lunes, 7 de septiembre de 2020

Nuria Cortina: Entre la Geometría y el plano. EXPOSICIÓN VIRTUAL


Nuria Cortina. Exposición en Ciudad Real

L.M.A.

        10.09.-2020.- Nuria Cortina ( Barcelona, 1950) Licenciada en Bellas Artes por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
Seleccionada para el Taller de Arte Actual dirigido por José Guerrero en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Asiste a las clases de Eduardo Peña en Madrid.
Graduada Técnica en Artes y Oficios por la Escuela Massana de Barcelona.
Exposiciones individuales
            2017 - Alcázar de San Juan. Galería MARMURAN.
2017 – Madrid. Galería ORFILA.
            2014 - Alcázar de San Juan. Galería MARMURÁN.

            2013 – Madrid. Galería ORFILA.

            2012 – Barcelona. Galería TUSET. “Collages musicals”

2008 – Campo de Criptana. Museo Municipal “EL PÓSITO”. Collages, dibujos y grabados.

2008 – Alcázar de San Juan. Centro de Profesores. “ReciclArte”. Collages.

1989 -  Madrid. Galería QUORUM.      

         -  Madrid. Sala "Blasco de Garay" CAJAMADRID

         - Almería. Colegio Oficial de Arquitectos.

1987 – Madrid. Galería QUORUM.

1984 – Madrid. Galería ORFILA



Obras de Nuria Cortina



EXPOSICION DE LAS RUTAS CULTURALES EUROPEAS . UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Y EL ESPACIO


 Pintura de Alberto Reguera



L.M.A.


07.09.2020

Tanto la Delegación de la Unión Europe en China, como EUNIC  (Institutos Culturales de la Unión Europea) organizan la exposición. Y siempre con el entusiasmo y la ayuda esencial de Beijing Camino International Cultural Exchange entre (BCC) y de la Universidad de Comillas. 

La exposición  está dedicada a las 38 Rutas Culturales Europeas, y se titula  “Cultural Routes of Europe Exhibition in China - An Encounter on a Journey across Time and Space”  : "Exposición europea de las Rutas Culturales Europeas en China: Un encuentro en el viaje a través del Espacio y el Tiempo".Consta de paneles documentales que muestran imágenes de las 38 rutas culturales ,y la obra mía que realicé específicamente para este proyecto.Una pintura inspirada en estas rutas culturales europeas, y que titulo “Imagined abstract journey trhought fields of colors “ (Un viaje imaginado abstracto a través de los campos de color ) Aqui está el link con la nota de prensa.

Esta exposición tiene vocación Itinerante La esencia de esta muestra ya se inauguró a comienzos de Enero en la sede de la Delegación de la Unión Europea en China, en Pekin. 
En aquel momento, realicé una performance pictórica sobre esta obra, ambas expuestas durante todo este año en permanencia en dicha Delegación de la Uníon Europea en China.Aqui los link.



En la exposición se mostrará el video, de la realización de dicha performance,  al lado del cuadro.

Esta obra se inspira las mencionadas rutas culturales europeas, certificadas por el Consejo de Europa. Desde una de las más paradigmáticas, El Camino de Santiago, hasta la fenicia o la ruta hanseàtica. Una pintura tridimensional que  es un paisaje abstracto que contiene  una visión trasversal del paisaje, con referencias a elementos como el horizonte, el agua de los ríos , las nubes o atmósferas imaginadas.Son trazos que parecen ramificaciones pictóricas, en consonancia con estas rutas culturales, que también se ramificaron y y expandieron (algunas continuan vigentes)  en diferentes  tiempos y espacios en Europa. Mis pinceladas intentan ser una metáfora pictórica de estas rutas culturales.Y a través de las pinceladas imaginar senderos cromáticos en pintura liquida.Ríos de la pintura, que evocan los canales de navegación, desde los vikingos a los impresionistas, que navegaron por el Sena, dos ejemplos de dichas rutas.

El arte debe ser ver para tender puentes, y crear lazos interculturales, entre universos tan diferentes como son China o Europa, por ejemplo. Precisamente la metáfora de esta obra es abrir caminos, romper fronteras.

Y en este cruce de caminos de culturas, y de romper fronteras, podríamos establecer muchos vínculos entre la pintura oriental, y la occidental.Creo que mi trabajo contiene elementos que tambien se inspiran en la pintura oriental.Por ejemplo, la representación del paisaje a través de trazos ( casi caligráficos ) que evocan elementos naturales, el Shan -Shui.. las montañas- agua..o la insistencia en el concepto  del vacío, ligado al dinamismo, y no a algo inexistente.

La familia de Miguel Delibes dona a la Biblioteca Nacional de España el manuscrito de “El sentido del progreso desde mi obra”

La exposición en homenaje al autor en el centenario de su nacimiento se inaugura el 17 de septiembre



L.M.A.

07-septiembre-2020.- La familia de Miguel Delibes ha donado a la Biblioteca Nacional de España (BNE) el manuscrito de El sentido del progreso desde mi obra, el discurso que el autor escribió para su ingreso en la Real Academia Española y que pronunció el 25 de mayo de 1975.
El acto de donación se ha celebrado hoy en el Salón del Patronato con presencia de sus hijos, entre ellos Elisa Delibes de Castro, presidenta de la Fundación Miguel Delibes, junto a la directora de la BNE, Ana Santos Aramburo. El discurso constituye una pieza singular en el conjunto del archivo del autor.
Tal y como explica la Fundación, Delibes denuncia «una concepción de progreso a juicio del autor, deshumanizada, precisamente por no integrar en ella el respeto a la naturaleza, la “casa común”». Para ello, aborda temas que parecen plenamente vigentes en el debate social y político, 45 años después: la defensa del medio ambiente, del humanismo y del medio rural, desde una perspectiva amplia y minuciosamente documentada, en colaboración con su hijo Miguel Delibes de Castro.
El autógrafo se compone de 47 hojas cuadriculadas tamaño cuartilla de cuaderno de espiral, escritas por una sola cara con tinta azul, con tachaduras y correcciones. Además en diversas hojas aparece un sello con las iniciales “MD”. Esta valiosa donación se recibe a pocos días de la apertura de la exposición que la BNE, la Fundación Miguel Delibes, Acción Cultural Española (AC/E), la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid y la Diputación de Valladolid dedican al autor en el centenario de su nacimiento, y que podrá visitarse a partir del próximo 18 de septiembre.
Reunirá más de doscientas obras entre libros impresos, manuscritos, dibujos, lienzos y fotografías procedentes de la BNE, de la Fundación Miguel Delibes y de otras instituciones españolas.



 Apuntes sobre “El sentido del progreso desde mi obra”, discurso de ingreso de Miguel Delibes Setién en la Real Academia Española, leído el 25 de mayo de 1975


       Miguel Delibes fue elegido miembro de la Real Academia Española el 1 de febrero de 1973, haciéndose acreedor al sillón e minúscula de la misma. Sin embargo, no fue hasta el 25 de mayo de 1975 que pronunció su discurso de ingreso titulado: “El sentido del progreso desde mi obra”. Entre ambas fechas, Delibes perdió a su mujer en noviembre de 1974, quedando solo y con 7 hijos.

Lo singular de este texto es que se trata de un discurso nada académico ante un público formado casi exclusivamente por académicos. Incluso la literatura y el lenguaje pasan a un segundo plano ante el verdadero centro de atención que es la denuncia de una concepción de progreso a juicio del autor, deshumanizada, precisamente por no integrar en ella el respeto a la naturaleza, la “casa común”.

Esta visión en contra de ese progreso mal entendido llegó a ser interpretada en su tiempo como reaccionaria o contraria a la modernidad, lo cual se puede comprender en su contexto histórico, pero no a la luz del siglo XXI, cuando, 45 años después, este discurso se manifiesta como tremendamente visionario, vanguardista y, trsitemente, profético.

Delibes fue uno de los primeros en denunciar que no podía existir progreso si éste suponía supeditar la naturaleza a una “tecnología desbocada”. Su texto explicita que no podemos entender que la Humanidad esté avanzando si el ser humano y el entorno en el que su existencia tiene sentido quedan aplastados en ese avance. 

En su discurso, Delibes trae a colación tres ámbitos de preocupación que están presentes en prácticamente toda su obra  y que son, hoy en día, líneas estratégicas de la fundación que lleva su nombre, a saber:

       La defensa del medio ambiente con una óptica conservacionista, pero no militante ni política.
       El humanismo a través de la denuncia de las desigualdades desde una perspectiva de justicia social. 
       La defensa del medio rural entendido en su concepción más amplia, desde su dignificación hasta la recuperación de un conocimiento, un habla o unos oficios que se estaban perdiendo en un entorno caído en el abandono, el envejecimiento y la emigración.

Estos tres temas son hoy, casi medio siglo después de total actualidad y no hay campaña política, medio de comunicación e, incluso, gran compañía con aspiraciones de responsabilidad social, que no incluya alguno de ellos, si no todos, en sus discursos, programación o actividades  sociales, respectivamente.

Es un texto que, como cuando hablamos de autores clasicos, se puede decir sin exageraciones, que ha envejecido bien. Hoy en día, si retiráramos las referencias temporales y posibles anacronismos, este texto podría estar incluido en cualquiera de los discursos habituales de actualidad sin resultar, a pesar de sus 45 años de edad, antiguo en absoluto. 

Sin embargo, más allá del contenido del discurso, de general conocimiento gracias a su publicación y múltiples reediciones, creo interesante añadir algunos comentarios y curiosidades:

       Miguel Delibes era una persona meticulosa, muy especialmente en relación con lo que publicaba, razón por la cual, al no ser el medio ambiente su campo de especialización, pidió ayuda a su hijo Miguel Delibes de Castro, biólogo, quien por entonces estaba colaborando con Félix Rodríguez de la Fuente en la Enciclopedia Salvat de la Fauna. 
       Miguel hijo tuvo una contribución decisiva a que el texto no se viera como un alegato contra el progreso en sí, sino contra una idea equivocada de progreso. Su padre tomaba muy en consideración sus opiniones en este campo lo cual, posteriormente se vería reflejado en un libro posterior que ambos publicaron al alimón, en formato de diálogo entre padre e hijo, que se llamó La Tierra Herida y que hoy en día cuenta con varias traducciones.
       Para la elaboración del discurso, además de apoyarse en su hijo, Delibes hizo múltiples consultas y trabajo de documentación, incluyendo recortes de artículos de prensa nacional y extranjera, hoy disponibles en su archivo digital.
       Al contrario de lo que era habitual en Delibes, este manuscrito no fue escrito en cuartillas de papel aprovechando las resmas sobrantes de “El Norte de Castilla” que para él recortaban en el periodico, sino en un cuaderno con hojas cuadriculadas que don Miguel, mientras se documentaba para el discurso, llamaba su “tesina”. Hoy en día se conserva el manuscrito sin las anillas, con su característica caligrafía, íntegramente digitalizado.
       Tras su lectura en la RAE, el diario “El País” lo calificó como “El discurso más bello jamás pronunciado”.
       Aunque tradicionalmente la RAE imprimía los discursos de ingreso de los académicos, no era inicialmente la intención de Delibes el que fuera ésta una obra con recorrido comercial. Por ello, la primera edición fue a cargo de una pequeña editorial vallisoletana (Miñón) y de una tirada más bien escasa. Sin embargo, la edición se agotó en apenas “un par de semanas” (en palabras del escritor), por lo que volvió a ser publicada inmediatamente en la colección Áncora y Delfín, de Destino, sello de referencia del autor, junto con otros dos textos complementarios
y prologada por el propio autor, con el título: “SOS (El sentido del progreso desde mi obra)”
         En 2013, con motivo del III Centenario de la creación de la RAE, se publicó un volumen que seleccionó algunos de los discursos de ingreso más significativos  a lo largo de sus 300 años de vida. Éste fue uno de los seleccionados.
         Delibes, siempre esquivo, como buen castellano, a externalizar demasiado sus emociones, incluyó, sin embargo, una mención expresa al recuerdo de su mujer en el texto del discurso. No hay que olvidar que había enviudado recientemente (en el 74) y, si bien pudo compartir con Ángeles la alegría de haber sido elegido académico (en el 73), no llegó a tiempo de compartir con ella el acto de recepción (en el 75). Ahora bien, a pesar de su aparente hieratismo externo, las emociones pudieron más y él se vio incapaz de leer esa parte tan íntima del discurso, de manera que nunca fue pronunciado el siguiente párrafo: 

“Vais a permitirme un inciso sentimental e intimo. Desde la fecha de mi elección a la de ingreso en esta Academia me ha ocurrido algo importante, seguramente lo más importante que podría haberme ocurrido en la vida: la muerte de Ángeles, mi mujer, a la que un día, hace ya casi veinte años, califiqué de "mi equilibrio". He necesitado perderla para advertir que ella significaba para mí mucho más que eso: ella fue también, con nuestros hijos, el eje de mi vida y el estímulo de mi obra pero, sobre todas las demás cosas, el punto de referencia de mis pensamientos y actividades. Soy, pues, consciente de que con su desaparición ha muerto la mejor mitad de mí mismo. Objetaréis, tal vez, que al faltarme el punto de referencia mi presencia aquí esta tarde no pasa de ser un acto gratuito, carente de sentido, y así sería si yo no estuviera convencido de que al leer este discurso me estoy plegando a uno de sus más fervientes deseos y, en consecuencia, que ella ahora, en algún lugar y de alguna manera, aplaude esta decisión mía.
Vengo, pues, así a rendir público homenaje, precisamente en el aniversario de su nacimiento, a la memoria de la que durante cerca de treinta años fue mi inseparable compañera.”


El párrafo de homenaje a Ángeles sí se recogió en las diferentes ediciones del discurso.

         El discurso de Delibes fue respondido, como es tradición, por otro académico. En este caso fue Julián Marías quien asumió esa responsabilidad. Don Julián, buen amigo y también paisano de Miguel, conocía ese homenaje a Ángeles que había quedado oculto en el discurso y , él sí, hizo mención a la mujer de su amigo en el texto de respuesta, acuñando la hermosa oración descriptiva, referida a ella, de ser una persona cuya alegría “aligeraba la pesadumbre de vivir.” Años después, Delibes recuperó como un guiño a Marías esa expresión referida a su mujer en su obra “Señora de rojo sobre fondo gris”.

El Museo del Prado prorroga “Reencuentro”



L.M.A.
Lunes, 7 de septiembre de 2020

La Galería Central del edificio Villanueva se ha constituido en la columna vertebral de este recorrido que ha recibido más de 100.000 visitantes durante los meses de julio y agosto, en su mayoría madrileños.
Con motivo de las restricciones y adecuación de las condiciones de visita derivadas de la situación provocada por la pandemia, el aforo máximo se mantendrá en 2500 visitantes diarios en sus salas.

El Museo del Prado está trabajando en la inauguración de “Invitadas”, la primera exposición que aborda el papel de la mujer en el sistema español de arte en el siglo XIX y los primeros años del siglo XX mostrando algunas de las obras de artes plásticas más importantes producidas por mujeres en ese periodo, que quedó aplazada tras la declaración del estado de alarma, y en la reapertura progresiva del resto de sus espacios en función de la evolución de la situación.

Fundación Montemadrid convoca el IV Concurso de Microrrelatos “Carmen Alborch”



L.M.A.

7/9/20 .- Madrid .- Uno de los concursos de literatura breve mejor dotados económicamente y con mayor participación Fundación Montemadrid convoca el IV Concurso de Microrrelatos “Carmen Alborch”

• El certamen regresa tras la gran acogida de la pasada edición a la que se presentaron más de 1.600 textos
 • Un jurado compuesto por los reconocidos periodistas y escritores Antonio Lucas, Mara Torres, Carlos del Amor e Ignacio Elguero elegirá los cinco relatos ganadores
• El plazo para enviar microrrelatos se abre el 23 de septiembre y finaliza del 28 de octubre
• El Concurso de Microrrelatos “Carmen Alborch” deja cinco relatos premiados. El microrrelato ganador está dotado con 1.702 €, el segundo clasificado con 800 €, y los tres accésits con 400 € cada uno
La Fundación Montemadrid convoca el IV Concurso de Microrrelatos “Carmen Alborch”, que regresa tras la gran acogida de la pasada edición, a la que se presentaron más de 1.600 textos. Carmen Alborch, a cuya figura homenajea el concurso, fue patrona de la fundación madrileña y presidenta del jurado de este concurso en sus primeras ediciones.

El certamen tiene como objetivo descubrir el talento literario y despertar la imaginación de aquellas personas interesadas en la escritura en lengua española, así como poner en valor la importancia histórica y actual de El Monte, una institución que lleva desde 1702 facilitando financiación a la sociedad a través del crédito con garantía de joyas y que hace posible la labor social y cultural que lleva a cabo la Fundación Montemadrid.

Los participantes deberán elaborar un microrrelato cuya extensión no podrá sobrepasar las doscientas -200- palabras (sin incluir el título) y que ha de estar escrito en español y ser original e inédito. El tema es libre si bien todos los relatos deberán incluir de una u otra manera la palabra “oro” y/o “joya”, sin que ello implique que el argumento o la trama tengan que girar en torno a esos términos.

Un jurado de prestigio compuesto por los reconocidos periodistas y escritores Antonio Lucas, Mara Torres, Carlos del Amor e Ignacio Elguero elegirá los cinco relatos premiados. El microrrelato ganador está dotado con 1.702 €, el segundo clasificado con 800 €, y los tres accésits con 400 € cada uno.

Las personas interesadas pueden participar a través del formulario que encontrarán en la web microrrelatos.fundacionmontemadrid.es a partir del 23 de septiembre. El plazo de envío de microrrelatos finaliza el día 28 de octubre y en el mes de noviembre se harán públicos los nombres de los ganadores en la página web del concurso.

Toda la información de interés sobre el certamen puede seguirse en Facebook, Twitter e Instagram. Fundación Montemadrid es una entidad privada sin ánimo de lucro que trabaja en favor de la inclusión y la igualdad de oportunidades. Desarrolla su labor en ámbitos como solidaridad, cultura, educación y medioambiente, y gestiona espacios socioculturales como La Casa Encendida y Casa San Cristóbal, así como colegios y escuelas infantiles especializados en integración de alumnos con necesidades especiales.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Proyecto #Portaldeigualdad de la artista Mau Monleón




L.M.A.


07.09.2020.- Villafamés. Catellón

El Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés MACVAC apoya el proyecto #Portaldeigualdad de la artista Mau Monleón Pradas para IVAM PRODUEIX. Una campaña por la igualdad entre hombres y mujeres impulsada por artistas y asociaciones del mundo de la cultura para que los museos incluyan en sus webs, toda la información que manejan y producen, para que sea visible y esté disponible para todo el público.
La artista te invita a participar grabando un vídeo con tu móvil en formato vertical de entre 15 y 30 segundos diciendo tu nombre y profesión, comentando que apoyas la campaña #Portaldeigualdad en los museos y la razón por la que te parece importante.
 
Compártelo en tus redes a partir del 7 de septiembre a las 12 h. e invita a otras personas a compartirlo y a que graben el suyo propio, añadiendo los hashtags #Portaldeigualdad #IVAM; y etiquetando @gva_ivam; @maumonleon
 
Envía tu vídeo a: maumonleon@gmail.comarteycultura.comunicacion@gmail.com; así das tu permiso para su posterior difusión.
 

Romeral expone en el museo Florencio de la Fuente, sito en el antiguo monasterio de la Merced en Huete. Cuenca


 Pintura de Romeral


J.S.A.

            6/9/2020 .- Huete. Cuenca.- El pintor y escultor José Luis López Romeral expone una amplia muestra de su trabajo artístico, bajo el título de "El pasado inquieto" en la Sala de las Columnas del Museo Florencio de la Fuente de Arte Contemporáneo, situado en el antiguo convento de la Merced en Huete. Cuenca.
            Este artista visual pertenece al Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, fundado por Mayte Spínola, con el que ha colaborado en exposiciones solidarias.

Más información


 Pintura y escultura de Romeral