miércoles, 30 de marzo de 2016

Julio Pavanetti presenta su poemario “La última curva del dragón” en la Asociación de escritores y Artistas Españoles



Emilio Porta y Julio Pavanetti (de izda a dcha.)


 Julio Pavanetti



Julia Sáez-Angulo

            El escritor uruguayo residente en España, Julio Pavanetti ha  presentado su poemario La última curva del dragón en la Asociación de escritores y Artistas Españoles, AEAE, con una lectura de poemas. El poeta Manuel Quiroga Clérigo dijo unas palabras introductorias sobre el libro y Emilio Porta, subsecretario de la AEAE coordinó el acto. En el recital intervino también Annabel Villar.

            El poemario ha sido publicado por la editorial Encuadres de Valencia. Entre los asistentes al acto, se encontraba el poeta Antonio Porpetta, la antropóloga Pilar Jimeno Salvatierra y la cervantina Mariluz F. Melcón.

            Julio Cesar Pavanetti Gutièrrez (Montevideo, 1954) reside en Villajoyosa (Alicante), desde donde lleva a cabo distintas actividades culturales. Es fundador y presidente del Liceo Político de Benidorm, vicepresidente honorario de la Organización Mundial de Poetas.

            La última curva del dragón lleva una introducción de Carles Cortés y Raúl García Sáenz de Urturi, un prólogo de Víktor Gómez e ilustraciones de Silvia Viñao.

            Emilio Porta señaló que el poemario de Pavanetti era una reflexión sobre la vida y el tiempo y que el poeta tomaba como metáfora a los fractales. “El aparente caos tiene siempre un orden mental y literario”.

            Manuel Quiroga resaltó las virtudes del lenguaje del uruguayo, “montevideano en España”, cuyos versos y lengua libre tienen musicalidad mozartiana. Libro sobre la vida y la espiral del tiempo, sobre la incertidumbre existencial. Pavanetti utiliza “un lenguaje sencillo, sin distanciamiento ni frialdad”. “El tiempo nos empujas por fractales”, dice el poeta, que indaga “ante la épica aventura del ser humano”.

            Pavanetti agradeció poder presentar su poemario en la AEAE, un espacio lleno de historia y de cultura por el que han pasado plumas ilustres. Recordó que el libro lleva poemas de los años 2012 – 2014 y que el hilo conductor es el padre Tiempo y un viaje a las cenizas del recuerdo. Citó a Borges para quien el tiempo era olvido y memoria al mismo tiempo.

            La relación entre ciencia y poesía esta en que ambas indagan e investigan en la oscuridad para tratar de conocer el origen y el final del universo, dijo Pavanetti. Recordó que fractal viene del latín “fractus”, que quiere decir quebrado. Uno de los versos del autor dice: “La vida es una casa de citas/ que se alquila por horas”.

            Trabajo las palabras y las rescato cuando van a morir y son bellas, dijo el autor, quien anunció su próximo poemario Marenmedio, tomando esa palabra de Juan Ramón Jiménez para aludir a las dos orillas en español del Atlántico.

           


El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte firma un convenio para traducir el Códice Trocortesiano que conserva el Museo de América


Para profundizar en el estudio de la cultura maya

·     La firma de este convenio reúne a las tres instituciones y organismos capaces de impulsar el conocimiento de la cultura maya
·     De los tres códices mayas que se conservan, el Códice de Madrid, del siglo XV, es el más extenso, con 6,82 metros de longitud

L.M.A.

30-marzo-2016.- Miguel Angel Recio, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha firmado hoy un convenio con la Universidad Estatal Rusa de Humanidades y el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, México, para el estudio del Códice Trocortesiano, una de las obras emblemáticas de la colección del Museo de América y del patrimonio mundial, con el fin de facilitar la puesta en valor del conocimiento y de la cultura maya.

El objetivo de este proyecto es realizar una relectura del Códice a través de imagen visible (fotografías de alta resolución) y conseguir una transcripción lo más completa posible. El resultado del estudio será publicado para, con este nuevo texto, ofrecer el conocimiento preciso del contenido del Códice y la difusión del patrimonio y la cultura maya.

Tres instituciones por un solo objetivo
La firma de este convenio reúne a las tres instituciones y organismos capaces de impulsar el conocimiento de la cultura maya a través de la profundización en el estudio del Códice Trocortesiano, una de las obras esenciales de la cultura prehispánica Maya.

El Museo de América conserva el libro maya conocido como Códice Trocortesiano o Códice de Madrid que, datado en el siglo XV, es el más tardío de los tres códices mayas que se conservan, junto con los de Dresde y Paris. Sin embargo, es también el más extenso con un total de 6,82 metros de longitud y por tanto con mayor cantidad de texto (112 páginas). El conocimiento almacenado en estos códices es de valor incalculable para la comprensión y trasmisión de la cultura que lo produjo.

La especialista Galina Ershova, directora del Centro de Estudios Mesoamericanos Yuri Knórosov, (científico ruso que descifró la escritura maya entre 1952 y 1963) es la principal impulsora de este proyecto y se hará cargo de realizar la transcripción de los glifos de este extenso texto.

Por su parte, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán de los Estados Unidos Mexicanos, representado por su director general, Dafne David López Martínez, realizará la promoción de la cultura prehispánica maya, y gestionará la difusión de este trabajo.


martes, 29 de marzo de 2016

Lina Ortas presenta su libro “Cuestión de Amor” y la Fundación “Persona y Esencia” en el Hotel Intercontinental





Julia Sáez-Angulo

            Ágata Ruiz de la Prada y Anabella Machuca han presentado el libro Cuestión de amor. Mis experiencias sobrenaturales, de la autora Lina Ortas. Una parte del libro, editado por Sekotia, es un homenaje a su hijo Nacho, que murió de cáncer después de un periodo de enfermedad en el que su madre estuvo muy cerca, porque así él lo quiso. “Los dos conversábamos mucho, porque ambos éramos animales político-religiosos. Nos encantaba hablar de política y de religión”, señaló la autora.

            El acto tuvo lugar en el Hotel Intercontinental de Madrid, en un amplio salón repleto de asistentes. El libro va dedicado a don Javier de Mora-Figueroa “que durante los últimos años ha sido mi guía en el camino hacia Dios”, dice la autora al comienzo del volumen.

       El libro ha tardado en gestarse nueve años y al mismo se resistía la autora, pero varias personas le animaron a hacerlo.

            Linarejos Ortas Blanco –Lina Ortas- (Madrid, 1954), licenciada en  Ciencias Política, Sociología y Periodismo por la Universidad Complutense es presidenta de una empresa de Comunicación e Imagen y actualmente presidenta de la Fundación Persona y Esencia, para defender los derechos fundamentales de libertad, justicia y paz. Se quiere que la Fundación sea de mensajeros de la misericordia.

            Los capítulos del libro llevan como títulos: Año Santo de la Misericordia; Enfermedad de mi hijo Nacho y experiencias sobrenaturales; Santa Faustina Kowalska, y Amigos y Apóstoles de la Misericordia de la Paz.  “Sin misericordia no habrá paz en el mundo”, es el mensaje de Jesús de la Misericordia para este milenio, se recuerda al comienzo del libro de Lina Ortas.

            La autora señaló que “lo espiritual no es un reclamo” sino una realidad, que el libro habla de amor, porque al final de la vida si no hay amor se está muerto”. Seguidamente habló del “amor a Jesucristo, el gran desconocido de Occidente que se ha hecho egoísta y materialista. Es el Jesús de la misericordia. Cristo es la misericordia del Padre.”. “Este es un libro de streap-tease espiritual, que está escrito con el corazón”, dijo en otro momento.

            “Poner el amor a trabajar”

            Anabella Machuca, ministra consejera salvadoreña residente en España, se confesó amiga de Lina Ortas y testigo de muchas de sus experiencias místicas y sobrenaturales a lo largo de esa amistad. Resaltó la bondad y generosidad de Lina Ortas, así como la fortaleza y fe con la que afrontó la enfermedad y muerte de su hijo Nacho. La presentadora subrayó las capacidades predictivas y extra sensoriales de la autora del libro, que ha sabido relatarlas muy bien en Cuestión de amor.

            Ágata Ruiz de la Prada, prologuista del libro –al igual que don Santiago Mora Figueroa y Anabella Machuca, relató su larga amistad con Lina Ortas, pese a ser mujeres muy diferentes. Destacó el espíritu de perfección de Lina Ortas para todo, en especial para su trabajo de comunicación. “El libro es una mezcla surrealista de vida, religión y no se sabe qué. Un gran acto de creación de Lina, así que bendito sea este libro”, dijo.

            Lina Ortas confesó que era una mujer de fe, pero pasó una “noche oscura” de tres años en la que vio la nada. “Pero Dios sabe más ante los acontecimientos de la vida. Hay que ser muy humano para ser muy sobrenatural”, dijo la autora que se extendió en una visión trinitaria de Cristo de la Misericordia, el Padre y el Espíritu.

            La autora del libro terminó el acto hablando de la Fundación Persona y Esencia para hacer realidad lo que decía Teresa de Calcuta: “poner el amor a trabajar”. Queremos ser la revolución de los corazones que aman, para trabajar por la gente que está sola, necesita una ayuda, una sonrisa o compañía. No podemos olvidar nunca a los que sufre. Para servir, hay que servir a los demás”, concluyó.
           

Más información www.sekotia. com


Méndez de Vigo: “José María Blázquez es una referencia imprescindible para conocer nuestro pasado”





L.M.A.

29-marzo-2016.- El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, lamenta la pérdida de José María Blázquez, catedrático de Historia Antigua Universal y de España y miembro de la Real Academia de la Historia, que falleció el pasado domingo en Madrid a los 89 años de edad.

“José María Blázquez es una referencia imprescindible para conocer nuestro pasado”, ha declarado el Ministro. “Blázquez deja un legado importante tanto por su vasta producción científica, como por su impronta, que creó escuela, en un amplio número de discípulos que se encuentran en activo”.

José María Blázquez era catedrático de Historia Antigua Universal y de España en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Complutense de Madrid con un reconocimiento nacional e internacional. Era miembro de la Real Academia de la Historia de España, del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín, de la Hispanic Society of America, de la New York Academy of Sciences y de la Accademia Nazionale dei Lincei de Roma.


“Su currículo es incontestable, muestra del carácter infatigable que poseía como investigador y arqueólogo. Quiero trasladar mi pésame a la familia, a la Real Academia de la Historia y a las Universidades a las que estaba vinculado”, ha indicado Méndez de Vigo.

Wifredo Lam: El Museo Reina Sofía presenta una gran retrospectiva del artista


 



L.M.A.

El próximo martes 5 de abril, el Museo Reina Sofía presenta una amplia retrospectiva dedicada al artista Wifredo Lam (Sagua La Grande, Cuba 1902 - París, 1982) que acaba de verse con gran éxito en el Centro Pompidou de París (institución organizadora de la muestra), y que cuando finalice su estancia en Madrid viajará hasta la Tate Modern de Londres.

La exposición propone un recorrido por cerca de doscientas cincuenta obras entre pinturas, dibujos, grabados y cerámicas,  enriquecido además con documentos y fotografías, y en la que se verán obras tan destacadas como Les Noces, (La boda,1947) procedente de la Neuenationalgalerie de Berlín; La Rumeur de la terre, (El rumor de la tierra, 1950) que llega desde el Guggenheim de Nueva York o Les Abaloches dansent pour Dhambala, dieu de l´unité, (Los abalochas bailan para Dhambala, dios de la unidad1970) prestada por una colección particular.

Además, a la muestra en Madrid, patrocinada por Abertis, se han incorporado algunas obras poco conocidas de los años que Lam pasó en España (entre 1923 y 1938) y que no han sido vistas en la capital francesa, testimonio del aprendizaje y vida del artista en los quince años que vivió en nuestro país. Estarán presentes en la inauguración los comisarios de la muestra Manuel Borja-Villel y Catherine David.



LA CASA DE GALICIA ACOGIÓ LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “6 POEMAS 6. HOMENAXE A FEDERICO GARCÍA LORCA” EDITADO POR BIBLOS


El acto contó con el presidente del Consejo de Estado José Manuel Romay y el delegado de la Xunta en Madrid José Ramón Ónega

  COINCIDIENDO CON EL CENTENARIO DEL PRIMER VIAJE A GALICIA DEL UNIVERSAL POETA

Madrid, 28 de marzo de 2016. La obra, coordinada por Suso Díaz y Helena Villar Janeiro incluye, además de los seis poemas que Lorca escribió en gallego, versos realizados ex profeso por 36 poetas gallegos así como media docena de obras de otros tantos autores plásticos, para recordar a Lorca coincidiendo con el centenario de su primer viaje a Galicia (siendo un adolescente de 18 años) y el 80 aniversario de su muerte. El libro también rinde homenaje con un acróstico de todos a Anxel Casal, primer editor de los poemas en gallego de Lorca en 1935. Curiosamente tanto Lorca como Casal compartieron el destino de ser asesinados la misma noche del 19 de agosto de 1936.

El acto de presentación en la Casa de Galicia/Delegación de la Xunta en Madrid contó con el presidente del Consejo de Estado José Manuel Romay Beccaría; el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega;el poeta, escritor y crítico literario, Vicente Araguas; Lorena Rei, poeta participante en el libro; y el poeta y coordinador de la obra, Suso Díaz.
En sus palabras, tras las de bienvenida, Ónega citando a Oscar Wilde señaló: ““


Me pasé el día trabajando en las pruebas de uno de mis poemas. Por la mañana puse una coma, y por la tarde, la volví a quitar”. No es el caso de la poesía de García Lorca, que es universal, inmortal y divina”. Y también recordó la visita de Lorca a la ciudad de Romay, Betanzos, en mayo de 1932. “Seguro que Lorca contempló Betanzos con ojos enamorados de nostalgia y lluvia, como lo hizo en Compostela, cantando “Non é o ar, e a triste lúa/ na Quintana dos mortos

””.
Para Araguas esta obra “es un homenaje imprescindible porque pocas personas hicieron tanto por el idiomna gallego como Lorca, que tiene difusión en todo el mundo y es referente en todas partes”; y enlazando con esto lo reivindicó junto a Carballo Calero como “dignos de ser distinguidos en elSden a gritos
”.
Para Lorena Rei “el poemario es un compendio de ilusiones unidas por el gusto por la poesía y las palabras. Fue realmente gratificante colaborar con grandes poetas de la literatura gallega que suponen una llama viva de nuestra lírica
”.
Por su parte, Suso Díaz destacó del libro “la original idea de crear poemas en conjunto, en grupos de seis poetas, lo que supone seis poemas construídos a partir de las aportaciones de poetas bien distintos, con lo que ello supone de dificultad a la hora de darle un sentido al poema y cierta musicalidad a los versos”.

En el poemario, editado por Biblos Clube de Lectura de A Coruña y cuya portada es obra de Xosé Vizoso, participaron: Marica Campo, Fernández Naval, Lavandeira, Rábade Paredes y Miro Villar. Modesto Fraga (coord.) con Rocío Blanco, Alfredo Ferreiro, Alexandre Nerium, Enma Pedreira y Rivadulla Corcón; Marta Dacosta (coord.), con Xosé María Álvarez Cáccamo, Ledicia Costas, Paco Souto, Eva Veiga y Rafa Vilar; Yolanda Castaño (coord..), con Lucía Aldao, Xiana Arias Rego, Olalla Cociña, Gonzalo Hermo y María Lado; Suso Díaz (coord.), con Miguel Ángel Alonso Diz, Xoán Carlos Domínguez, Baldo Ramos, Lorena Rei y Noelia Rodríguez; y Lucía Novas (coord.), con Alba Cid, Xosé Daniel Costas, Rosa Enríquez, Míriam Ferradáns e Ismael Ramos.