosos asistentes al acto, Asunción Escamilla Valera, subdirectora de la Fundación Fernando Rielo; Inma Calderón, Eugenio López Berrón; Elisa Sáez de Söcker o Rosa María Manzanares.



Acuerdo entre Ardavín Galería y el Centro Felipe II de Aranjuez para impulsar el arte de los estudiantes





L.M.A.


Acuerdo entre Ardavín Galería y el Centro Felipe II de Aranjuez para impulsar el arte de los estudiantes de este centro madrileño, adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, mediante la exposición "Nieve en la Azotea", con las creaciones de seis de los mejores alumnos del último curso del Grado en Bellas Artes.
La muestra se celebrará del 16 al 31 de mayo y con ella el espacio cultural madrileño prosigue en su intención de ser un referente en cuanto al apoyo y el lanzamiento de jóvenes creadores.


Currículum de los autores de Nieve en la Azotea

Ana Sanz Rivas (Madrid, 1991). Su profundo estudio del paisaje de altura da como resultado imágenes de gran luminosidad atmosférica y sensación de espacio. Una revisión actual de la tradición del paisaje nórdico del XIX.

Rocío Ocaña Núñez (Madrid, 1991). Esta joven pintora ahonda en la representación del espacio en torno a perspectivas infinitas y puntos de fuga indefinidos. En los cuadros de Rocío Núñez intentamos abordar el horizonte como si fuéramos capaces de hacerlo hasta perdernos en la profundidad de su atmósfera.




Victor Gutierrez Pancorbo (Madrid, 1991). Este pintor aborda la inmensidad del paisaje cotidiano a través espacios abiertos que busca en la ciudad o en su entorno más cotidiano.  A través de pinceladas de una potente carga gestual, otorga a sus imágenes de una original sensación encontrada entre lo pesado y lo liviano, a la manera de un Lucian Freud o un Anselm Kieffer.

Aurora Morillo-Velarde Madrazo (Madrid,  1990). Un sorprendente punto de vista aéreo y una no menos innovadora técnica pictórica convierten a la imagen de esta pintora en una abstracción pura, que sin embargo se convierte en una potente figuración a través de pequeños “símbolos humanos” que devuelven al espectador al referente figurativo de la realidad, a la manera de un Juan Genovés o un Gherard Richter.

Davíd Gómez Gómez (Madrid, 1990).  Este pintor de vocación realista analiza el espacio aéreo del paisaje a través de una particular traducción  en forma de pinceladas certeras que van construyendo la realidad a base de pequeños toques de color, generando una imagen híbrida entre lo visto y lo vivido, entre la realidad y el recuerdo.


Laura Lucena Cortés (Madrid, 1990). Esta joven pintora nos presenta un novedoso concepto de paisaje basado en recorridos del cuerpo humano a través de puntos de vista insólitos o incluso a veces imposibles. Sus cuadros representan fragmentos de la geografía del cuerpo humano que son leídos por el espectador como si caminara entre las dunas de un desierto o se deslizara entre los valles de una montaña.


EL REINA SOFÍA Y EL THYSSEN OFRECEN UNA ENTRADA CONJUNTA PARA SUS DOS EXPOSICIONES DEL VERANO: “RICHARD HAMILTON” Y “MITOS DEL POP”



PORTADA pequeño.jpg



L.M.A


Los dos museos madrileños coinciden en el tema de sus propuestas expositivas del verano de 2014, centradas en el arte pop: “Mitos del Pop” se podrá ver en el Museo Thyssen-Bornemisza (del 10 de junio al 14 de septiembre) y “Richard Hamilton” en el Museo Reina Sofía (del 27 de junio al 13 de octubre). Por ello, se ha creado una entrada conjunta, al precio de 13 euros, con la que se podrá acceder a ambas muestras.

Los visitantes podrán adquirir una entrada única mediante la cual tendrán la posibilidad de acceder a los dos museos. Para el Thyssen tendrá que elegirse el día y hora concretos de visita, mientras que la del Reina Sofía estará vigente durante todo el periodo de exhibición. Estas entradas pueden comprarse en las taquillas de los museos o a través de los respectivos servicios de venta on line y telefónica.
·        
 Museo Reina Sofía: 902 364 383 y www.museoreinasofia.es
·         Museo Thyssen-Bornemisza: 902760511 y www.museothyssen.org

El Ayuntamiento de Madrid, consciente de la relevancia de este tipo de exposiciones como atractivo turístico para la capital, va a colaborar en la difusión y promoción de la iniciativa de estos dos grandes museos, que forman parte del mundialmente conocido como Paseo del Arte de Madrid. 

Así, a través de la empresa Madrid Destino, adscrita al Área de Las Artes, Deportes y Turismo, va a promoverse #MadridEsPop en los canales propios de promoción turística de la ciudad, como su portal de información turística esMADRID.com (www.esmadrid.com), la publicación bilingüe esMADRIDmagazine (que recoge mensualmente lo más destacado de la oferta turística y cultural de Madrid) y sus redes sociales, y en los centros y puntos de información turística de la capital. Además, Madrid Destino contribuirá a la promoción internacional de esta iniciativa (dándola a conocer entre los medios internacionales) y la incluirá también en circuitos de mobiliario urbano de la ciudad de Madrid para informar de este producto turístico a madrileños y visitante.


Convenio ICO-ICAA para la financiación de la producción cinematográfica



·     El Instituto de la Cinematografía destina un millón de euros a bonificar parte de  los intereses de los préstamos
·     Esta línea de financiación tiene una dotación económica de 18 millones de euros aportados por el ICO


L.M.A.

12-mayo-2014.-   El Boletín Oficial del Estado de 10 de mayo publicó el Convenio de colaboración entre el Instituto de Crédito Oficial-ICO y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales- ICAA,  para el establecimiento de una línea de financiación destinada a la producción cinematográfica para el año 2014.

El Convenio prevé una dotación económica de la línea de 18 millones de euros, aportados por el ICO, y fija en 1 millón de euros la cuantía económica destinada por el ICAA a la bonificación de los tipos de interés de los préstamos.

El importe máximo de dichos préstamos se fija en 1.200.000 euros para los largometrajes de ficción y de 2.000.000 euros para los largometrajes de animación, sin que, en ningún caso, pueda superarse el 50 por ciento del presupuesto de la obra.

Pueden solicitar los préstamos y las ayudas las empresas privadas de producción cinematográfica, inscritas como tales, con datos actualizados, en el Registro de Empresas del ICAA.

Esta línea de financiación permite a dichas empresas, en momentos especialmente difíciles de acceso al crédito, solicitar préstamos en condiciones ciertamente ventajosas, tanto por los reducidos tipos de interés -al bonificar el ICAA una parte de los mismos-, como por los amplios periodos de carencia que se establecen para proceder a su amortización.


El plazo para la presentación de las solicitudes de los préstamos y de la ayuda financiera del ICAA finalizara el día 5 de septiembre y el plazo máximo para formalizar las operaciones de préstamo será el día 8 de octubre.


Grupo Bodegas Olarra consigue tres medallas de oro en el prestigioso certamen International Wine Challenge



·         De más de 300 vinos de Rioja presentados, solo 13 han conseguido la preciada Medalla de Oro, siendo tres de ellas del Grupo Bodegas Olarra.
·         Añares Reserva 2009, Cerro Añón Reserva 2009 y Ondarre Reserva son los tres vinos que han obtenido este máximo galardón.

L.M.A.

El prestigioso certamen International Wine Challenge ha presentado el listado de los vinos vencedores del 2014. Entre ellos, el Grupo Bodegas Olarra ha sido galardonado con tres de sus medallas de oro por sus vinos Añares Reserva 2009, Cerro Añón Reserva 2009 y Ondarre Reserva 2009.
Al concurso se presentaron, más de 300 vinos de Rioja, y solo 13 han conseguido las preciadas medallas de oro. Además, otros vinos del grupo bodeguero han conseguido medalla de plata como son Cerro Añón Crianza 2012 y Erudito Reserva 2009, entre otros. Estos reconocimientos suponen para Grupo Bodegas Olarra un impulso más en su idea de mejorar y elaborar vinos de altísima calidad y con personalidad propia.
Vinos premiados
Añares Reserva 2009 es un vino tinto de Bodegas Olarra, perteneciente a la D.O Ca Rioja. Está elaborado con la variedad Tempranillo (90%), Garnacha (5%) y Graciano (5%). Cuenta con una crianza de 18 meses en barricas de roble americano. Su nota de cata es: en vista de un cereza intenso con brillos rubí. En nariz, su complejidad aromática incluye frutos rojos, regaliz y tonos ahumados, que evolucionan hacia aromas especiados, tras su descorche. En boca, resulta largo y estructurado, reapareciendo el postgusto frutal.
Cerro Añón Reserva 2009 es un vino tinto de Bodegas Olarra, perteneciente a la D.O Ca Rioja. Está elaborado con Tempranillo (80%), Garnacha (5%), Mauelo y Graciano (15%). Tras permanecer 20 meses en barrica, éste reserva se encuentra en su momento óptimo de cata, asegurando una extraordinaria evolución en los próximos años. La nota de cata es: en vista, rojo cereza con brillos rubí. En nariz, aromas complejos y finos y en boca, redondo y bien estructurado, como resultado de su dilatada estancia en botella.
Ondarre Reserva de Bodegas Ondarre, es un vino tinto con DO Rioja de bodegas Ondarre. Está elaborado con Tempranillo (75%), Mazuelo (15%), Garnacha (10%). Ha permanecido 16 meses en barrica bordelesa de roble americano y francés. Su nota de cata es: en vista, rojo, cereza intenso. En nariz, aromas de crianza con matices especiados, vigoroso y en boca, estructurado, amplio, con taninos nobles bien conjuntados y muy largos. Final largo y persistente.
Grupo Bodegas Olarra
Grupo Bodegas Olarra está integrado por Bodegas Olarra, Bodegas Ondarre (ambas, acogidas a  Denominación de Origen Calificada Rioja) y Bodegas y Viñedos Casa del Valle (Vino de la Tierra de Castilla). Un conjunto de bodegas nacidas con vocación de crear marcas de amplia disponibilidad, personalidad y con una clara visión exportadora. El grupo bodeguero se remonta a 1973, cuando se inició el proyecto de Bodegas Olarra, una bodega innovadora, moderna, situada en La Rioja Alta. La bodega elabora a día de hoy, toda clase de vinos, jóvenes, crianzas y reservas, destacando entre sus marcas Cerro Añón o Añares. Además, la bodega cuenta con uno de los parques de barricas más grandes de La Rioja. En el año 1985, fue cuando el grupo bodeguero quiso ampliar su proyecto vitivinícola, adquiriendo Ondarre, una pequeña bodega ubicada en Viana donde sólo se elaboran Reservas, un Blanco Fermentado en barrica y Cavas con un limitado volumen de elaboración.
La última adquisición fue en el año 2000 con Bodegas y Viñedos Casa del Valle, una finca de 200 hectáreas situada en Yepes (Toledo), tipo chateaux que trabaja bajo la filosofía  de vinos de pago. En sus tierras se cultivan las variedades de uva Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah. Se trata de ofrecer vinos únicos que plasmen la personalidad del terruño, tratando de escarpar de la homogeneización en el sector vitivinícola. Grupo Bodegas Olarra cuenta con gran cantidad de premios y reconocimientos internacionales, destacando, entre otros, Mejor bodega Española 2013 otorgada por el prestigioso certamen internacional Wine and Spirit Competition o el importante trofeo “International Trophy” a su vino Erudito Reserva concedida por la revista inglesa Decanter. http://www.grupobodegasolarra.com
                                                                             

domingo, 11 de mayo de 2014

María Pastor representa a Emily Dickinson en el Teatro Guindalera







Julia Sáez-Angulo


            Bella, sonriente y expresiva, la actriz María Pastor llena la escena del Teatro Guindalera con el papel de Emily Dikinson, la célebro poetisa norteamericana, en la obra dramática La bella de Amherst escrita por William Luce. Un largo monólogo que va recorriendo la vida de la escritora, desde sus primeros poemas a su madurez. la obra está dirigida por Juan Pastor y el bello vestuario corre a cargo de Ana Montes y Teresa Valentín Gamazo. La iluminación, muy acertada, por Sergio Balsera.

            No es fácil sostener un monólogo de hora y media en un escenario, siempre se recomienda un máximo de una hora para cualquier monólogo. Se me viene a la mente el célebre del loco de Gogol. María Pastor lo sostiene con su gracia, profesionalidad y tablas, lo que no obsta para ver que el texto se resiente en atención durante algunos momentos.

            Emily Elithabeth Dikinson (1830-1886) es una de las celebridades literarias fundacionales de la literatura estadounidense y la obra de Luce la pone de manifiesto como una mujer hermosa, inquieta y doméstica. Una buena casa y un jardín bastan para conectar con el universo, parece decir el personaje en la obra después de haber pasado una alegre juventud. Un lugar para reflexionar sobre la condición humana en paralelo a la naturaleza y sus cambiantes estaciones. Una casa y un jardín bastaron a Cicerón para escribir su obra.