martes, 7 de agosto de 2018

RETRATOS: Mercedes Ballesteros, inteligencia, bondad y Arte a partes iguales


-->


Mercedes Ballesteros












Retrato del Rey para la sala de plenos del Ayuntamiento de Noblejas (Toledo)    


Julia Sáez-Angulo

08/08/18 .- MADRID .- Es más lista que el hambre, y esta agudeza, que en astucia y maldad podría ser terrible, se atempera por su bondad y generosidad que se hace difusiva en quien está a su lado. El arte es su empeño y el hecho de ser una ama de casa impecable, una cocinera masterchef, una gestora eficaz de su patrimonio y abuela a tiempo parcial, no le restan un ápice de energía para ordenarse y ponerse a pintar o modelar cada mañana en su gran estudio de la madrileña calle de Doctor Esquerdo.

            En la Escuela de Artes y Oficios de Madrid le dieron la máxima calificación en la escultura y su profesor le indicaba que siguiera por este camino, pues modelaba las formas como los ángeles; el barro, la plastilina o la cera se convertían en su manos en formas artísticas perfectas. Lo sigue haciendo.

            Mercedes Ballesteros Rodríguez (Noblejas, Toledo, 1946) es una mujer práctica y pensó que si el arte es difícil de vender en general, la escultura lo es en particular, por lo que se ha dedicado fundamentalmente a la pintura figurativa que se le da estupendamente. No teme a la figura humana que le gusta sobre cualquier otra forma y trabaja con modelos vivos en su estudio, que se permite contratar, porque quiere y porque puede, para trabajar a gusto. Después de todo es una “niña rica”, porque antes fue rica heredera.

            Ha sido tesorera de la Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE, y nadie mejor que ella, porque, como buena castellana, sabe ahorrar y gastar en la dosis conveniente, por eso su marido confió en ella a la hora de administrar los caudales de la empresa. Hizo bien, porque Mercedes Ballesteros supo hacer patrimonio razonable, sin dispendios ni equivocación alguna. Esa virtud le viene por el lado materno, pues su progenitora hizo lo mismo comprando casas en mal estado en Noblejas para rehabilitarlas con peones -ella dirigía la empresa- y disponer de una para cada una de sus cuatro hijas. Lo de su padre eran las letras y los números, pero no la economía.

            Mercedes Ballesteros se crió en su infancia junto a la presa del Tajo cercana a Noblejas, municipio situado en la comarca de la Mesa de Ocaña, que abastecía de electricidad a la comarca toledana circundante. Todos los empleados de la presa vivían en una gran casona por pisos, con un jardín amplio de árboles delante y huertos cercanos para cultivar hortalizas y frutas. Su padre, empleado ilustrado de la presa, les daba clase a las hijas, alumnas díscolas que preferían las labores del hogar.  Mercedes solo vivió un año en Noblejas con su tía Mercedes, porque para hacer la primera comunión tenía que asistir a clases de Doctrina Cristiana y de paso acudió ese curso a la escuela municipal. Ella recuerda con nostalgia los años de infancia en la casa de la presa, donde todo era bucólico y feliz, hasta un día en que vio flotar algo sobre las verdes aguas del Tajo y, al acercase, vio que era un hombre muerto. Avisó de inmediato a su padre y aquel día Mercedes clausuró la inocencia y su infancia, ante la evidencia de que los días tenían su fin.
          La casa de la presa es hoy fruto de la incuria y el abandono. Por sus ventanas desvencijadas entran las ramas de los árboles cercanos y el antiguo jardín es hoy pasto de jaramagos, ranúnculos y retamas. Sic gloria transit.

            La pintora ha llevado a cabo una amplia retrospectiva de 40 años de trabajo en el Ateneo de Madrid en este año 2018 –la de los 30 la hizo en Toledo-, donde ha mostrado pintura, escultura, dibujo y fotografía, con todas las técnicas a su alcance. Desde hace unos años practica la acuarela, además del óleo, y ha sido una nueva revelación positiva en su trayectoria. 

       Le gusta hacer retratos y tiene logros magistrales como el que hizo a Carmen Valero. Algunos de los pintados al rey Felipe VI cuelgan en museos o salas de pleno consistoriales como la de Noblejas. Colaboradora  pronta con el Grupo pro Arte y Cultura de Mayte Spínola, sus cuadros han atendido siempre las exposiciones y la solidaridad que conlleva el Grupo.
            Buena amiga de los amigos, los invita a su estudio que habilita para fiestas de fin de año o de disfraces en carnaval, o a su casa de Manzanares el Real para una buena barbacoa. Sus empiñonadas de carne o manzana son de perder la cabeza y deleitars el gusto. 

            Mercedes Ballesteros es un ser noble, por ello nació en Noblejas, combina con sabiduría, arte y fiesta, arte y gastronomía, arte y amistad. Dios la bendiga por ser así.

Más información
http://www.mercedesballesteros.es/






lunes, 6 de agosto de 2018

RETRATOS. María Jesús de Frutos, Silenciosa, culta y audaz en la Pintura


-->
 María Jesús de Frutos



Julia Sáez-Angulo


            07/08/18 .- MADRID .-  Nunca sintió la incompatibilidad entre la docencia y la Pintura, por más que ésta le tirase de vez en cuando de la oreja para tener preeminencia en su vida. Ella es una mujer culta y silenciosa, que sabe domeñar los impulsos y pasiones como niña bien educada durante el bachillerato en un convento de monjas. Sus amigos/as (lenguaje inclusivo) sabemos que su mesura, equilibrio y discreción, virtudes dignas de elogiar, pero difíciles de imitar en esta sociedad de famoseo, escándalo y Gran Hermano. La mujer, la artista, rezuma señorío. Viste de negro en invierno y de blanco en verano. Los colores, para la pintura.

            María Jesús de Frutos Arribas (Segovia, 1949), Susi para los íntimos, residente en Madrid, nació, creció, se educó y pintó Segovia por lo monumental y lo popular; su obra está llena de encendidos paisajes naturales y urbanos de la ciudad castellana, que ella ama hasta las cachas, invita a los amigos a tomar cochinillo en La Codorniz, que es donde funciona de verdad la relación calidad/precio y donde cuelgan un hermoso cuadro suyo.

            Otras veces nos invita a su espléndida finca madrileña fronteriza con Ávila y Toledo, donde todos nos sentimos de pronto subidos de estatus social y nos entra el mal de altura. Un subidón que termina al salir de ella y conducir el utilitario. La finca, llena de grandes ánforas sobre columnas (o son copas triunfales) le conceden un empaque solemne y señorial. De aquí ha pintado, quizás, su serie de Ánforas y Copas, en la que la gran escala impacta. En esa finca tiene un estudio/taller de arte gigantesco, donde se aísla para poder pintar sin interrupción alguna.

            Su consorte (¡qué suerte la del caballero al casarse con ella!) es un directivo de un gran Club de Fútbol, pero ella no se ha dejado contaminar en exceso por el deporte rey, ya que, a todas luces, prefiere el arte, al menos, así lo confiesa en las entrevistas cuando subraya: “lo mío es la pintura”.

       Cuando exponía en CC 22 de Madrid, lo vendía todo, de tanto como gustaba su pintura. Eran los años de vacas gordas. Hoy el mercado anda más calmado.

            En 2015, M. Jesús de Frutos expuso en la Casa de Vacas del Parque del Retiro madrileño y nos dejó a todos los espectadores que la conocíamos confusos y patidifusos. La serie titulada Colores de milonga, pintada tras un viaje a la Argentina, era un desparrame de escenas de cabaret porteño, con caballeros de fortuna y señoras enjoyadas (¿o era prostitutas) bailando con trajes de grandes aperturas por donde aparecían muslos y senos a gogó, o bebían copas de champagne en elegantes copas que chocaban con sus largos collares y flecos, con un desenfado sin contención alguna. Una inflexión profunda en su arte, que es lenguaje, comunicación y estética. Si alguien quiere conocer de verdad a María Jesús de Frutos, que no se quede en la epidermis y vaya directamente a su pintura. Ahí habla con espontaneidad y sinceridad. Su pintura es ella, en ésta y todas las series.

            “¡Fíate tú de las mosquitas muertas; mira qué cuadros!, decía una señora bien pensante. “Esta pintora es como los tres monos de las tiendas de souvenirs: oír, ver y callar, pero mira como asoma la patita”, dijo otra espectadora pudibunda. Yo, más contenida, saque´ la conclusión de que aquella fuerza y color en la pintura hablaba más y mejor de la pintora que cualquier otro lenguaje, que no se deje engañar por el de la palabra y los gestos. Un cuadro de esta serie mereció la elección del Museo Jorge Rando del expresionismo en Málaga.

            Los reconocimientos a la artista y su obra se han empezado a suceder: un homenaje en la Tertulia Peñaltar de las Artes Visuales, dirigida por Rosa María Manzanares, en Madrid; nombramiento de Dulcinea de Honor 2017 en  Campo de Criptana (Ciudad Real) ; Diploma de Honor 2018 del Grupo pro Arte y Cultura, fundado por Mayte Spínola...

            Su sentido de la solidaridad lleva a M. A. Frutos a cooperar con una asociación de apoyo a los niños con síndrome de Down, causa a la que se siente muy vinculada y difunde cuanto puede.

            Después del verano, María Jesús de Frutos llevará a cabo una gran exposición retrospectiva  de su obra, con más de un centenar de cuadros de mediado y gran formato en la Fundación Frax en Alfaz del Pi (Alicante). Allí podremos ver todas sus series pictóricas.

Más información
http://www.mariajesusdefrutos.com/

M. Jesús de Frutos, Alicia Pardo, vicepresidenta PAC, Mayte Spinola y Enrique Cerezo, esposo de M. Jesús y presidente del Atlético de Madrid

"Colores de milonga"
"Copa", por María Jesús Frutos

"Segovia", por M.J. Frutos
Retrato, por M. J. Frutos

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA: Mayor presencia de investigadores magrebíes, estadounidenses, asiáticos y latinos






l.m.a.

-1 de agosto de 2018- Aprovechan que es tiempo de verano, que están de vacaciones o que tienen más tiempo libre para acercarse a la Biblioteca Nacional de España, muchos vienen del Norte de África, Latinoamérica, Estados Unidos o lejanos países asiáticos. Buscan y se sumergen en los fondos de la BNE, donde estudian documentos que no pueden encontrar en sus lugares de origen.

En el salón general trabaja Manuel Cifuentes desde hace muchos años, quien manifiesta que “en verano viene gran cantidad de gente del Magreb, del norte de África, básicamente, de Marruecos y de Argelia, y también norteamericanos. Últimamente, estamos notando que su relación personal con los empleados de este departamento ha disminuido, porque son usuarios más autónomos que no necesitan que les facilitemos mucha información. Hace diez años esa relación existía, y ahora ha desaparecido. Las herramientas en nuestra página web van mejorando... También notamos que vienen menos visitantes, se conceden menos becas y hay menos ayudas para investigadores.
  • -  ¿Qué temas son los más investigados?
  • -  Los del Magreb, asuntos relacionados con Literatura española y las
    relaciones entre sus países y España. Los argelinos se decantan por nuestros autores, mientras que los marroquíes van más a temas de cooperación o del Sáhara. Y los americanos indagan sobre nuestros clásicos. Uno de esos usuarios es un especialista sobre “La Celestina”, y detrás vienen muchos hispanistas.
    En el departamento de Referencia e Información General y Carnés atiende Pilar Domínguez, que corrobora que “los usuarios de verano son, esencialmente investigadores que vienen de fuera. Como están trabajando a lo largo del invierno, solamente pueden viajar hasta aquí en la época estival. Recibimos, sobre todo, a profesores, doctores, personas que están

haciendo sus tesis doctorales o masters, especialistas... Aparte de usuarios del norte de África, recibimos a muchos latinoamericanos, investigadores de Argentina, de México, asiáticos y estadounidenses... Muchos son expertos en cultura y literatura hispánica. Son visitantes puntuales, no volvemos a verles en el resto del año. Hay investigadores que te asombran por su gran conocimiento de los clásicos españoles, expertos en Lope De vega, Cervantes, Calderón de la Barca... Y también eruditos sobre García Lorca o Juan Ramón Jiménez. La BNE tiene los mejores fondos de todos esos autores.
En la Sala Cervantes trabaja Soledad de Soto Martorell, perteneciente al Servicio de Divulgación y Gestión del Fondo Antiguo: entre los usuarios que vienen a la Sala Cervantes específicamente en verano nos encontramos junto a los profesores de universidades norteamericanas, hispanoamericanas y europeas, a estudiantes que están haciendo la tesis doctoral. También vienen profesores, pues tienen sus vacaciones de verano y es la fecha en la que pueden venir. Los doctorados suelen tener el año disponible para venir, si tienen becas de investigación.

En cuanto a los fondos, “suelen pedir manuscritos o impresos de autores españoles en su mayor parte. Ahora que están muchos digitalizados, no hay tanta afluencia de investigadores como antes, pero siguen viniendo. Muchas veces, porque no está digitalizado el fondo que necesitan, y otras porque, a pesar de estarlo, necesitan verlo para estudiar cosas que se escapan en la digitalización: el tamaño real (si quieren medir tipos, por ejemplo, en el caso de los impresos), las características físicas del papel (filigranas, por ejemplo), etc. No es lo mismo verlo en la pantalla que en la realidad.

El enigma de la Catequesis medieval

Soledad especifica que “se me ocurre que el tipo de investigador que viene en verano lo hace a tiro hecho porque necesita consultar libros o datos muy concretos, por eso se recorre medio mundo para venir aquí. Frente al resto del año, en el que te encuentras todo tipo de personas, desde los que también vienen a tiro hecho hasta los “despistados”, que nos visitan por primera vez o vienen poco...”

Gregory Hutcheson, profesor estadounidense de español de la Universidad de Louisville, en el Estado de Kentucky, investiga sobre “la Catequesis medieval. Busco, básicamente, fuentes primarias para revisarlas. Estudio la evidencia de una convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos... tal y como se puede documentar en las catequesis. En la BNE estoy encontrando ejemplares muy valiosos, que no se pueden encontrar en Estados Unidos. Incluso hay fuentes secundarias de las que solamente se tiene constancia en España. Es que no las hay ni en la prestigiosa Universidad de Harvard ni en la biblioteca del Congreso”.

Opina que “a pesar de que se ven los textos catequéticos como algo estático, bajo mi punto de vista es todo lo contrario. Son muy dinámicos, muy involucrados con el aspecto multiconfesional español. En las actas de los Sínodos hay constancia de la presencia de judíos y musulmanes en las mismas iglesias. Me fascina...”

Hutcheson reconoce que “aprovecho mis vacaciones de verano para venir a la BNE, llevo investigando aquí desde hace seis años. Pero, desde el año 1982, he viajado muchas veces a España. Soy un enamorado de vuestro país. Fui discípulo de Américo Castro...”

La española María Porras reside en Madrid, pero su trabajo como profesora en distintas universidades (Complutense de Madrid, UOB de Barcelona) le deja muy poco tiempo libre durante el curso lectivo. Por eso es en verano cuando aprovecha para realizar investigaciones en la BNE: “soy profesora asociada en el Departamento de Estudios Ingleses de la Complutense, en la que trabajo en Literatura inglesa y americana, colaboro en la Universidad Oberta de Catalunya y soy traductora literaria. Este es el primer verano que vengo a la BNE a investigar, estoy con traducciones de novelas inglesas del siglo XIX al español, y las fuentes que encuentro en esta Biblioteca son inagotables. Hay mucho material. Investigo algunas versiones decimonónicas españolas de “Robinson Crusoe”, en la que aquí se conservan muchas muy interesantes. Me interesa saber si son versiones acertadas o no de la novela, y también qué nos dicen de la cultura española de esa época. Están llenas de notas al pie, de otras cosas que nos dan mucha información de cómo se percibía nuestra cultura en contraposición con la inglesa”.

Jesuitas en Japón y la conquista de la Nueva España
El mexicano Rubén Medina, explica que “vengo a buscar documentos de envergadura relacionados con la literatura y la historia de mi país. Hay casos sorprendentes, por ejemplo, se encuentra en el fondo reservado de la BNE el acta de independencia de México. Lo cual resulta hasta cierto punto lógico, porque los insurgentes mexicanos mandaron un acta avisando al Reino de España de que se independizaban. Y ahora mismo acabo de descubrir en esta Biblioteca un documento ya impreso sobre la conquista verdadera de la Nueva España. No es el de Bernal Díaz del Castillo, que todo el mundo conoce, sino otra historia verdadera de Pedro Fernández del Pulgar, de 1672, aproximadamente. Este hombre pensaba que lo escrito por Bernal no era cierto, y quiso enmendarle la plana. Son 382 folios a dos caras. Y está aquí.”

Este profesor de Literatura Española de la Universidad Nacional Autónoma de México lleva viniendo a la BNE desde hace más de quince veranos: “aprovecho mi periodo vacacional y el 4 de agosto ya estaré de regreso en
mi país dando clase en el nuevo curso universitario. He venido gracias a los recursos que me da mi universidad, son viáticos que me sirven para los billetes de avión y la estancia”.

La japonesa Yoshimi Orii habla castellano perfectamente, no en vano enseña Historia y Literatura Española en una universidad privada de Tokyo.

Investiga en la Sala Cervantes sobre “las relaciones hispano japonesas y, en concreto, la intervención de los jesuitas que fueron a mi país hace siglos. Es un episodio muy interesante. Ellos mandaron muchos informes a sus superiores de España y los estoy estudiando. Solamente he podido estar aquí dos semanas, porque tengo que regresar para ocuparme de mis hijos y de algunos asuntos familiares. Me financia el viaje el Gobierno japonés, si no fuera por esa ayuda no podría venir.”

Yoshimi estudió en la Universidad de Salamanca hace diez años y ha colaborado en proyectos lingüísticos con profesoras españolas.

domingo, 5 de agosto de 2018

RETRATOS: Cuchi de Osma: De la delgadez, elegancia y la pintura de hortensias


 Cuchi de Osma ante uno de sus cuadros

Cuchi de Osma con mantón


Julia Sáez-Angulo

            05/08/18.- MADRID.- Como Rita Hayworth, Cuchi de Osma parece pensar aquello de que nunca se es lo suficientemente delgada ni lo suficientemente rica. Cuchi, delgadez, estilo, calidez y sonrisa, acaba siendo siempre la más plus allí donde llega. Las tiendas y boutiques la reciben con honores, porque allí donde acude se presiente la presencia de una gran dama. Conoce como nadie las tiendas de moda de la calle Almirante y barrio de Salamanca y nos recomienda lo mejor a sus amigas.

            Es una niña bien, una niña de Serrano, aunque haya cumplido años y viva en una suburbio residencial de Madrid, frente a un campo de golf; eso le requiere ir siempre en un utilitario, como si fuera un centauro, por las calles del centro de Madrid. Con él va a todas partes y, durante cierto tiempo, lo hizo a clases de pintura con Jaime Sánchez o al estudio de amigas en la Casa del Sol en La Moraleja, con Ana Queral, Elisa Mancini, Mercedes Gallizo, Rina Agranatti y Beatriz Márquez. O a El Romeral, la casa de Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura. Por supuesto también a hacer sus compras, mientras su interna de toda la vida, que la adoraba por su generosidad, preparaba pollo a la miel para sus amigos.

            Cuchi de Osma Coma, Concepción de Osma (Madrid, 1946), tiene un marido tan bueno y maravilloso, célebre médico, que todas sus amigas se lo envidiamos, porque no abundan los varones esposos de su catadura. Cuchi, como lo tiene desde que se casó, no sé si se da del todo cuenta, del tesoro que tiene en casa. Claro que la chica se lo merece.

            Como pintora, Cuchi de Osma se ha especializado paisajes y en flores, porque de la naturaleza son el mejor tema para el color. Rosas, amapolas, peonías… pero sobre todo hortensias, que las borda. Había una importante pintora en Madrid, que las pintaba muy bien y Cuchi fue a dar clase son ella pra ver como lo hacía; la profe enseñaba de boquilla, metía de vez en cuando el pincel en el cuadro de la alumna, pero jamás mostró como ella pintaba las hortensias en su cuadro. Un fraude. Cuchi la dejó a los dos meses por falta de la generosidad que debe tener un docente. Hoy Betsy Westemdorp, Carlos Laharrague y ella son los mejores pintores de hortensias en España.

            A Cuchi, como a Sherezade, le gusta contar historias de la gente, sobre todo de familiares, y una amiga suya que escribe relatos, las escucha con avidez para piratearlas y escribirlas. ¡Qué poca vergüenza! Así hemos sabido que la abuela Flores de Cuchi de Osma, se enamoró a los 80 años de un setentón, quien la abrazó de tal modo que le rompió tres costillas, porque la abuela Flores tenía los huesos de cristal.

            También cuenta Cuchi, que su padre, el insigne acuarelista Ismael de Osma, amigo del Alfaqueque y otros castizos, fue el diseñador de los muebles y decoración del Hotel Ritz –que guarda los diseños- y de buena parte de las casas nobles madrileñas a mediados del XX. Cuando falleció, su hija Cuchi descolgó su ropa tendida con pinzas rojas y gualdas siguiendo el ritmo de la bandera española. Cuchi cuenta que su madre era guapísima y tuvo infinita paciencia con su marido artista y celoso, que no se despegaba de ella ni un minuto; lo llamaba “mi imperdible”.

            Cuchi es personaje querido y admirado de la fauna artística madrileña, pero ella tiene también una admiración, que yo se la he descubierto: Eloísa Bercero, la coleccionista de vestidos de alta costura.

                La pintura de Cuchi de Osma puede verse expuesta de modo permanente en el Hotel Intercontinental de Madrid.

Cuchi de Osma ante el Autorretrato de Nöis

"HORTENSIAS"

RETRATOS: Maica Bas "NÖIS", Diez en estilo, moda, fotografía y pintura

"Gioconda gitana", por Alonso Blume

 Autorretrato. Maica Nöis



Julia Sáez- Angulo

       05/08/18 .- MADRID.- Es imposible competir con ella. Siempre va impecable, elegante y segura sin necesidad de agitar su espléndida melena cobriza. Camina sola, airosa y silenciosa por los salones con su cámara fotográfica como objetivo y máscara. Más de una vez he estado tentada de ponerle la zancadilla para humillarla un poco, solo por pura envidia. Me he contenido. Manners before moral, que dicen los ingleses.

         Tiene unas manos prodigiosas y, como toda niña bien con buen gusto, quiso hacer Diseño, pero sus padres, Licenciada y Académico de Jurisprudencia e Historiador del Derecho respectivamente, le echaron el alto ante aquella ilusión juvenil y la niña. María del Carmen Bas Domínguez (Madrid) estudió Derecho, carrera de la que no ha renegado ni mucho menos, porque la derivó hacia la Mediación Familiar, dirigiendo un grupo de mediadores en un centro de familia madrileño, “el mejor observatorio de la condición humana, donde los niños andan por medio”, dice.

         Pero el arte y la pintura le tiraban del manto y pintaba y seguía pintando a la par que ejercía el Derecho. Ganó primeros premios en el Arte, entre ellos el Primer Premio del concurso de pintura para miembros del Colegio de Abogados de Madrid. Estos reconocimientos fueron un impulso renovado para dedicarse con más ahínco a su pasión. Se casó, tuvo tres hijos, residió con ellos en los Estados Unidos y en Cataluña, al tiempo que seguía nostálgica de su querida marina localidad gallega de Nois, la de los veranos de infancia, por lo que adoptó ese nombre como firma y pseudónimo de su trabajo artístico.

         Pertenece a diversas asociaciones del mundo del Arte. Entre otras miembro de a la Agrupación Española de Acuarelistas, donde fue miembro de su junta directiva junto a Jaime Galdeano. Pertenece y colabora desde sus inicios con Mayte Spínola  en el Grupo Pro Arte y Cultura y miembro fundador de la Asociación en España del National Museum of Women in the Arts (Washington).

 Además de la acuarela, que la borda en un sentido original y moderno, destacado en Finlandia, trabaja también el óleo y el acrílico, además de la fotografía, de la que ha hecho exposiciones monográficas. Algunos colegas dicen que es una soberbia fotógrafa, mejor que pintora, y otros al revés. Lo de siempre.

         Lo cierto es que Maica Nöis tiene unas manos prodigiosas para la creatividad y en la Atenas de Pericles hubiera residido junto a los artistas, a las afueras de la ciudad, según los círculos o capas dispuesta por Platón. Esa maestría manual, industrial  y artística le lleva a diseñarse sus propios trajes y los de algunas amigas con una seguridad y estilo envidiables. Es entonces cuando ella sueña con nostalgia lo que pudo haber sido y hecho, si hubiera enfocado su vida hacia el diseño de moda. Nunca es tarde, dice a veces. Maica Nöis se relaciona mucho con el diseñador Juan Duyos.

         En la Casa de Galicia, Nöis presentó una retrospectiva de su obra figurativa en un espacio, y obra abstracta, en otro. Se complementaban en el tiempo y fue una gran sorpresa para todos ver aquella dualidad temporal. La pintora apareció radiante con una falda larga azul estampada con la imagen de uno de sus cuadros. Sus diseños textiles reproduciendo motivos de sus obras de arte, realizados en plotter de alta gama, han despertado el interés de muchos colegas y ella, generosamente se aviene a explicarles su factura.

         Mujer radiante y exitosa, en su juventud con recién cumplidos quince años, estando vacacionalmente en Plasencia con su familia,  el pintor expresionista Alonso Blume,  que  a la sazón estaba pintado "El Romancero Gitano" de García Lorca, la eligió como modelo en varios de sus poemas y la retrató como "Gioconda Gitana" en el cuadro que iba a ser el eje central en la exposición en la Sala de las Naciones en el Hotel Don Pepe en Marbella (Málaga)

Sin duda la visión del pintor fue toda una premonición para su futuro. Su hijo Borja, el periodista, en la presentación en el Museo Manaut de Valencia, le dirigió unas palabras explicativas de cómo recordaba a su madre, su infancia y el reconocimiento de "la artista" - "Desde que tengo uso de razón recuerdo a mi madre siempre ocupada haciendo mil cosas y siempre .... con un pincel en la mano"

Sabemos, por lo que nos ha trasmitido en muchas entrevistas  y conversaciones mantenidas, que su  esfuerzo va a ser " estar en la búsqueda continua de lo que van más allá de nuestras retinas y poder expresar un sentimiento evocador que trasmita Arte".

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/01/entrega-de-diplomas-de-excelencia-2017.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2016/02/maica-nois-exposicion-de-pintura.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=MAICA+BAS

Maica Bas, retrato a plumilla por Juan Jiménez (2021)


"Acero", obra de Nöis en el Museum Jorge Rando (Mälaga)

"Abstracción". Premios BBVA 2017

 "Amanecer en las dunas"
 "Museo del Prado" (acuarela)
"Regreso a Wight"-Museo Calviá-Mallorca
Maica Bas en la inauguración de su exposición retrospectiva
En Benicasim, plasmando el mar en el papel