lunes, 24 de octubre de 2016

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concede condecoraciones de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio

Se trata de las Encomiendas con placa, Encomiendas, Cruces y Placas de Honor.


L.M.A.

    24-octubre-2016.- El Boletín Oficial del Estado ha publicado esta mañana las condecoraciones de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio concedidas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Estas condecoraciones son Encomiendas con placa, Encomiendas, Cruces y Placas de Honor, y han sido concedidas por el ministro de Educación,  Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, con motivo de la Fiesta Nacional del 12 de Octubre.
La Orden Civil de Alfonso X el Sabio premia a las personas físicas y jurídicas y a las entidades, tanto españolas como extranjeras, que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional.

Se ha concedido la Encomienda con Placa a 6 personalidades:

·      D. MANUEL JOSÉ LÓPEZ PÉREZ, Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas CRUE (2013-2015).
Rector de la Universidad de Zaragoza desde mayo de 2008- 2015.
Ha realizado sus estudios y desarrollado su carrera universitaria en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Bristol (Reino Unido), Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Lund (Suecia), Universidad de Groningen (Holanda) y Universidad de Zaragoza.



Dr. Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN León).
Ha impartido docencia de grado, postgrado y doctorado en Biología Molecular en los estudios de Farmacia, Biología, Medicina, Veterinaria y Biotecnología.


·      D. JOSÉ LUIS MENDOZA PÉREZ. Presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

En 1996, fundó la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), donde se imparten 24 titulaciones oficiales de grado y 31 de posgrado, además de títulos propios. La UCAM destaca por el mecenazgo deportivo, con clubes propios de Baloncesto, Fútbol y Tenis de Mesa, y participación en otros clubes.
Entre otros galardones, ha sido condecorado con la Insignia de Oro de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), la Insignia de Oro de la Confederación Española de Centros de Enseñanza Privada (CECE), la Orden de San Gregorio Magno concedida por el Papa Benedicto XVI (2007), y el Premio Internacional “Giuseppe Sciacca” de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma

·      D. JOSÉ LUIS DE LA MONJA FAJARDO (A TÍTULO PÓSTUMO). Secretario del Consejo Escolar del Estado.
Por su trabajo altamente profesional, su enorme dedicación y su importante papel en el Consejo Escolar del Estado en las últimas décadas, contribuyendo a la educación de nuestro país.

·      D. FEDERICO MORENO-TORROBA LARREGLA. Autor de obras musicales y obras sinfónicas.
Es hijo del Maestro Moreno-Torroba y nieto del famoso concertista de piano y compositor navarro, Joaquín Larregla por parte de su madre. Autor de centenares de obras musicales y obras sinfónicas, así como coautor junto con su padre de obras musicales de la importancia de Luisa Fernanda, La Chulapona, La Marchenera, etc., etc.
Fundó una Compañía de zarzuelas “Compañía Lírica Moreno-Torroba” habiendo actuado en varias ciudades de España consiguiendo importantes éxitos.

·      D. DÍDAC RAMÍREZ I SARRIÓ. Rector de la Universidad de Barcelona (2008-2016).
Catedrático de Universidad (1990) por la Universidad de Barcelona, con un amplio currículum docente e investigador. Es Doctor por la misma universidad en Filosofía y Ciencias de la Educación (1982) y en Ciencias Económicas y Empresariales (1989).


Ha ocupado diferentes cargos de gestión y responsabilidad universitaria, siempre en la Universidad de Barcelona: Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (1984-1989), Vicerrector de Economía y Administración (1990-1994), Delegado de la Universidad de Barcelona en la Escuela Universitaria de Hostelería y Turismo (1995-1999), Director del Departamento de Matemática Económica, Financiera y Actuarial (2002-2008).

·      D. FRANCISCO BELIL CREIXELL. Presidente de la Fundación Princesa de Girona.
Presidente de la Fundación Princesa de Girona (FPdGi). La FPdGi, cuya presidenta de honor es la Princesa de Asturias y de Girona, fue creada en el 2009 con el objetivo principal de trabajar para los jóvenes en todos aquellos aspectos críticos para su futuro.  La Fundación estructura su acción en cuatro grandes áreas de actuación como son el emprendimiento, la empleabilidad, el éxito escolar y las vocaciones y el talento.


Se ha concedido la Encomienda las siguientes 11 personalidades:

·    D. ALBERTO ARCE ARCE. Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela.
Por su actividad de docencia, investigación y gestión universitarias durante los últimos cuarenta y nueve años, el Profesor Alberto Arce Arce es una referencia en el área de la Ingeniería Química española.
 
·    DÑA. MARÍA CONCEPCIÓN GARCÍA GAINZA. Catedrática de Historia del Arte en las universidades de Sevilla y Murcia. Catedrática emérita del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Navarra.
Ha sido miembro promotor y fundador del Ateneo Navarro. Es Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de la Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, miembro del Consejo Asesor de varias revistas especializadas, como Archivo Español de Arte (CSIC), Artigrama (Universidad de Zaragoza), y Laboratorio de Arte (Universidad de Sevilla) y Presidenta de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro.

·    D. LUIS LEZAMA BARAÑANO. Sacerdote, periodista y hostelero. Fundador y Presidente del Grupo Lezama. Fundador de La Taberna del Alabardero (1974), el Café de Oriente (1983) y la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Sevilla (1992).
Colaborador de programas de radio en la COPE y en la SER que le valieron el premio internacional ONDAS de 1972 al mejor programa religioso. Ha sido colaborador de TVE, corresponsal en el Vaticano, director de programas y escritor, profesión que sigue desarrollando con gran éxito actualmente.
Otros de sus méritos son la Medalla de Oro al Mérito Turístico (1996), la Encomienda de la Orden de Isabel La Católica (2006), Orden al mérito civil y caballero honor de la República de Francia (1989), premio nacional de Gastronomía Española 1991 y Premio Nacional de Gastronomía Extraordinario en 2014, entre otras menciones.

·    D. JOSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Asociación de Cervantistas.
Comisario de una docena de exposiciones, cuatro de ellas en la Biblioteca Nacional de España. Ha dirigido el equipo de comisarios de la Exposición “Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)” en la Biblioteca Nacional de España (2016).
Director del Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915 y Presidente de Honor de la Asociación de Cervantistas.

·   
D. ANTONIO PAU PEDRÓN. Escritor y jurista.
Ha sido Director General de los Registros y del Notariado y Decano-Presidente del Ilustre Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.
Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (2001). Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Miembro de número de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.
Premio de Ensayo y Humanidades Ortega y Gasset.
Medalla Lichtenberg de la Academia de Ciencias de Göttingen, Alemania.

·    D. MANUEL PORRAS ALCÁNTARA (MANUEL ALCÁNTARÁ). Poeta, escritor y periodista.
Comenzó su obra poética en 1951. Entre sus libros: Manera de silencio (1955, Premio de Poesía Antonio Machado), El embarcadero (1958), Plaza Mayor (1961), Ciudad de entonces (1962, Premio Nacional de Literatura), La Mitad del tiempo (1963, recopilación de los anteriores), Anochecer privado (1983), Sur, paredón y después (1984), Este verano en Málaga (1985, Premio Ibn Zaydun), Antología poética (1986), La misma canción (1992), Lo mejor del recuerdo (2003), Travesía. Antología Poética (2004), Antología personal (2008).
Entre los numerosos premios y reconocimientos obtenidos: Premio Nacional de Literatura – Poesía (1962), Premio Luca de Tena (1965), Premio Radio Nacional (1968), Premio Mariano de Cavia (1975), Premio González-Ruano (1978), Medalla de Oro de Andalucía (2001), Premio Micrófono de Oro (2009), Premio de las Letras Andaluzas “Elio Antonio de Nebrija” (2010).
·       DÑA. ANA RIPOLL ARACIL. Catedrática de Universidad, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Evaluadora de proyectos del Plan Nacional (ANEP), ha participado en Proyectos Europeos de Cooperación. Miembro de consejos asesores de diferentes instituciones, y Presidenta de la Asociación Bioinformatics Barcelona (BlB) desde 2015.

·       D. GREGORIO VARELA MOREIRAS. Presidente de la Fundación Española de la Nutrición.

Académico de la Real Academia de Gastronomía, y miembro fundador de la Academia Española de la Nutrición. Ha publicado más de 120 artículos en revistas internacionales y nacionales, así como más de 40 capítulos de libros relacionados con la temática de Alimentación y Nutrición y es editor de 12 libros.
Ha participado o participa en más de 27 Proyectos de Investigación financiados por Entidades nacionales e internacionales.

·       SRA. LILIA VASILIEVNA MOISÉENKO. Presidenta de la Asociación de Hispanistas de la Federación de Rusia.
Su importante contribución a la tarea de investigación y difusión de la lengua y cultura españolas en la Federación Rusa. Presidenta de la Asociación de Hispanistas de la Federación de Rusia. Vicedecana de la Facultad de Economía y Derecho de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú. Catedrática de la Universidad Lingüística de Moscú.

·       D. JOSÉ ANTONIO VILLASANTE CERRO. Director del Área Corporativa Santander Universidades y Director General del Banco Santander.
Por su dedicación, liderazgo y carisma a la hora de desarrollar el mecenazgo universitario en nuestro país.
·    SR. KLAUS DIETER VERVUERT. Editor alemán.
En 1975 fundó la Editorial Vervuert en Frankfurt. Desde 1996 dispone de una filial en Madrid. Esta editorial  colabora con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte directamente y a través de los numerosos programas de apoyo a la publicación de los hispanistas, como es el caso del programa Hispanex.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concede, además, la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a:


Se han concedido 4 Cruces de la Orden de Alfonso X el Sabio a:

·       D. SANTIAGO CASTILLO ARREDONDO. Profesor emérito de la UNED. Miembro del Colegio Profesional de la Educación, Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, de Madrid.
En reconocimiento a su contribución extraordinaria al desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación en España y en el ámbito internacional, de un modo excepcional, en países de Iberoamérica.

·    SRA. MARÍA DELGADO. Profesora en la Queen Mary University de Londres y Periodista de la BBC, en el ámbito cultural. (nacionalidad británica).
Por su   destacada contribución a  promover  el conocimiento de  la  cultura española entre los ciudadanos  de Gran  Bretaña a  través de la  difusión de la  cinematografía y teatro  españoles,  tanto  como  profesora  en la Queen  Mary  University  de Londres,  como periodista  de  la  BBC en  el ámbito  cultural,  traductora  de obras  en español  al inglés  y editora  de  revistas  académicas sobre  teatro  y cine,  desde  donde  difunde  la producción teatral y cinematográfica española contemporánea.
Recientemente   ha  sido   nombrada   Directora  de  la  prestigiosa   Escuela   de  Arte  Dramático “The Royal Central  School of Speech  and Drama" de la Universidad  de Londres,  lo que le permitirá continuar su labor de investigación y promoción del teatro y cine españoles.
·    D. HUGO GALERA DAVIDSON. Por su desarrollo profesional y su reputación en la clase médica sevillana y española en general.
Obtuvo la Cátedra en la Facultad de Medicina de Sevilla, en 1974, donde ha sido Director de Institutos y Departamentos  Universitarios, de Escuelas de  Enfermería y del Centro Regional Andaluz de Oncología. Ha participado en programas de investigación en universidades españolas y americanas.
Es autor  de centenares de publicaciones y asumió en su momento la Presidencia
de la Sociedad Andaluza de Cancerología y la de la Sociedad Española de Anatomía Patológica.
Entre otras distinciones reúne el Premio Nacional Santiago Ramón y Cajal.

·   

D. JULIO JIMÉNEZ Y GÓMEZ-CHAMORRO. Director Adjunto del Archivo Municipal de Ocaña
Director adjunto del Archivo Municipal y Técnico Superior en Patrimonio Histórico-artístico del Excmo. Ayuntamiento de Ocaña. Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba.

Y, finalmente, se han concedido 7 Placas de Honor a las siguientes instituciones:

·    AGRUPACIÓN MUSICAL DE GUARDO (AMGu), Palencia

Su proyecto fomenta valores como la responsabilidad, respeto, disciplina, trabajo en equipo y compromiso en definitiva un ocio sano y saludable; además acercan las artes a todos las edades y colectivos sociales: bebes, enfermos de Alzheimer, ancianos y discapacitados. Divulgan las artes en los centros educativos comarcales a través de conciertos, exhibiciones, convivencias, representaciones, etc.

Crean agrupaciones artísticas de diversa índole que sólo suelen existir en capitales de Provincia (Big Band, Combos de Jazz, Coro, Batucada, Ensemble de Saxo, Banda Juvenil, Banda de Música, Ballet) con los que participa en diversos conciertos o exhibiciones dentro y fuera de nuestra provincia o nuestra comunidad promocionando así la comarca.

·    C.E.I.P. “GINES MORATA” DE ALMERÍA

La inauguración del curso escolar 2016-2017 se celebró en el centro educativo “Ginés Morata” de Almería, un centro bilingüe donde las asignaturas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales se imparten exclusivamente en inglés. El centro cuenta con un proyecto bilingüe consolidado, en el que el grado de implicación de los maestros es bastante elevado. Es más, la mitad de los que imparten docencia en la etapa de Primaria son bilingües.

El centro da prioridad a la enseñanza de inglés como 1ª lengua extranjera y además imparte francés como segunda lengua extranjera en los niveles de 3º, 5º y 6º de Primaria.
 
·    C.E.I.P. “MARQUÉS DE SANTILLANA” DE PALENCIA

Su Majestad la Reina presidió el 29 de septiembre de 2015 la apertura del Curso Escolar 2015-2016 en el Colegio de Educación Infantil y Primaria "Marqués de Santillana" de Palencia.
Este centro se caracteriza por la heterogeneidad del alumnado que escolariza. El colegio está adaptado, sin barreras arquitectónicas, con ascensor y con los servicios necesarios para recibir a estudiantes con deficiencias motóricas -ya que es un centro de integración preferente para estos escolares-. Tiene sección bilingüe en inglés desde el curso 2006-2007, de 1º a 4º de Primaria, e imparte francés como segunda lengua extranjera en 5º y 6º. Asimismo, participa en el programa "Releo" desde el 2013-2014.



·    FUNDACIÓN DIAGRAMA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

En reconocimiento a sus 25 años de trabajo nacional e internacional en los campos de la educación, la docencia y la formación laboral.


·    I.E.S. “JAVIER GARCÍA TÉLLEZ” DE CÁCERES

Su Majestad la Reina presidió la apertura del Curso de Formación Profesional 2015-2016, en Instituto de Educación Secundaria “Javier García Téllez” de Cáceres.
Cuadro de texto: Nota de prensaEl Instituto de Educación Secundaria “Javier García Téllez”, es un referente de la Formación Profesional en Cáceres. En sus aulas estudian en la actualidad 1.300 alumnos, de los que el 75 por ciento está matriculado en alguno de los ciclos formativos que oferta. El 25 por ciento restante cursa Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Su plantilla de profesores está integrada por 105 docentes.


·    I.E.S. “JORGE MANRIQUE” DE PALENCIA

El I.E.S. "Jorge Manrique" es un centro público que se encuentra en la ciudad de Palencia, en el centro de la ciudad, al lado del Salón de Isabel II. Es popularmente conocido como "el instituto viejo".
Fundado en el curso escolar 1885 en el antiguo convento de San Buenaventura, no muy lejos de la catedral, como centro de Bachillerato.



·    I.E.S. PLURILINGÜE “SAN ROSENDO” DE MONDOÑEDO (LUGO)

La apertura del Curso de Formación Profesional 2016-2017 se celebró en el Instituto de Educación Secundaria Plurilingüe “San Rosendo” de Mondoñedo.


El IES Plurilingüe “San Rosendo” de Mondoñedo acoge principalmente los estudiantes de la municipios de Mondoñedo, Lourenzá y Abadín. El Instituto es un centro público que comenzó a funcionar como un centro de enseñanza para los medios de comunicación profesional en 1954. El edificio comenzó a ser construido como sede de la Escuela de Artes y Oficios, desde el curso 1998-1999 paso a ser Instituto de Educación Secundaria.

"Desde el centro de Europa Fotografía checa, 1912-1974" en la Fundación Juan March de Palma



 [Del 26 de octubre de 2016 al 25 de febrero de 2017]




L.M.A.

Desde el centro de Europa. Fotografía checa, 1912-1974, presenta en estas páginas una historia de más de sesenta años: la de la fotografía artística de la actual Chequia, uno de los países de la Mitteleuropa donde florecieron con especial intensidad tanto la vanguardia fotográfica de los años veinte y treinta como la fotografía del surrealismo y el informalismo. El Museu Fundación Juan March de Palma acoge entre octubre de 2016 y febrero de 2017 más de un centenar de fotografías —entre piezas individuales y obras pertenecientes a grupos o series—, además de unos cuarenta libros y revistas editados en la antigua Checoslovaquia, en los que se muestra el uso característico de la fotografía en las publicaciones de la época. La exposición itinerará posteriormente al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca.

Todas las piezas proceden en su totalidad de la Colección Dietmar Siegert (Múnich) que, por su especialización y por la cualidad individual de las obras de su fondo fotográfico, permite contar esa historia, muy desconocida, combinando la visión de conjunto con la atención a la subjetividad de cada fotógrafo. El resultado es un fresco fascinante y variado en el que se combinan nombres internacionalmente reconocidos —como los de František Drtikol, Karel Teige o Josef Sudek, con brillantes desconocidos, algunos de ellos casi inéditos, como Alois Nožička o Miroslav Hák— y corrientes como el surrealismo, el constructivismo, cierta fotografía subjetiva y el informalismo, que inundó la postguerra mundial y que en la antigua Checoslovaquia significó la alternativa expresionista y libre al realismo socialista, el “estilo ” artístico oficial.



La antigua Checoslovaquia fue, a lo largo de su compleja historia, un país centroeuropeo a medio camino entre la Europa occidental y la oriental, a pesar de su forzada adscripción al bloque del Este durante la larga guerra fría. De la mano de Teige y de su revista ReD (Revue Devětsil), en la que se recogían las últimas creaciones de la asociación artística Devĕstil a la que él pertenecía, el país conectó desde muy pronto con todos los grupos de vanguardia de otros países europeos, como los futuristas, los surrealistas o los constructivistas, entre otros. Al igual que en el norte y el sur de Europa, las vanguardias históricas también cedieron su lugar en la antigua Checoslovaquia, tras la guerra y durante los años de posguerra, al informalismo: de sus imágenes de desconchados, grietas y destrucción surge la rara belleza de las fotografías de Emila Medková, Čestmír Krátký o Ivo Přeček, entre otros, ampliamente representados en esta exposición.

Muchos de los trabajos fotográficos de los autores aquí escogidos acabaron ocupando la portada de revistas y publicaciones, un ámbito de la creación curiosamente menos intensamente vigilado por la censura comunista. Un gran número de esas cubiertas, creadas por los mismos artistas que definieron la vanguardia (y no por diseñadores profesionales que intentaran imitarla), ponen de manifiesto el alto nivel del diseño gráfico checo de la época. La colaboración entre las distintas artes —poesía, fotografía, arquitectura, pintura o danza— dio lugar a piezas bibliográficas excepcionales, que permiten repasar la influencia de la vanguardia artística checa en el mundo editorial y que se convirtieron —transformando los escaparates de las librerías en auténticos espacios expositivos— en una forma de difusión y expresión de la libertad de los artistas muy eficaz, por ser casi la única posible en un contexto oficial cerrado y antagonista.

Desde el centro de Europa. Fotografía checa, 1912-1974 itinerará posteriormente al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y está acompañada de un catálogo en castellano, con ensayos, textos biográficos y diversa documentación a cargo del historiador y especialista checo Zdenek Primus.



Simultáneamente a esta muestra, se ofrece también en el Museu la exposición de gabinete Grabados de Picasso en la colección de la Fundación Juan March

Hasta el 4 de febrero de 2017

Pablo Picasso (Málaga, 1881 - Mougins, 1973) concedió siempre una enorme importancia al grabado. Aunque utilizó esa técnica a lo largo de toda su vida, en la década de los años 30 realizó varias series de aguafuertes, consideradas desde entonces entre los ejemplos más relevantes de la historia de la estampa.

Como muestra de la importancia que Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973) concedía al grabado, se presenta en esta ocasión una selección de obra de los fondos de la Fundación Juan March que permite recrear la trayectoria del artista en sus inicios y reconocer las cuestiones formales e iconográficas que le interesaban. Así, en el conocido aguafuerte Le repas frugal [La comida frugal] (1904), Picasso recurre al tema de la pobreza, característico de su periodo azul, mientras que las escenas de circo expuestas pertenecen al periodo rosa y reflejan su atracción por la vida cotidiana de los acróbatas. Se muestran también grabados cubistas en los que Picasso intenta romper la perspectiva tradicional y configura objetos descompuestos en tantos planos como posibles puntos de vista.




Todas las exposiciones:

LA CASA DE GALICIA EN MADRID ACOGIÓ LA CONFERENCIA “GÉNEROS TRADICIONALES DE LA MÚSICA GALLEGA”

El acto se realizó en colaboración con la Asociación de Música e Investigación Albedro y su Banda de Gaitas Lume de Biqueira

 * INTERPRETACIONES EN DIRECTO A LA QUE ACUDIERON MÁS DE UN CENTENAR DE PERSONAS



L.M.A.

Madrid, 24 de octubre de 2016.- “Yo prefiero llamarla charla didáctica”, dijo el maestro gaitero por la Real Banda de la Diputación de Ourense Fernando Molpeceres Álvarez, en alusión a la conferencia que pronunció bajo el título “Géneros tradicionales de la música gallega”, fruto de los intensos estudios sobre las manifestaciones de la Cultura Gallega y la experiencia de años impartiendo clases de gaita; un acto que se realizó  en colaboración con la Asociación de Música e Investigación Albedro y su Banda de Gaitas Lume de Biqueira.
En el acto, al que acudieron más de un centenar de personas, intervinieron, además del ponente, el coordinador de Actividades de la Casa de Galicia en Madrid, Ramón Jiménez, quien lo hizo en nombre del delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega; el presidente de la Asociación de Música e Investigación Albedro y de laBanda de Gaitas Lume de Biqueira, Ángel Hernando, y los músicos: Darío Nogueira, vigués, (profesor de Matemáticas, mestre gaiteiro, arreglista, compositor y multiinstrumentista); Antonio Seoane (bombo);  Estefanía Prada (Bioquímica, toca el timbal, la gaita y la pandereta); Óscar Fernández (gaiteiro, profesor de Baile Regional Gallego y coordinador de la Banda de Gaitas Lume de Biqueira. También tamborileiro);  y Cristian Díaz, (tamborileiro en la Banda de Gaitas, tocó el redobrante en la conferencia).

Para Jiménez, encargado de la presentación, resaltó del ponente su sólida trayectoria.Fernando Molpeceres, se inició con el aprendizaje de la guitarra flamenca con los maestros Rafael Nogales y Andrés Baptista; se formó como Mestre Gaiteiro en la Real Banda de la Diputación de Ourense y que ha sido profesor de gaita en la Banda de Gaitas Lume de Biqueira desde 2005 hasta la actualidad. Es, asimismo, colaborador habitual del Anuario da Gaita. Además ha realizado conferencias por toda España, incluyendo la Escola de Gaitas da Deputación de Ourense o el prestigioso conservatorio Mayeusis de Vigo, relacionados con el mundo de la gaita: historia, gaitas del mundo, iconografía, géneros tradicionales de la música gallega, música celta, etc.

Por su parte Ángel Hernando habló especialmente de la Asociación, que cuenta ya casi con 19 años, y sigue “empeñada en difundir los valores de la Cultura Gallega, en particular la música, impartiendo clases de gaita a los alumnos que se acercan, muchos de ellos con el ánimo de integrarse posteriormente en la Banda de Gaitas Lume de Biqueira”.



El orador Fernando Molpeceres habló sobre los géneros tradicionales de la música gallega y sus características y para “poner en contexto a los asistentes” realizó un recorrido por las cuestiones clave necesarias para entender la música tradicional, desde “el hecho musical en el ser humano, pasando por los aspectos funcionales y rituales, hasta lo que hoy conocemos como música folclórica. Luego desgranó aspectos y características de los distintos géneros de la música tradicional gallega cuyos principales referentes fueron interpretados en directo por Darío, Antonio, Estefanía, Óscar y Cristian,de la Banda de Gaitas Lume de Biqueira. Y así los asistentes pudieron escuchar desde tradicionales alalásmuiñeiras o jotas, pasando por ritmos importados como rumbas ogigas y reels.

El acto finalizó con la interpretación de los dos temas más genuinos del repertorio tradicional gallego: La Alborada Gallega y la Muiñeira de Chantada.

“Esto es una maravilla”, comentaban unas amigas que habían acudido a la Casa de Galicia “especialmente” para escuchar la música; “tenéis que organizar más actos de este tipo. Que los demás están bien, pero más de estos, que ayudan a conocer más sobre Galicia y encima nos alegran la semana”.  

Más información www.lumedebiqueira.es

domingo, 23 de octubre de 2016

Alejandro Sáez González, autor de dos biografías de riojanos ilustres: el abad Martínez de Uruñuela y el canónigo don Juan González Mateo





 Don Juan González Mateo (1936)



Julia Sáez-Angulo

            23.10.16 .- La Rioja .- Alejandro Sáez González, deán emérito de la catedral de la Redonda en la ciudad de Logroño, prepara las biografías sobre dos personajes ilustres en la Rioja: el abad Martínez de Uruñuela, primer abad del monasterio de Santa María la Real de Nájera que se independizó de Cluny (Francia) en el siglo XV y la del canónigo Juan González Mateo, que fue fusilado en Toledo durante la guerra civil española de 1936 – 39, por el solo hecho de ser sacerdote.

            Ambos personajes están relacionados con el pueblo natal del autor Alejandro Sáez González (Uruñuela. La Rioja, 1934), en cuya parroquia de San Servando y San Germán está enterrado el abad Martínez de Uruñuela, en un histórico panteón, y en donde fue párroco don Juan González Mateo (Corella. Navarra, 1884 – 1936) y donde fundó el Sindicato Agrícola Católico, que ha cumplido su primer centenario en 2016.

            Alejandro Sáez González desempeñó su tarea de sacerdote durante casi veinte años en Alemania, entre los medios emigrantes españoles de los años 60 y 70. Después fue nombrado deán de la catedral de la Redonda en Logroño, célebre por sus torres gemelas. Recientemente don Alejandro ha escrito una monografía sobre los 25 años de esa labor pastoral de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño en suelo germano, “para dejar constancia de aquella presencia y trabajo apostólico”, señala  el deán emérito.

            Sáez González ha facilitado la documentación del citado canónigo toledano don Juan González Mateo para el libro sobre los mártires durante la Guerra Civil Española en La Mancha.

.



THEODORO ELSSACA, ANTONIOI PORPETTA Y PRESENTACIÓN DE “ENFASIS” Y OTROS ACONTECIMIENTOS LITERARIOS







Manuel Quiroga Clérigo


En la Librería Lé de Madrid ha tenido lugar el 22 de octubre de 2016 la presentación del nº 2 de la revista ”Énfasis” y otros acontecimientos literarios bajo la batuta de la editora y escritora, socia de la ASOCIACIÓN COLEGIAL DE ESCRITORES DE ESPAÑA, Raquel Viejobueno que lidera “Un Café con Literatos”, empresa cultural de largo alcance que ha patrocinado varios premios literarios, encuentros poéticos y presentaciones en diversos ámbitos. Acompañaron a la editora el escritor chileno Theodoro Elssaca, Antonio Porpetta y Manuel Quiroga Clérigo.

Se anunció el haber declarado desierto el Premio de Poesía por la baja calidad de los trabajos presentados, dándose cuenta del resultado del Premio de Narrativa Breve “Cristina Tomi”, siendo el Primer Galardonado Andrés Rodríguez González, de Tenerife, el segundo Luis María Iglesias Vázquez, de Granada, y con tres menciones de honor que recayeron en Jorge Velasco Baleirola, Alberto de Frutos Dávila e Irene María Hinz.

El contenido de “Énfasis (Almanaque de voces)” es variado y apasionante. Un excelente ensayo de Sonia Sánchez Fariña nos lleva a “Mito y mujer en ´La luna y las fogatas ´de Cesare Pavese: “La tierra, el lugar, también es el espacio mítico del recuerdo y la memoria en esa búsqueda de la propia identidad y de las raíces el hombre descubre toda la atrocidad que habían ignorado sus ojos de niño”.

Un delicioso texto de la propia Raquel Viejobueno, “Te hiciste madreselva” nos conduce a una página repleta de lirismo y ternura pocas veces logrados: “Sin la madreselva lo eterno es un disfraz que arrastra y pesa”.

Un sentido homenaje a nuestra excelente amiga, la editora Luzmaría Jiménez Faro, recordándola siempre en esa “Luz de luces” se ve acompañado de los versos de esta, también, inefable creadora: “Las cartas guardan voces, reconstruyen en su blanca textura historias que creíamos difusas”.

Tras “La rampa de Auschwitz”, de Viejobueno advertimos una versos preciosos de Batshajar Bruri:”¿Y no hay nadie al otro lado?/Escuchar una voz me dejó fuera de la palabra,dentro del vacío de una sílaba incompleta…/¿No será que el otro que responde,/seré yo leyendo lo que escribo?”. El turno lírico continúa con “Iztaccihualt y el señor Popocatepelt” de de elegante actriz, bailarina cultural y productora escénica mexicana Elia Domenzain: “…de noche te reencuentro/quisiera que me rescataran/los ángeles contenidos/en mis golondrinas;/deseara eructar todo el fuego necesario/para erradicar del planeta a la humanidad/que no cuidad su Tierra..”. Concha Nieto, a quien la editora entregó una sorpresiva estatuilla reconociendo su ayuda en la empresa cultural, escribe un extenso relato, “Confusión” donde las cercanías de los seres humanos, la soledad y inadvertencias como ese gato callejero llamado Lucifer nos hablan de nuestro mundo, sin ir más lejos, tal vez porque ella, se anota, es una “Poetisa de soledades y pocos ruidos en el ámbito escénico”

Una incursión en el ámbito de Rousseau (“Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce” deja paso a esas reflexiones sobre “John Steinbeck” de M. Quiroga Clérigo en un viaje por California y a las, digamos, profecías del artista plástico y poeta “Nelson d´Paula:”En verdad/garantizo/que todos nosotros/fuimos definitivamente/exilados/a un rincón del paraíso..”

Los  platos fuertes son un poema de Bob Dylan, reciente Premio Nobel de Literatura 2016 (“Sí, soy un ladrón ideas/no, lo juro, un ladrón de almas..” y la inmensa participación del creador, poeta, artista plástico y Presidente de la Fundación Ibero-Americana de Santiago de Chile Theosoro Elssaca quien, además de pronunciar una interesante disertación sobre el cuento como obra excelsa capaz de transmitir  las más hondas emociones, leyó con voz decidida su poema “Árbol de las palabras”. “En el magnífico árbol de las palabras/hay los más raros frutos, extravagantes,/caprichosos, inauditos y estrambóticos”.

El premiado y múltiplemente traducido Antonio Porpetta, hizo una grata referencia a la obra de León Tolstoi, del inmenso amor que se tiene en Rusia a su nombre y a su figura, tanto es así que, refirió, en las fechas del aniversario de su muerte miles de personas se acercan a la sepultura, en Yasnaya Poliana, del gran escritor y activista cultural y social con el ánimo, simple, de depositar una flor o derramar una lágrima. También comentó como primicia que la compañía de aviación Norwegian Airlines ha tenido la deferencia de situar en la parte trasera de uno de sus aparatos la efigie de la poeta y escritora Gloria Fuertes.

El acto contó con una interesante asistencia, con amable coloquio y referencias a la literatura y a la labor de Raquel Viejobueno que, recientemente, ha publicado en Ediciones Pastor “Las memorias de Doña Alma Errante” de Francisco Viñuela y el ejemplar que da cuenta de la I Edición del Premio de Narrativa Breve “Cristina Tomi” con los textos ganadores.


Manuel Quiroga Clérigo


“ Patria” monumento creado por el artista Zoltán en memoria de la revolución húngara de 1956, inaugurado en Madrid



Zoltán y Esperanza Aguirre




        Madrid, 23. 10. 16 .- Se ha inaugurado el monumento “Patria” creado por el escultor Zoltán, artista húngaro residente entre Madrid y Budapest, monumento en memoria de la revolución húngara de 1956 frente al comunismo opresivo de la Unión Soviética, URSS.

El monumento se encuentra en el parque Sofía-Oslo, en el barrio de las Rosas (San Blas- Canillejas) de Madrid.