martes, 20 de octubre de 2015

Gonzalo Hermo gana el Premio Nacional de Poesía Joven ‘Miguel Hernández’ 2015

Otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


·        Por la obra escrita en gallego Celebración, publicada en 2014

20-octubre-2015.- El autor Gonzalo Hermo ha sido galardonado hoy, con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía Joven ‘Miguel Hernández’ correspondiente a 2015 por la obra Celebración, escrita en gallego y publicada por la editorial Apiario. El premio distingue una obra de poesía publicada en 2014 por un autor español menor de 31 años. Está dotado con 20.000 euros.

El jurado ha concedido el premio a la obra Celebración al valorar “la apuesta por abrir nuevos caminos para la expresión poética apuntando un lenguaje arriesgado e innovador, en este libro, que trata sobre la memoria y el olvido, sobre la necesidad de construir sobre las ruinas, de romper el círculo y avanzar a pesar de todo”.

Biografía
Gonzalo Hermo (Rianxo, A Coruña, 1987) es licenciado en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela. Sus primeros textos se publicaron en revistas como Dorna, Andar 21 o Nova Ólisbos. Posteriormente publicó la colección de poemas Escola do resentimento en la Revista das Letras del periódico Galicia Hoxe; el libro de poemas Crac (2011) con el ganó el premio de poesía del certamen Xuventude Crea; o Celebración (2014), poemario que mereció el Premio de la Crítica de Poesía en gallego. Trabaja en el Instituto da Lingua Galega y es miembro del colectivo de intervención sociocultural Redes Escarlata.

El libro Celebración está editado dentro de la colección ‘Cera labrada’ de la editorial coruñesa Apiario, dirigida por las también poetas Antía Otero y Dolores Tembrás que adoptan un procedimiento de edición muy cuidado y artesanal.



El Jurado

El Jurado, presidido Mónica Fernández, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, ha estado compuesto por los autores galardonas en 2015 y 2013, Carlos Loreiro y Unai Velasco; Juan Gil Fernández, designado por Real Academia Española; Xosé Luís Regueira Fernández, por la Real Academia Gallega; Amaia Jaureguizar, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Susanna Rafart, por el Instituto de Estudios Catalanes; Xandru Fernández, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Guadalupe Grande, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Julia Barella, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Juan Carlos Fernández Aganzo, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Dídac Llorens Cubedo, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; e Ignacio Elguero, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte.

Carmen de Silva presenta la revista Troquel 4 en la Sociedad General de Autores, SGAE





Carmen de Silva



Julia Sáez-Angulo
Fotos Juan Jiménez:


         20/10/2015.- La escritora Carmen de Silva ha presentado el número 4 de la revista literaria Troquel en la Sociedad General de Autores, SGAE, en Madrid. En el acto estuvieron presentes buena parte de los 63 poetas participantes en la revista y Antonio González Terol,  alcalde de de Boadilla del Monte, cuyo Ayuntamiento es la entidad patrocinadora de Troquel.

         Carmen de Silva Velasco (Madrid, 1938), directora de la revista recordó que el escritor Antonio Gala era el autor invitado en el número 4 de Troquel y que el pasado año lo fue  Pablo García Baena y de año próximo será Manuel Caballero Bonald. Junto a la directora estaban miembros del consejo de redacción: Francisco de la Torre, Julia Sáez Angulo, Beatriz Villacañas, Gema Martín-Romo y Trinidad Romero, esta última, ilustradora de la publicación.

         Los poetas y escritores de relatos asistentes al acto, leyeron sus poemas Juan Carlos Búrdalo, Lady Annie Arnott, Mario Soria, Margarita Hernando de Larramendi, Antonio Domínguez Rey, Nuria Cos de Lara, Raúl González Martín, María del Carmen Gracia, Isabel Morión, Francisco Peña, Rogelio Sánchez Molero, Berta García, Milagros López Muñoz, Pablo Luque Pinilla…

         También se leyeron poemas de escritores ausentes como Antonio Gala, Juan van Halen, Carlos Murciano y otros. Carmen de Silva agradeció a todos ellos su colaboración en Troquel y felicitó en especial a Clara Janés, nombrada recientemente académica y a Luis Alberto de Cuenca, que ha obtenido el premio Nacional de Poesía 2015.


         Carmen de Silva agradeció a todos los poetas colaboradores y habló de aumentar el número de páginas en la próxima edición, así como la posibilidad de establecer la revista Troquel digital, después de presentar la edición en papel. También anunció la intención de aumentar el número de poetas extranjeros traducidos al castellano para Troquel.


  Entre los asistentes al acto –algunos no pudieron entrar por imposibilidad de aforo- se encontraba artistas y escritores como Benito de Diego, Pilar Aroca, Luis Prados de la Plaza, Cristina de Jos´h, Yurihito Otsuki, Marina S. Bengoa, Antonio Aganzo, Pepa Miranda, María Robles o Amparo Ruiz Ayllón.

Carmen Silva



lunes, 19 de octubre de 2015

Conferencia homenaje a Cecilia de Lassaletta en la Tertulia Peñaltar de Madrid




 Cecilia de Lassaletta


Julia Sáez-Angulo

         19.10.2015.- La pintora Cecilia de Lassaletta va a ser objeto de un homenaje a su trayectoria artística en la Tertulia Peñaltar de Madrid, dirigida por Rosa María Manzanares. El acto, que consistirá en una conferencia sobre su obra, tendrá lugar el próximo 29 de octubre en la Casa de Ávila en Madrid (C/ Caballero de Gracia, 18), a las 20,00 horas.

         De familia jerezana, Cecilia de Lassaletta (Madrid, 1952) estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense y desde principios de la pasada década de los 90, su carrera docente y de exposiciones ha sido imparable.

         “Cuanto terminé Bellas Artes me diseñé un plan: voy a concursar en todos los certámenes a mi alcance y comprobaré la aceptación de mi pintura en los jurados. Si en el plazo de dos años no gano premio alguno dejo la pintura”, explica Cecilia de Lassaletta.

         La pintora insiste en que estuvo expectante hasta que comenzaron a llegarle primeros y segundos premios, algunos terceros y unas cuantas menciones de honor. “Mi pintura convence” se dijo con satisfacción”.



         “Además he comprobado que mi pintura gusta, que se vende. Hay muchos cuadros míos vendidos por toda España,  eso también estimula”, añade.

            La pintora recuerda algunos reconocimientos singulares de su pintura: “una empresa madrileña me encargó una serie de 40 cuadros para ornamentar su edificio, porque les había llamado la atención mi pintura. Estuve seis meses encerrada para hacerlos. Los resolví en la abstracción y quedaron muy contentos. Yo también con el encargo".

         La pintura de Lassaletta ha pasado por distintas etapas, desde los bodegones de sus inicios a los grandes formatos en blanco y negro de la actualidad; de sus acuarelas pequeñas hasta las de más de un metro de hoy. “He pintado, además de muchos óleos,  numerosas acuarelas; es una técnica que me encanta”, dice la autora. 



         Aunque se encuentra actualmente en la serie denominada Blanco y Negro, en la que representa numerosas sombras de árboles en bosques, parques y jardines, que ha tenido un gran éxito y reconocimiento de premios, Lassaletta dice sentir nostalgia por el color que fue su origen y pronto volverá de nuevo a una rica paleta cromática.

         “Mi color gusta porque resulta muy especial. Yo preparo el óleo a la usanza de los viejos talleres –algo que pocos hacen- y el resultado es muy singular”, declara orgullosa.

         Cecilia de Lassaleta echa la vista atrás y se siente satisfecha de lo que ha llevado a cabo en el arte. “Soy muy trabajadora. He pintado mucho y lo seguiré haciendo mientras pueda”, declara. Además de pintar, la artista madrileña imparte clases de dibujo técnico, artístico y pintura. La docencia también estimula.

         La autora sabe dibujar, componer y pintar, por eso le dan igual los distintos géneros. Ha pintado paisaje -numerosos cuadros desde el Club de Campo donde también practica el deporte-, bodegones, floreros y retratos… “curiosamente muy pocas marinas, pero mil veces el campo y la ciudad”.



domingo, 18 de octubre de 2015

“El año del pensamiento mágico” en el Teatro Guidalera






L.M.A.

         18.10.2015.- Cuando el trauma (herida en griego) por la pérdida de un ser humano es tan grande, la psique se resiste a aceptarlo, por más que se vayan cumpliendo todos los protocolos de certificados, sepelio y funeral. Se necesita tiempo, vivir el luto, unos dos años señalan los psicólogos como periodo razonable, más sería patológico.

         El Doctor Rojas Marcos lo ha señalado igualmente ante la separación o el divorcio de una pareja, durante a menos el primer año, suele rondar el fantasma del arreglo y la reconciliación.

         Todo esto viene a raíz de El año del pensamiento mágico, la obra de teatro de la norteamericana  Joan Didión (1934), interpretada por Jeannine Mestre, traducida y dirigida por Juan Pastor en el Teatro Guindalera.

         Un texto interesante y duro al mismo tiempo, que revela vida real con cierto exceso de información médica y medicinal, y se echa de menos una mayor reflexión literaria o filosófica, que también las tiene, pero en menor medida, máxime viniendo de una escritora; es como si le pesara más el argumento vital que las analogías literarias.

         Monólogo autobiógráfico de la autora norteamericana, que perdió a su marido y a su hija en un corto periodo de tiempo. El texto que escribió a partir de esta dura experiencia dura hora y media en el escenario; es duro, cargado, intenso. En él hay narratividad hacia el espectador, tiempo pautado para explicar y tratar de entender las cosas al mismo tiempo, velados reproches a los médicos, intento de superación personal…

         Una Jeannine Mestre excelente en su papel, que trasluce una mujer dolida, que le cuesta entender o aceptar las cosas como sucedieron… Les morts passent vite (Los muertos pasan rápido) dicen los franceses, alegando el pronto olvido de los que mueren. No es así cuando se ama, que es el caso de Jean Didion en su peripecia y monólogo teatral.

         La actriz se presenta en escena, bien peinada, con un traje pantalón claro y joyas, de las que habla en su monólogo. Su aspecto rezuma cierto aire burgués en el papel de la vieja beat norteamericana.

         Todo en suma refleja una excelente dirección y una decisión valiente al poner en escena este texto intenso y difícil –sin tregua- sobre el dolor humano y la imposibilidad o capacidad gradual de asumirlo, engañándonos con cierto espejismo gradual, el pensamiento mágico.

       Más información  

  http://www.teatroguindalera.com/