lunes, 6 de julio de 2020

Cristina de Jos´h, el retrato en la pintura naïf y maestra en la novela romántica. EXPOSICIÓN VIRTUAL




 Cristina de Jos´h: Autorretrato


J.S.A.

            07/07/20.- Madrid.-  Cristina Santos Martínez (Madrid, 1945) tomó el nombre Cristina de Jos´h para su empresa textil, haciendo una combinación imposible de letras iniciales de su nombre y el de su marido y ya lo utilizó para todo. Al tiempo lo llevó a la firma de su pintura y narrativa. Ella, mujer polifacética -también coleccionista de muñecas- ha sido una luchadora nata para sostener la empresa trabando muchas horas al día, atender cuatro hijos y escribir o pintar, porque la pulsión irremediable le llamaba a ello.
            En el Festival Europeo de Arte Naïf  2019, que se celebra todos los años en Madrid, bajo la batuta de Amalia Fernández de Córdoba, el cuadro de Cristina de Jos´h fue el primero que se vendió a un coleccionista que se entusiasmó con una de sus escenas de playa.
La pintora, que alterna desde hace unos años la pintura y la escritura en una dedicación total al arte, pinta unos retratos singulares y fascinantes que son delicia de quienes se los encargan. Nada como una visión decontracté, que dice los franceses de una mima. Su autorretrato es una verdadera delicia.
            El mundo femenino lo borda en su pintura. Damas de blanco, como la propia Cristina de Jos´h, y grupos familiares de señoras y niños que son el presente y futuro de la sociedad. Cristina, además cocina muy bien y los amigos nos desvivimos por ir a su casa de muñecas, con mesa y mantel; la última vez un excelente arroz a la murciana -la pintora desciende de la alcurnia de Caravaca de la Cruz- junto a las pintoras Cuchi de Osma y María Jesús de Frutos, amén del fotógrafo Carlos Uralde que la tiene como una de sus musas.
            Cristina de Jos´h es una artista total, generosa y polivalente que despierta admiración y cariño. Su reciente gesto de donar una magnifico cuadro de San José del siglo XVII, de Domingo Martínez, discípulo de Murillo, a las carmelitas de la Universidad Católica de Ávila, fue muy reconocido por el alcalde de la ciudad de las murallas y por la citada Universidad, Rectora, profesores y sus alumnos.

Más información

Cristina de Jos´h, FOTO Carlos Uralde



 "Retrato", por Cristina de Jos´h

 Cristina de Jos´j (Foto Carlos Uralde)



Los Reyes de España en la Misa Funeral por las victimas del coranovirus en la Iglesia Catedral de La Almudena- Madrid

 Reyes de España

Misa funeral pro vícitimas de pandemia


Maica NÖIS

6 de julio 2020 .-  Organizado por  la Conferencia Episcopal española en el marco de la Comisión Permanente se celebra a las 20,00 horas una Misa Funeral presidida por Carlos Osorio, Cardenal Arzobispo de Madrid, concelebrada con 32 Obispos, cuatro Cardenales, el Arzobispo de Barcelona, el Presidente de la Conferencia Episcopal el Cardenal Juan José Omeya. Los Reyes de España y sus hijas la princesa de Asturias y la Infanta Leonor estuvieron presentes en el acto litúrgico.
Los oficiantes estuvieron acompañados de autoridades religiosas de otras confesiones, la Presidenta de Manos Unidas, Presidente de Ayuda a la Iglesia necesitada, Presidente de Cáritas Española, Presidente de la Asociación Española de Propagandistas y de la Fundación San Pablo CEU. Más de setenta familiares de fallecidos.
Por parte de autoridades. Representando al Gobierno actual la Vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo con la Presidenta del Congreso de los Diputados y la Presidenta del Senado. Presidente del Tribunal Constitucional, Presidente del Tribunal Supremo, Presidenta de la Comunidad de Madrid, Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el Alcalde de Madrid, Delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid. Diversos representantes de los partidos políticos.
Presentes también en el interior del recinto miembros del personal sanitario, voluntarios de personal de la salud de Cáritas, miembros de las Fuerzas Armadas, de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de los Bomberos, que han estado en primera línea durante el confinamiento y aún se mantienen en activo.
A las 19,55 entran por la esplanada de la Plaza de la Armería SS.MM. los Reyes de España y sus hijas las Infantas,  todos de rigurosos luto y con mascarilla. Son recibidos por las autoridades y acceden por la puerta principal a la Catedral en cuya fachada ondea la bandera de España y otra negra en crespón de luto.
Durante toda la ceremonia, se producen homilías con palabras de solidaridad y de consuelo. Las primeras pronunciadas por el Cardenal Arzobispo de Barcelona que recuerda a "los fallecidos lejos del contacto de sus familiares y amigos, sin posibilidad de una despedida presencial. Díos nunca abandona a sus hijos. La solidaridad de tantas personas implicadas en ayudar es el signo de la cercania de Díos. Damos gracias por nuestra reserva de humanidad social y acción de gracias por todos en esta eucaristía para que sean acogidos en su Reino. Y que esta experiencia vivida  y sufrida sea una llamada en nuestra existencia de vida hacia Jesucristo"
 "Queridos hermanos y hermanas -El Cardenal Arzobispo de Madrid - vivimos un tiempo en que parece que todo se ha oscurecido. Densas tinieblas han cubierto nuestras plazas y calles. Nuestros pueblos y ciudades se llenaron de tristeza. Hemos perdido a miles de personas, entre ellos muchos mayores con experiencia y sabiduría y no hemos podido estar junto a nuestros seres queridos. En los encuentros que he tenido con familias que padecían se traslucía que se encontraban asustados y perdidos. Sin embargo en estos meses he sentido que no estamos solos que Díos nos acompaña y que no nos deja. Así Job ante la cercana de la muerte exclama "yo sé que mi Redentor vive y está presente y mis ojos lo verán". "Esta pandemia nos ha sorprendido, ha roto nuestros esquemas. Lo más humano es llorar además de sentirnos solidarios con las lagrimas de personas que han perdido a sus seres queridos y con un duelo tan complejo. Nos hemos sentido frágiles y desorientados en este tiempo pero Jesús se dirige a nosotros ¿porqué teneís miedo? si yo soy la resurrección y la vida  , el que cree en mí aunque haya muerto vivirá y el que está vivo y cree en mí no morará para siempre. En la respuesta que demos está el poder abrir caminos de esperanza y de vida"
"Así todos somos necesarios e importantes y estamos llamados a remar juntos y reconfortarnos mutuamente. Nos hemos reunido para orar por nuestros hermanos fallecidos. Y hemos de decir desde lo hondo -"A Tí grito Señor con el deseo"-, mi alma espera en el Señor. Tiempo de establecer el rumbo de la vida hacia Tí separando lo necesario de lo que no lo es. Recordar dos sustantivos esenciales: Hijos y Hermanos.. Frente al sectarismo , la crispación o el enfrentamiento hemos visto cómo creyentes y no creyentes sacaban lo mejor en lecciones de solidaridad"
 "Personal sanitario, farmaceútico, transportistas, empleados de supermercados. de limpieza, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, docentes, periodistas, religiosos, la familia entera, han vivido todos para todos
Ahora en que afrontamos una crisis social y económica sin precedentes se ha seguir cimentando nuestra sociedad tratando de que nadie quede atrás. Así impulsados por Jesucristo le decimos al Señor -Creemos que Tú eres la resurrección y la vida-Hoy se nos pide que se realice con una nueva esperanza con la certeza de ser conducidos hacia el bien con la práctica de las bienaventuranzas. Vivir con limpieza de corazón y trabajar por la paz  y la justicia. Defender los derechos con ánimo como nos reclama Jesús que siempre camina delante de nosotros. Recibamos su presencia en la eucaristía en el altar, dejemos que entre en nuestras vidas para estar cercano entre todos los hombres. Amen.".
El sentido, emblemático y solemne acto religioso se cerró con las palabras ante la pandemia del Papa Francisco "Resplandeces siempre en nuestro camino como signo de salvación y de esperanza. Nos confiamos a Tí salud de los enfermos. Estamos seguros de que proveerás para que pueda volver la alegría después de este momento de prueba. Ayúdanos Madre del Divino Amor  a conformarnos a la voluntad del Padre y hacer lo que nos diga Jesús para conducirnos a la resurrección"




Monseñor Fernando Ocáriz, autor del libro “Cristianos en la sociedad del siglo XXI”







Julia Sáez-Angulo

            6/7/2020 .- Madrid.- Monseñor Fernando Ocáriz prelado del Opus Dei, es el autor del libro “Cristianos en la sociedad del siglo XXI”, publicado por Ediciones Cristiandad. La periodista Paula Hermida Romero ha sido la responsable del encuentro y preguntas al prelado.
            Un libro breve de 141 páginas, en le que Monseñor Ocáriz habla en los siguientes apartados: Familia siglo XXI; La Iglesia en nuestro tiempo, y Oración y piedad en el siglo XXI, amén del prólogo “Nuevos retos: Una nueva creatividad”, y un epílogo.

            “A principios de 2017 monseñor Fernando Ocáriz fue elegido sucesor de san Josemaría Escrivá de Balaguer como prelado del Opus Dei. Hasta ese momento había ejercido el ministerio sacerdotal en Roma, desempeñando labores encomendadas a la prelatura y actuando como consultor de diversas congregaciones de la Curia -actividad que actualmente conserva-. En paralelo había ocupado el cargo de vicario general del Opus Dei y, tres años antes de su elección, vicario auxiliar, cometido que estrenó en la prelatura”, se explica en el prólogo de Paula Hermida.

            La entrevistadora dice que “Las respuestas de don Fernando apelan a la responsabilidad madura del lector y revelas que acoger en profundidad nuestra realidad y trabajar por lo perdurable y bello de la vida, en favor de la familia humana, son deberes inexcusables. Lejos de pesimismos apocalípticos y optimismos infantiles, apela a la libertad profunda y atrevida de la que nace lo bueno. Para esta labor como afirma el prelado, no contamos solo con nuestras fuerzas: “No podemos olvidar que, sin olvidar los problemas propios de cada época, Dios es el Señor de la Historia. Es Él quien nos ha dado este mundo para cuidarlo y dirigirlo a su gloria, nos lo ha dejado en herencia y cuenta con nuestro esfuerzo para hacerlo cada día mejor”.

La BNE recibe en donativo el archivo personal de Eduardo Marquina


Incluye cartas con Unamuno, Benavente, Lorca o Pérez de Ayala       


L.M.A. 
        -6 de julio de 2020- La Biblioteca Nacional de España ha recibido como donativo el archivo personal del periodista, poeta, novelista y dramaturgo español Eduardo Marquina Angulo (1879-1946), sobrino del también poeta y dramaturgo posromántico  Pedro Marquina Dutú  (1834-1886) y padre del cineasta y director de cine Luis Marquina Pichot (1904-1980) de quien también se han recibido algunos documentos de su archivo personal.
En el archivo personal se encuentran autógrafos de algunas de sus obras de creación: dramas como El retablo de Agrellano, Santa Teresa, El pavo real, Día de sol, El salto, Farsa Bretona, etc.; novelas como La reina mujer; numerosas poesías en hojas sueltas; muchas “pequeñas prosas” llamadas así por el poeta, algunas de las cuales fueron publicadas en diversos medios; artículos de mayor o menor extensión; y conferencias pronunciadas a lo largo de todo el mundo. Destacan en este apartado creativo, los diversos “Diarios” escritos por Marquina, en diversas fechas y a lo largo de toda su vida, con la intención tal vez de publicar unas memorias, hecho truncado por su muerte a la edad de 67 años.
También se guardan traducciones de 4 autores -Pierre Benoit, Richard Wagner, Carl María von Weber y Prosper Merimée-, que parece no llegaron a publicarse, por lo que abren un mundo lleno de posibilidades a la investigación, además de un buen conjunto de recortes de prensa, destacando las noticias de periódicos hispanoamericanos.
Pero, sin duda, la parte más interesante son las cartas. En palabras del propio Marquina, es la correspondencia que ha conservado, pues  advierte que ha hecho una selección previa de todo el conjunto, si bien no aclara qué criterios siguió para realizar dicha selección.
Una vez inventariado el total de piezas, 1.396 entre cartas y tarjetas postales, la mayoría de ellas autógrafas se pueden repartir en 4 grupos que venían ya esbozados en el archivo: Con editores (254) tales como Aguilar, Gustavo Gili, Librería Francisco Beltrán, Biblioteca Estrella, Antonio López, Eduardo Domenech, etc., con los que difunde su obra. Con revistas y periódicos (143) como El Imparcial, España Nueva, La Publicidad, La Nación (Buenos Aires)…, con los que colabora con sus escritos y para los que trabaja como corresponsal en el extranjero.
Además, correspondencia en general (743) que es el grupo más numeroso y se puede subdividir en 3 subgrupos: Las cartas personales recibidas de 167 remitentes, como sus amigos Luis de Zulueta, a quien conoció, en Barcelona, en sus tiempos de colegio, y Fernando Díaz de Mendoza, que ejerció además como su representante teatral; escritores como Miguel de Unamuno, Jacinto Benavente, los Hermanos Álvarez Quintero, Eugenio D’Ors, Ramón Pérez de Ayala, Federico García Lorca o José Pijoan, entre otros; y personas relacionadas con el mundo del teatro entre las que citamos a María Guerrero,  Margarita Xirgú, Mercedes Pérez de Vargas y Gregorio Martínez; las 14 oficiales enviadas por diversas instituciones y, las cartas 22 relacionadas con la Casa Real.
Correspondencia familiar (256 cartas) donde descubrimos al hombre, padre y esposo, a través de los cientos de líneas que dirige a su familia, cuando se encuentra lejos de ella.
Eduardo Marquina fue el encargado de poner letra a la Marcha Real y en 1927 presentó doce letras o poemas distintos al Rey Alfonso XIII, que seleccionó tres, primeramente, antes de escoger la definitiva. De todas ellas hay autógrafo en este archivo.

Palabras de Teresa Marquina
En nombre de mi hermano Eduardo y de mis sobrinos Paz y Santiago, quiero expresar nuestro más vivo agradecimiento a la Biblioteca Nacional de España por su acogida a la donación que del legado de Eduardo Marquina y Luis Marquina hemos hecho. Desde la primera toma de contacto se estableció entre ambas partes una corriente de entendimiento y empatía que facilitó todos los trámites y para nosotros supuso algo más: la certeza de que los dos legados iban a descansar exactamente en el lugar que ellos hubieran elegido. Una vez, mi abuelo Eduardo, en su despacho y señalando con el dedo a las estanterías repletas de libros y de carpetas, dijo una frase que mi padre también  hubiera podido rubricar:
“Cuando fallezca, no me busquéis en los cementerios; ahí no habrá más que huesos.  Buscadme aquí”.



“Reencuentro”, exposición en el Museo del Prado con lo más granado de la pinacoteca





Exposición: "REENCUENTRO"
Museo Nacional del Prado - Madrid
Del 6 de junio al 13 de septiembre de 2020


Maica NÖIS
(Texto y fotos)
 Madrid  06 de julio de 2020.- Con este sugestivo título recibe y abre de nuevo el Museo. Pasado el obligado periodo de confinamiento desde el 11 de marzo de tres meses. Lo que ha sido el segundo cierre más prolongado de su historia el primero con la guerra civil (1936-1939) Las nueve bombas incendiarias de noviembre de 1939 lo preservaron casi milagrosamente. Y lo hace de una manera absolutamente innovadora. De hecho, así lo induce el gran cartel a la entrada del paseo "El Museo del Prado como nunca lo has visto". El director del Museo Miguel Falomir lo explicita "que por mucho que hayas visto el museo nunca lo has visto así y, probablemente, nunca lo verán de nuevo así" "Un montaje con un guiño al siglo XIX con criterios del siglo XXI. Jamás se nos ocurrió reunir en una sala decenas de obras, como se hacía entonces y como se sigue haciendo en algunos museos"
Así la visita a la que se accede cumpliendo las medidas sanitarias para visitantes y empleados que ha contado con lo diseñado por el Instituto para la Calidad Turística Española aprobado por el Ministerio de Sanidad se ha limitado a 16 salas del edificio Villanueva ( reducción evidente equivalente a un cuarto del museo) y se limita el número máximo de personas con un sentido de paso determinado y pautado. El aforo no podrá superar  un treinta por ciento .Se entra por la puerta alta de Goya, único acceso, con una alfombrilla sanitaria para los pies y toma de temperatura. Obligatorio el uso de mascarillas. Dispensadores de gel por doquier Y se sale por la puerta de Murillo.
Franqueado el acceso estamos en el Hall ante una impresionante figura en bronce que procede de la colección Real "EL emperador Carlos V y el Furor". Una escultura desmontable. En 1549 el escultor italiano Leone Leoni recibe encargo del emperador. Se realizo su fundición por partes en Milán. La figura desnuda del emperador y la armadura desmontable (1551) el Furor (1553) y el pedestal con trofeos y armas (1555). "Caesaris-Virtute-Domitus-Furor"(Por la virtud del Cesar está dominado el Furor) -o sea el desorden, la rebeldía y el caos. Puede verse en dos formas: desnudo en pose heroica y vestido con armadura de época con el Toisón de Oro y banda de general. El desnudo es excepcional en su género.
A continuación se entra en la Galeria Central.. El gran espacio arquitectónico inundado por la luz natural  que  permite contemplar gran parte de las obras más emblemáticas en experiencia única. En 1882-83 colgaban en esta Galería Central 415 cuadros que ocupaban sus muros por completo al estilo de la época. El director del museo Federico de Madrazo (1864) apenas varió el montaje agrupados por escuelas y temas. La escuela española de Goya seguida por la de Velázquez y a continuación pintores italianos del Renacimiento al Barroco.
El montaje actual evoca aquella primigenia función de la Galería Central como espacio excepcional dedicado a las obras maestras del Museo del Prado. Son 250 obras en ordenación preferentemente  cronológica desde el siglo XV a los albores del siglo XX y dialogan autores y pinturas separados por la geografía y el tiempo. Por supuesto se contemplan a los más grandes que han convertido al museo en uno de los más importantes del mundo. Esta crisis ha supuesto además unas pérdidas económicas calculadas en ocho millones de dólares que proceden del setenta por ciento de las entradas y el patrocinio de importantes empresas.
Por primera vez frente a frente ¨La Anunciación" del dominico Fra Angelico - en vida Fra Giovanni de Fiesole- (1425- tempera sobre tabla) recientemente restaurada. Fue pintada para el convento de Santo Domingo de Fiésole en un momento decisivo para el arte florentino y "El Descendimiento" de Van der Weyden- adquirida por María de Hungría, hermana de Carlos V y pasó a Felipe II gran coleccionista y amante de la pintura flamenca. Colgada en 1574 en El Escorial .En 1939 fue depositada en el Museo del Prado
Rodeados de una serie de retratos: auto retrato de Durero como un gentiluomo con gran meticulosidad  regalada por don Luis de Haro a Felipe IV, oleo sobre tabla retrato de Tiziano a los 75 años con la cadena de la Espuela de oro concedida por Carlos V. La mirada incisiva de "El Cardenal" por Rafael.
"Adan y Eva" dos representaciones:  el de Tiziano inspirado en el de Rafael en El Vaticano, perteneció a Antonio Pérez, Secretario de Felipe II. Y el de Rubens que copia a Tiziano con variaciones y que fue adquirido por Felipe IV a la muerte del artista.
El impresionante "El lavatorio" Tintoretto ( 1548-49). Exaltación de la humildad y el amor fraterno que franquea la entrada al cenáculo.. Y enfrente la representación de todos los pecados que pesan sobre la humanidad "El jardín de las delicias" El Bosco (11490-1500) y la impresionante "Mesa de los pecados capitales" con cinco círculos y un ojo central y en los ángulos muerte, juicio, infierno y gloria y Cristo en el centro como varón de dolores vigila a los hombres "cuidado, cuidado el Señor está mirando. Fue adquirida por Felipe II hacia 1560 para sus aposentos del Monasterio del Escorial.
"El bautismo de Cristo" (1597-1600) y "La Resurrección" del Greco nos muestra la primera cómo bajó para salvarnos y la segunda que no se debe buscar entre los muertos al que vive. Devoción ante "El Cristo Crucificado" de Velázquez.  El "Agnus Dei" de Zurbarán (1635) el cordero de Díos que quita el pecado del mundo.
El creyente e interesado en el arte religioso tiene ocasiones para reflexionar puesto que toda la historia de la salvación se pueden contemplar e incluso orar ante el gran éxtasis de virgenes, santos, procesión de crucificados para redimir el mundo y la desnudez de Adán y Eva.
  Murillo. la magna " Inmaculada Concepción de los Venerables sacerdotes de Sevilla"  (1678) que sitúa a la Virgen en un claro impulso ascensional con las manos cruzadas sobre el pecho y mirando al cielo rodeada de ángeles. "La Sagrada Familia del pajarito" (1650)escena de gran encanto doméstico que además ensalza y pone de relieve la figura de San José. "El sueño del patricio" que narra la fundación de la Iglesia romana de Santa Maria Maggiore en gran tamaño y ambiciosa composición y que fue pintado para la Iglesia sevillana de Santa María La Blanca. "El prendimiento de Cristo" (1618) Antón Van Dyck, gran lienzo en el que Jesús recibe el beso de Judas en el Monte de los Olivos, propiedad de Rubens  y pasó a Felipe II y herederos.
Interesante "El Milagro del Pozo" de Alonso Cano (1638) encargado por la Reina Isabel de Borbón para el altar mayor de la Iglesia de La Almudena representando el milagro de Isidro un labrador canonizado en 1622 que salvó a su hijo que había caído a un pozo.
Demostración que no sólo es iconografía religiosa sino que representa y ensalza la historia contemplamos los retratos de Tiziano: un joven "Felipe II" todavía Príncipe. Un impresionante "Carlos V en la batalla de Mühlberg" que conmemora la victoria de las tropas sobre los príncipes protestantes. (La Rendición de Breda) "Las Lanzas" de Velázquez en la que Ambrosio Spinola, General genovés al mando de los ejércitos españoles en Flandes recibe del gobernador Justino de Nassau las llaves de la ciudad de Breda.
Rubens en representación de la pintura flamenca. Pintor favorito de Felipe IV que le encarga docenas de cuadros para sus palacios en Madrid. Obras que realizaba en su taller de Amberes: "Diana y sus ninfas", "El jardín del amor",  "Las tres gracias" que representa -belleza, sexualidad y fertilidad y trasmite el grado de felicidad que a Rubens le proporcionó su segundo matrimonio. "El juicio de Paris" el mito en el que un mortal elige a la más bella de las diosas y que originó la guerra de Troya "La Inmaculada""La Adoración de los Magos".
 "Saturno devorando a sus hijos" representados por el cuadro de Rubens ejecutado por encargo de Felipe IV y el de Goya en imagen expresiva de las pinturas negras. Su significado en ambos el miedo a perder el poder. Este es otro diálogo singular y único de dos formas de expresar la misma situación.
Los pasos se dirigen a la Sala final de la Galería Central con Goya y su poderosa observación en retrato de la condición humana "La familia de Carlos IV"(1800 ) con  el futuro Fernando VII . Expresa magnificencia  y poder resuelto con técnica y revestidos con brillantes ropajes. Profundidad  y psicología en cada uno de los retratados de la Casa de Borbón. La  sala se rodea de "Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808 en Madrid" un encargo del regente Cardenal Luís de Borbón en febrero de 1814.La escena nocturna cerca del palacio Real represalia por los levantamientos del pueblo español ejecutados por  las tropas francesas a la luz de un candil. "El 2 de mayo en Madrid" la lucha con los mamelucos con el intento de impedir la salida de la familia real  en la que el pueblo ataca con navajas al cuerpo del ejército de Napoleón procedente de Egipto.
Estos impresionantes cuadros rodeados de retratos: "Carlo IV" de cuerpo entero con la banda de la Orden de Carlos III y el Toisón con el bastón de mando. "Luis de Borbón "Príncipe de Parma y Rey de Etruria. Un boceto para la familia de Carlos IV. "Carlos III, el cazador" del natural capta a la perfección al yal anciano monarca. "María Josefa de Borbón y Sajonia-Infanta de España" uno de sus primeros bocetos al ser nombrado Primer Pintor de Cámara. "Carlos María Isidro de Borbón y Borbón-Parma" Infante de España que alegó su derecho a la corona originando las guerras carlistas. Todo un ejemplo de conocimiento pictórico y de vida por  Francisco José de Goya y Lucientes (1746-1828) nacido español en Fuendetodos y muerto en Burdeos. Sordo y visionario, un genio.
A la impresionante y  luminosa Galeria Central se permite hacer un recorrido cerrado en las salas laterales con Diego de Silva Velázquez , con su dominio de la luz e integración del color quien tuvo un tardio reconocimiento universal entre 1880 y 1900. Que llegó a la corte  como pintor de cámara con 24 años desde su Sevilla natal de aprendizaje de la mano de la mano de Gaspar de Guzmán-Conde-Duque de Olivares. Toda su obra fundamental se integró en la colección real y se conserva en el Museo. "Las Meninas"(ó la familia de Felipe IV)-l656- preside la Sala con una infanta Margarita de Austria con cinco años con sus sirvientas -las meninas. La gran obra no lleva firma ni fecha. Le acompañan: "Las hilanderas", "Los borrachos yel triunfo de Baco","La adoración de los Reyes Magos", rettrato de la reina "Doña Mariana de Austria", "Felipe IV cazador", don Gaspar de Guzman-conde duque de Olivares a caballo y un acertado mosaico con "los bufones". Y de su periodo de estudios en Italia impulsado por Rubens -1629: "La Fragua de Vulcano"-"Las vistas del jardín Villa Medici"en Roma.
En orden de visita Doménikos Theotokópolos conocido como "El Greco" - "El griego" proveniente de Italia se estableció en Toledo en 1577. Sus grandes obras sobre todo para Iglesias. Su excentricidad, sus representaciones especiales en sus figuras, grandes contrastes en colores fríos e intensos, grandes perspectivas. "San Sebastián" de su etapa final (1610) "La Coronación de la Virgen" (1592) "San Andrés y San Francisco" (1595). Gran retratista "El caballero de la mano en el pecho"  símbolo del caballero español del renacimiento y el honor. Se supone representa a Juan de Silva y Ribera-Marqués de Montemayor y alcalde del Alcazar de Toledo.
Si aún es posible impresionarse con las visitas al Museo del Prado este "Reencuentro" lo logra. Saber extraer la "esencia" de sus colecciones adecuándola a un espacio limitado y que la selección "hable",  "dialogue" y algunas se "reencuentren" entre las obras y que éstas se lo trasmitan a los visitantes "enmascarados" es el fruto de un bien aprovechado confinamiento y de un equipo que sabe trabajar con conocimiento y tacto del arte pictórico.





Juan Díaz, pintor acuarelista cosmopolita y sublime, en paisajes de tierras, marinas y celajes. EXPOSICIÓN VIRTUAL



Juan Díaz, artista visual


 J.S.A.

            06/7/2020.- Madrid.- Artista visual pluridisciplinar Juan Díaz Rubio (El Real de San Vicente, Toledo, 1953) investiga constantemente en  la acuarela, en la que ha logrado cotas de amplitud, belleza y síntesis inigualables, hasta figurar en la primera fila del género.
            Su reciente exposición en la madrileña galería Kreisler de Madrid -pintor estrella de la firma decana- no defraudó con sus paisajes abiertos en los que la abstracción se funde con la vaga figuración.  “Momentos íntimos” y “Al otro lado de la luz” han sido títulos de algunas de sus muestras.
            La depuración de la forma y el color es una de las obsesiones del pintor Juan Díaz, con estudio abierto a jardín en el barrio madrileño de La Guindalera; cuando puede va a retirarse a su casa de Oyambre (Cantabria) para, desde allí, abordar las playas y el mar, además de los cercanos Picos de Europa para plasmarlos en sus acuarelas. Comillas es otro lugar visitado por sus obras.
            Especiales son las Estelas del pintor, cuando introduce la acuarela en altos cilindros transparentes con bases aparentes de nieve, playa y tierra. No siempre es el formato cuadrado. Los dípticos, incluso con bisagras, forman también parte de la presentación de las acuarelas. Al igual que los cuadernos, como los de Castilla, de una gran belleza plástica.
            Las vedutte de Juan Díaz recorren Fuenterrabía, la sierra de la Demanda en La Rioja, Venecia, Roma, Florencia, París, Constantinopla, Praga la Patagonia, Tierra de Fuego… Podría decirse que Turner, Claudio de Lorena, Canaletto, Fortuny, entre otros han sido sus maestros.
            Actualmente su estancia veraniega en el norte de España le absorbe su trabajo y energía.

Más información

 Marinas. Acuarelas de Juan Días





Ronaldo Menéndez, narrador cubano, autor del libro de relatos “La nieta de Pushkin”


Rolando Menéndez, escritor


Julia Sáez-Angulo

                                                                                                                          06/07/2020.- Madrid.- Profesor e investigador en la narrativa, breve principalmente, el escritor cubano, residente en Madrid desde hace más de diez años, Ronaldo Menéndez es hoy un de los maestros indiscutibles del género. En su reciente libro La nieta de Pushkin, presenta nueve relatos en clave de viaje autobiográfico, en los que la tensión y lenguaje atraen al lector. La nieta de Pushkin ha sido publicado por Páginas de Espuma.
                 Natalia Lasso, autora de la ilustración de cubierta, ha jugado con la cabeza e imagen del autor sobre la que sobresalen monumentos y alusiones varias a distintos países recorridos.
            Los relatos tienen un recorrido cosmopolita que abarca desde La Habana a Teherán pasando por Lima, Miami o Rusia. Por todas las narraciones pasan los sentimientos y percepciones humanas de la aventura, el tiempo, el pasado, la pérdida, el recuerdo, la melancolía el amor o el humor.
            Entre los títulos de los relatos: “Al diablo con Borges”; “Lejos de San Nazaire”; “El viaje más largo”; “Rajastán express”…  y el que da título al libro La sobrina de Pushkin, donde da cuenta con toda ironía de su juventud en la Cuba telesovietizada con los héroes de Moscú, pinceladas que aparecen también en otros relatos
      Un mundo de sugerencias que no deja defraudado. Realidad, imaginación y fantasía. Observación y amenidad.

            Ronaldo Menéndez (Cuba, 1970) es fundador de la Escuela Billar de Letras en Madrid ha publicado los libros de relatos: El derecho al pataleo de los ahorcados; De modo que esto es la muerte; Covers. En soledad o compañía; los ensayos: Cinco golpes de genio; Rojo aceituna, y Un viaje a la sombra del comunismo. Y las novelas: La piel de Inesa; Las bestias, Río Kibú, y La casa y la isla.
 Los galardones se le han sumado: Premio Casa de las Américas 1997, o Premio de Novela Lengua de Trapo 1999.

Para los que hemos asistido a algunos congresos de escritores en determinados países árabes, nos resulta familiar este párrafo de Rolando Menéndez en el relato “Al diablo con Borges”:
“Los iraníes no estaban unidos, estaban reunidos. En cuanto bajé de mi habitación para trabar conocimiento del resto de escritores invitados, hubo una larga recitación del Corán. Luego un número indeterminado de discursos de bienvenida y otro discurso de post-bienvenida. Acto seguido nos invitaron a pasar al lujoso restaurante con discurso de pre cena, y luego a una cena de cordero, esturión, kebaps, aves y frutas, trufada en discursos más de una recitación de odas en persa. Y al final un discurso de buenas noches deseándonos dulces sueños antiimerialistas.