lunes, 1 de junio de 2015

Publicados en CULTURAbase los principales resultados de 2014 vinculados a Artes Escénicas



El número de compañías de teatro y danza aumenta un 12,1% y un 2,6% respectivamente

·      El número de espacios escénicos se incrementó un 3,8%  respecto al año anterior, y representan 3,3 espacios por cada 100.000 habitantes
·      Las salas de concierto han aumentado un 5% y suponen 1,2 salas por cada 100.000 habitantes, de las cuales el 72,3% son de titularidad pública


L.M.A.

01-junio-2015.- Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en CULTURAbase, la base de datos estadísticos culturales disponible en la web del Ministerio, en 2014 el número de compañías de teatro y de danza aumentaron un 12,1% y un 2,6%, respectivamente en relación al año 2013, situándose en 3.617 compañías de teatro y 937 de danza.

También creció el número de espacios escénicos estables, hasta alcanzar un total de 1.546 en todo el Estado, cifra que supone un  3,8% más respecto al año anterior y supone 3,3 espacios por cada 100.000 habitantes. El 75% de estos espacios escénicos son de titularidad pública. El 46,1% de estos espacios cuenta con un aforo den 201 a 500 espectadores.

Respecto al número de salas de concierto, refleja un incremento del  5% respecto al año anterior. En 2014 constan 541 salas de concierto en todo el territorio español, lo que supone 1,2 salas por cada 100.000 habitantes. El 72,3% de las salas son de titularidad pública.  

Todos estos datos proceden de la Explotación Estadística de las Bases de datos de recursos Musicales y de la Danza y la Explotación Estadística de las Bases de Datos de Recursos de las Artes Escénicas, desarrolladas respectivamente por el Centro de Documentación de Música y Danza y por el centro de Documentación Teatral, pertenecientes al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Están recogidas en el Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración del Estado.

El detalle metodológico de esta explotación, junto a sus resultados, puede consultarse en:



Paul Strand, Exposición de Fotografías en la Fundación Mapfre en Madrid


FUNDACIÓN MAPFRE PRESENTA EN MADRID LA EXPOSICIÓN MÁS COMPLETA
DEL FOTOGRAFO ESTADOUNIDENSE PAUL STRAND
  • Paul Strand (1890-1976) está considerado como uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX.
  • La muestra reúne más de 200 obras que reflejan su alto compromiso social y político.
  • Desde 2011 FUNDACIÓN MAPFRE posee más de un centenar de fotografías, en su mayoría vintage, de Paul Strand, siendo la institución europea con el mayor y más variado conjunto de obras del fotógrafo.
Wall Street




L.M.A.


FUNDACIÓN MAPFRE ha presentado hoy, 1 de junio, la exposición más completa del estadounidense Paul Strand, uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX, que podrá verse en la sala de exposiciones de la entidad, situada en la Calle Bárbara de Braganza, 13, en Madrid, del miércoles, 3 de junio al 23 de agosto.

La muestra reúne un conjunto de más de 200 obras procedentes de importantes colecciones de museos y particulares, entre las que destaca la del Philadelphia Museum of Art, que posee los fondos más completos de la obra del artista de Nueva York.
La exposición, que realiza un recorrido cronológico por las seis décadas que abarcó la carrera del fotógrafo, (de 1910 a 1960), se divide en tres grandes secciones: desde las primeras obras en las que muestra su intento por establecer la fotografía como un arte independiente, a los retratos de personas y lugares que, a menudo, publica en libros.
Asimismo, la muestra analiza en detalle la marcada motivación social y el compromiso político, reflejados en su voluntad constante por retratar el conflicto humano, que el fotógrafo asumió como una parte esencial de su responsabilidad como artista.
Con motivo de la exposición, se proyecta Manhatta, (1921), la primera película que realizó el fotógrafo en colaboración con el conocido pintor y fotógrafo Charles Sheeler y que está considerada como la primera cinta vanguardista norteamericana que muestra la vibrante energía de Nueva York contrapuesta con el drama humano de la calle, con imágenes tomadas desde altos edificios que se vuelven abstractas a vista de pájaro, y con escenas del ferry y el puerto, todo ello acompañado por la poesía del neoyorquino Walt Whitman.





La itinerancia internacional de esta exposición ha sido organizada por el Philadelphia Museum of Art en colaboración con FUNDACIÓN MAPFRE y ha sido posible gracias a Terra Foundation for American Art.
En la rueda de prensa han participado el Director del Área de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, Pablo Jiménez Burillo, y el comisario de la muestra y Conservador de Fotografía del Philadelphia Museum of Ar, Peter Barberie.


Miguel Bergasa: Las "Miradas en Latinoamérica" en PhotoEspaña 2015


En la galería Espaciofoto, del 3 de junio al 31 de julio 2015, dentro de la programación de PHotoEspaña 2015






L.M.A

            Con "Miradas en Latinoamérica" la galería Espaciofoto (Viriato, 53, Madrid) propone un recorrido por el archivo fotográfico de Miguel Bergasa, seguramente uno de los más completos sobre el tema realizado por un fotógrafo español, tanto por el periodo de tiempo como por el territorio que abarca. Compuesta por 28 fotografías en blanco y negro realizadas a lo largo de más de 30 años, la exposición se inscribe en la programación de PhotoEspaña 2015.

            En 1983 Miguel Bergasa inicia unos viajes a Latinoamérica que han continuado de manera regular hasta la actualidad, visitando Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Cuba, Chile, Uruguay, Panamá y México. En dichos países realiza diversos reportajes fotográficos, entre ellos la vida de los mennonitas en Paraguay, los pilotos de aviones carniceros en Bolivia o el día de muertos en México.

            El trabajo que presenta en la galería Espaciofoto nos ofrece una visión más humanista que antropológica y el titulo de la exposición, Miradas en Latinoamérica, invita a preguntarnos si el protagonismo se encuentra en la mirada del fotógrafo o en las gentes y lugares fotografiados.

Miradas, por Rafael Herrera

            Si los ojos son el espejo del alma, la mayoría de estos ojos americanos que nos contemplan desde las fotografías, ocultan el reflejo de sus almas tras la opacidad de su mirada. Pocos son los que se entregan. La mayoría cuestionan. Son miradas duras y cargadas de misterio, unas; otras, cansadas, huidizas, resignadas, temerosas, ausentes, inseguras, desconfiadas; las hay risueñas, abiertas, resueltas, curiosas y desafiantes, pero pocas. Son miradas encontradas en Latinoamérica, ojos de coyas, quechas y aimaras andinos; de guaraníes paraguayos; de mulatos caribeños y de europeos implantados en el Chaco.

Las Miradas de Miguel Bergasa, por Ticio Escobar (Asunción, Paraguay)
            Miguel Bergasa tematiza este intimo artificio de la mirilla y el espejo. Coloca a sus personajes frontalmente, posando solemnes o naturales, observando directamente al ojo que los convierte en figuras. Hombres y mujeres callados se enfrentan al fotógrafo desde el otro lado de la escena y le sostienen, por un instante y para siempre, la mirada. Mujeres y hombres extranjeros se encuentran doblemente detenidos por la trampa de la luz y del reflejo: han dejado su labor y olvidado su proyecto y devienen cuerpos sometidos a las leyes visuales y al trabajo de la estética; formas. La figura es ahora un elemento mas de una composición rigurosa; sigue el juego de las fuerzas que actúan en el estricto campo de la representación y ayudan a sostener la construcción compleja y sutil que inventa un espacio nuevo.

El Fotógrafo, por Osvaldo Salerno

            Hace tiempo que Miguel Bergasa mira a América Latina, merodea sus parajes y sus lugares y, sobre todo, busca miradas con las cuales confrontarse. Dicen que todo retrato es básicamente la captación de una mirada, si es así, quizá el enfrentamiento que esa mirada implica termina retratando también a quien retrata. Todo retrato, por eso, es en parte un autorretrato pues refleja no solo una situación del personaje que posa sino una relación entre él y quien le está mirando. Las personas a quienes Bergasa representa no son sorprendidas en situaciones casuales o exóticas: están allí posando, deliberadamente, cumpliendo un acuerdo, cómplices u oponentes, pero distintos siempre. Por eso Bergasa como todo buen retratista, no cae en folklorismos: no busca tematizar lo típico sino lo diferente, lo que está enfrente, observando, sosteniendo la mirada.

            Los textos completos de Rafael Herrera, Ticio Escobar y Osvaldo Salerno se pueden leer en la web www.espaciofoto.com

Biografía de Miguel Bergasa

            Nace en Pamplona. Su interés por la fotografía comenzó a principios de los años 70. Primero en Pamplona, a través de la AF de Navarra, y posteriormente en Madrid, donde reside hasta 1983, donde contacta con círculos fotográficos: foros de los colegios mayores universitarios, galerías Redor y Photocentro, Real Sociedad Fotográfica, etc.

            En 1983 inicia sus viajes a Latinoamérica visitando una decena de países, en los cuales realiza diversos reportajes fotográficos. Colabora con diversas revistas y coordina la elaboración de documentales para televisión. Paralelamente va ampliando su porfolio de imágenes en blanco y negro.


Ana Muñoz y Leandro Seixas exponen en una muestra colectiva en Castelló de Madrid


                                         Ana Muñoz


 Ana Muñoz. Pintura



L.M.A.

         01/06/15.- La pintora Ana Muñoz y el escultor gallego Leandro Seixas exponen sus obras en la galería Castello, 4 de Madrid dentro de una muestra colectiva, en la que participan también José María Olmo, Said Rajabi, Pedro Quesada, Borja Isbert, Victor Manuel Delgado y Carmen Montero.

         Ana Muñoz Reyes (Madrid, 1954), titulada en Bellas Artes, es una cotizada pintora, que ganó el premio Blanco y Negro en 1978. Su figuración pictórica se acerca con frecuencia al realismo mágico. La autora es capaz de crear atmósferas sugerentes o inquietantes, casi de soledad cósmica.

Interesante su cuadro que representa una bicicleta roja solitaria en medio de un campo con humedal; es toda un plasmación de ausencia y soledades. Ana Muñoz alterna la docencia con la práctica de su pintura, que abarca todos los géneros: paisaje, figura, marinas, flores y floreros, etc.

Pintura. Ana Muñoz
 
Leandro Seixas (Pigara, Guitiriz.Lugo, 1954) presenta su refinda escultura abstracta en metal y piedra. Al artista le gusta la alternacia y tensión de materiales, especialmente el acero cortén y el mármol.

Licenciado en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla en 1977, Leandro Seixas se ha dedicado a la enseñanza secundaria, tarea que alterna con su trabajo creativo artístico.

Por otro lado, Borja Isbert y Said Rajavi cultivan el paisaje urbano; Carmen Montero representa la naturaleza, mientras que Manuel del Olmo, pintor y Manuel Delgado, escultor se adentran en el campo de la abstracción para su trabajo artístico. Pedro Quesada es el único pintor realista de la muestra. Su escultura de una niña alcanza alta cotas poéticas de expresión.


En suma, una muestra colectiva que recorre distintas tendencias, estéticas, géneros y materiales.

Escultura en Luzón. Leandro Seixas

domingo, 31 de mayo de 2015

ALMUDENA GRANDES: «VIVIR SIN LEER NO SERÍA VIVIR, SINO UN SUCEDÁNEO INSOPORTABLE DE LA VIDA»





L.M.A

«Escribir un libro es inventar una isla desierta. Yo he creado algunas de esas islas, pero he colonizado muchísimas más a través de la lectura», afirmó esta mañana ante el Micro de la Feria Almudena Grandes. La autora de Las tres bodas de Manolita añadió: «La lectura y la escritura son las dos caras de una misma moneda: una isla desierta y su náufrago. Yo lo sé bien, porque si antes no hubiera vivido leyendo, nunca habría podido empezar a escribir. Cuando descubrí la extraordinaria capacidad de la literatura para multiplicar y enriquecer mi vida, me enganché a los libros. Y si alguna vez aquel fervor se identificó con la necesidad de autoafirmación de todos los adolescentes, pronto empezó a confundirse con el instinto de supervivencia de los adultos». De verse obligada a elegir entre vivir sin leer y vivir sin escribir, Almudena Grandes no lo dudaría: «Estoy segura de que acabaría renunciando al oficio que he perseguido desde que era niña. Porque tal vez sería capaz de llegar a ser feliz trabajando en otra cosa, pero, para mí, vivir sin leer ya no sería vivir, sino un sucedáneo insoportable de la vida».

Lectores armados de paciencia
Los lectores, armados de paciencia y algún abanico para combatir las altas temperaturas, guardaron cola para conseguir las firmas de sus autores preferidos: Arturo Pérez Reverte, Luis Mateo Díez, Fernando Arrabal, Milena Busquets, Javier Cercas, Rafael Chirbes, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Muñoz Molina, Javier Marías, Almudena Grandes, Julio Llamazares, Luis Landero, Jordi Sierra i Fabra, Eduardo Martínez de Pisón, Rosa Montero, Pablo Gutiérrez, Mercedes Monmany, Paul Preston, Rafael Reig, Javier Reverte, Eloy Tizón, Jenaro Talens, Cristina Fernández Cubas, Luis García Montero, Elvira Lindo, Andrés Ibáñez o Xavier Güell son solo algunos nombres de la larguísima nómina de escritores que acudieron al Paseo de Coches de El Retiro durante el fin de semana. Tampoco faltaron colas delante de las casetas donde atendían María Dueñas, Dolores Redondo y Joël Dicker.
A lo largo del fin de semana, también escritores iberoamericanos acudieron a El Retiro a encontrarse con sus lectores: los argentinos Samanta Schweblin y Andrés Neuman, el boliviano Rodrigo Hasbun, el mexicano Pablo Rafael, el colombiano Juan Gabriel Vásquez o la chilena Carla Guelfenbein.
No han faltado políticos, como Manuela Carmena, Miguel Ángel Revilla, José Carlos Monedero o Albert Rivera; fotógrafos y dibujantes, como Forges, Peridis, Ouka Leele y Chema Madoz; músicos, como Luis Eduardo Aute, Miguel Ríos o Andrés Calamaro; deportistas, tales como Almudena Cid y Juan Antonio Corbalán; y muchos periodistas: Juan Cruz, Carlos del Amor, Pedro Simón, Javier Ors, Pilar Cernuda, Jesús Bastante, Javier Valenzuela, Berna González Harbour, Ana Romero, Nieves Concostrina, Ignacio Carrión, Hermann Tertsch, Javier Cacho, Pilar Eyre, José María Carrascal, Sandra Barneda, Màxim Huerta, Jordi Nopca,  Fernando Ónega, Antonio Lobato, Jesús Cintora, Andreu Buenafuente, El Gran Wyoming o Juan Ramón Lucas.
Fenómenos de fans como Blue Jeans y los blogueros y youtubers Auronplay, Isasaweis, Marwan o Enfermera Saturada despertaron una enorme expectación, al igual que los concursantes y presentadores del programa Masterchef, el creador del blog Webos fritos y Risto Mejide.
Para el público infantil, también hubo dedicatorias, las de los muñecos Greg, Gerónimo Stilton, Dino, Pupi. 

¿Es Dios anterior al vino o el vino anterior a Dios?
Javier Reverte, autor de un relato inédito que a partir de ahora se puede descargar de las botellas Solar de Samaniego gracias a un código bidi, comentó haber recibido el encargo con ilusión: «¡Escribir en una botella! Yo, que siempre me he preguntado si Dios es anterior al vino o el vino anterior a Dios, que siempre he pensado que entre la muerte y yo solo está el vino tinto, tuve claro desde el principio qué escribir: una fábula». Como guiño al libro y a Félix María de Samaniego, fabulista del S. XVIII, las bodegas Solar de Samaniego han convocado el I Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego, dotado con 25.000 euros. El jurado deberá decidir entre casi 140 propuestas recibidas. El fallo se dará a conocer el próximo mes de julio.

Ojo a Visor
Esta tarde, a las 20:00 horas, poetas, escritores y editores como Luis García Montero, Ángeles Aguilera, Juan Cruz, Luis Alberto de Cuenca, Irene García Chacón, Almudena Grandes, Raquel Lanceros, Antonio Lucas y Benjamín Prado, participan en la presentación del número 900 de la colección Visor de poesía, un volumen homenaje al fundador y director de la editorial, Chus Visor, por su 70 cumpleaños. 

La Feria, espacio de cultura, tolerancia y libre expresión de las ideas
Como espacio de Cultura, y por ello de tolerancia, libre expresión de las ideas y repudio de cualquier forma de violencia, la Comisión Organizadora de la Feria y todos los que participan en la FLM expresan su malestar ante los incidentes protagonizados por un pequeño grupo de jóvenes neonazis recientemente.
En la seguridad de que se trata de un hecho aislado, la Feria del Libro de Madrid reafirma su condición de fiesta de la Cultura, protagonizada por la ciudadanía de Madrid.

“Pingüinas” el teatro pánico/cervantino de Fernando Arrabal en Matadero Madrid



Reparto: María Hervás, Ana Torrent, Marta Poveda, Lara Grube, Ana Vayón, María Besant, Lola Baldrich, Alexandra Calvo, Badia Albayati, Sara Moraleda y Miguel Ángel Cazorla



Fernando Arrabal



Julia Sáez-Angulo

         31/05/15.- Es escritor Fernando Arrabal ha tomado en esta ocasión a las mujeres del ámbito familiar de don Miguel de Cervantes y de sus obras literarias, para su obra dramática Pingüinas. La representación, dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente, ha tenido lugar en la Sala Fernando Arrabal, que el Teatro Español ha dedicado al autor nacido en Melilla (1932) y residente en Francia, en Destierrolandia, según sus palabras del autor.

         Fernando Arrabal estuvo presenciando Pingüinas en la función del 30 de mayo de 2015. Una obra donde estaca la puesta en escena, con un espléndido movimiento escénico y escenografía de Marta Carrasco. El eco de Salvador Tavora planeaba en todo ello.



         Diez personajes femeninos, moteras, dervichas, guerrilleras, escritoras, cervantinas, bombones… el desbordamiento, el dios exceso se da siempre cita en esta obra, en la escritura en general de Fernando Arrabal. El reino del dios Pan donde el absurdo es el humus de su concebido sentido de la libertad, no tan cervantino como algunas presentaciones de Pingüinas quieren hacernos creer.

         Cultismo, culteranismos, lugares comunes, repeticiones, sinónimos y palabras coloquiales más o menos sonantes y malsonantes se dan cita en la obra como en una olla podrida. El resultado es azaroso –aunque la casualidad y el azar no existan como dice uno de sus personajes. Arrabal logra momentos brillantes, estelares y otros arrabaleros –en el sentido del diccionario- y previsibles.

         Hay grandeza en esta obra de Pingüinas y por ello sobrarían en mi opinión esas frases y acentos costumbristas, sevillanos, trianeros, quizás melillenses, sobre todo de uno de los personajes, Torreblanca, la abuela. El acento andaluz castizo le sobraría en mi sensibilidad, pero está claro que no en la de Arrabal, que desea mezclar el paisanaje, restándole quizás universalidad.



         Cuando veo teatro de Arrabal no puedo menos que hacer el paralelo con Becket o Ionesco y estos me parecen siempre más literarios y universales en el lenguaje. Cierto que el teatro del absurdo no funciona con los mismos parámetros que el pánico de Arrabal, pero es evidente que tienen un gran parentesco.

         Las mujeres de Cervantes, el misterio de Cervantes, los escarceos con la mancebía, la pobreza y la miseria, que llevan a justificar su hipotética conducta… Todo envuelto en el exceso pánico verbal que resta coherencia lógica y tiene su por qué final que no desvelaré. Interesante el juego visual final del baile de las dervichas.

         Arrabal como Buñuel vienen del surrealismo español y las alusiones al catolicismo no pueden faltar. En Pingüinas, es el elemento femenino el que manda y define la escena. Las mujeres son siempre más verbosas que los hombres. Miho, el personaje masculino vuela por los aires como un ángel de Pan o sufre los barrotes de una cárcel. No habla, solo sugiere a las mujeres que viven por él como referencia.

         Almudena Rodríguez Huertas ha hecho el diseño del vestuario, rico, variado, vistoso, desde las moteras a los vestidos blancos de las dervichas.

Teatro de Fernando Arrabal puesto en escena con lujo y derroche de medios. Puede estar contento el autor. Todo un espectáculo de palabras, gritos, coloquialismos, sinónimos excesivos, tacos, exabruptos… La libertad pánica de su autor a rienda suelta, más que la mesura irónica de Cervantes. No funciona la equivalencia comparativa de ambos autores, por más que algunos se empeñen y repitan. Arrabal es la desmesura pánica.