lunes, 21 de junio de 2021

Carlos Uralde, fotógrafo, Premio Excelencia de la Tertulia Ilustrada de Madrid


Carlos Uralde, fotógrafo. Autorretrato

M.Eugenia Martínez entrega el Diploma a Carlos Uralde

Carmen Valero Espinosa

Fotos: Ascen Raposo

21/6/21.- Madrid.- El fotógrafo Carlos Uralde ha recibido el Premio Excelencia de la Tertulia Ilustrada de Madrid, por su trayectoria profesional. El Diploma acreditativo le fue entregado por la presidenta María Eugenia Martínez, después de la laudatio que Julia Sáez-Angulo hizo del fotógrafo y su obra. En el jurado del premio participó también Carmen Valero.

Antes de la entrega del Premio, Carlos Uralde impartió una conferencia sobre su trabajo publicitario y artístico en el mundo de la fotografía, en los distintos campos de la moda.

Carlos Uralde ha publicado recientemente una novela titulada “Soulak”, publicada por la editorial Punto Rojo.

    La Tertulia Ilustrada tiene dos lustros de trayectoria.

Más información

www. https://www.uralde.net/

https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/06/carlos-uralde-fotografo-artistico-y.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Soulack

Julia Sáez-Angulo, Carlos Uralde y M. Eugenia Martínez

Magualida, Pire Flores, Doctor José Luis Alloza-Gascón, Cristina de Jos´h, Ascen Raposo, Carmen Valero, Julia Sáez-Angulo, Carlos Uralde y M. Eugenia Martínez




Carlos Urale firma el Libro de Honor de la Tertulia Ilustrada, junto a M. Eugenia y Carmen Valero



El estado de la lengua española y la inteligencia artificial a debate en la RAE

Amazon, Google, Microsoft y Telefónica han participado en esta cita, enmarcada en el proyecto LEIA, en la que se ha tratado sobre el posicionamiento del español en la Red y el cuidado de nuestro idioma en el ámbito digital.

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha destacado el papel esencial de LEIA para poner en valor la lengua española como un elemento clave y vertebrador de la inteligencia artificial.

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha explicado los principales puntos del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial).

 

Chema Moreno y Santiago Muñoz
 

L.M.A.

        21 de junio de 2021.- Madrid.- Este lunes 21 de junio, la Real Academia Española (RAE) ha celebrado un encuentro sobre el español y la inteligencia artificial, enmarcado en el contexto del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial). Se han dado cita en la institución los responsables al frente de la iniciativa de algunas de las tecnológicas adscritas a la misma (Amazon, Google, Microsoft y Telefónica), para debatir sobre el estado y la importancia de un buen posicionamiento del español en la Red y, sobre todo, del cuidado de nuestro idioma en el ámbito digital. Santiago Muñoz Machado, director de la Academia, ha inaugurado el acto con una intervención en la que ha perfilado los puntos más importantes de LEIA

El panel de expertos ha contado con la participación de Marie Mulot, gerente general de Amazon Alexa en España; Ester Marinas, responsable de marca y reputación de Google España y Portugal; David Carmona, director general de IA en Microsoft Corporation, y Chema Alonso, director de la unidad global de Consumo Digital de Telefónica y director técnico de LEIA. Ha clausurado la jornada la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

Uno de los objetivos principales del proyecto LEIA es regular el lenguaje de las máquinas para que estas hablen un correcto español. El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha explicado de qué manera está confluyendo el trabajo entre la Academia y el mundo digital para llevar a cabo este objetivo: «Queremos que la inteligencia artificial use los mejores elementos posibles para formarse en el uso de la lengua española». Por otra parte, Muñoz Machado ha planteado: «Quizá en un futuro próximo, en una fase final de este proyecto, las máquinas aprenderán a escribir novelas y competirán con los grandes escritores sentados en los sillones de esta institución».

Con el fin de compartir los avances en materia de IA que las compañías vienen desarrollando e implementando en español, el director general de IA e Innovación en Microsoft Corporation, David Carmona, ha explicado el cambio drástico que supone que el lenguaje sea la unidad de razonamiento de las máquinas «La apuesta de Microsoft, en el marco de LEIA, es garantizar que el español forma parte como primer lenguaje, en igualdad de condiciones a todas las lenguas, en una nueva generación de la inteligencia artificial».

Ester Marinas, responsable de marca y reputación de Google España y Portugal, ha querido destacar: «Gracias a la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, en Google hemos creado productos que fomentan el buen uso de la lengua española alrededor de todo el mundo. Desde que formamos parte de LEIA, hemos realizado mejoras en las herramientas de redacción, gramática y ortografía de Docs y del teclado de Android, en el Asistente de Google y en Translate».

Como director de la unidad global de Consumo Digital de Telefónica y además director técnico de LEIA, Chema Alonso ha querido insistir en el hecho de que se trata de un proyecto único y un reto tecnológico apasionante en el que los socios están logrando importantes avances: «En Telefónica estamos integrando no solo el diccionario sino también otros recursos lingüísticos de la RAE para que Aura, nuestro asistente virtual con inteligencia artificial, entienda y hable un correcto español de forma natural con nuestros clientes».

La gerente general de Amazon Alexa en España, Marie Mulot, ha compartido el proceso de creación de su asistente en lengua española: «Cuando creamos Amazon Alexa, desde el principio queríamos que hablase un español correcto y natural. Hemos ido desarrollando distintas funcionalidades: ahora mismo Alexa puede dar definiciones del Diccionario de la lengua española, proponer sinónimos y antónimos o deletrear palabras. Pensamos que, gracias al impacto que pueden tener las inteligencias artificiales y al proyecto LEIA, podremos llegar a millones de usuarios en España y en el mundo, así que estamos muy entusiasmados con esta iniciativa».

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha clausurado el encuentro haciendo hincapié en el momento estratégico en el que se encuentra España para el desarrollo de una economía digital: «Lo digital es una auténtica política de Estado. Lo que está impulsando y liderando España es que ese desarrollo de la inteligencia artificial se haga desde una perspectiva humanista». En este sentido ha destacado que el proyecto LEIA es una iniciativa «absolutamente esencial de cara a seguir poniendo en valor la lengua española como un elemento clave y vertebrador de la inteligencia artificial y orientarla hacia valores y fundamentos humanistas de esta tecnología» y ha dado las gracias a la RAE por la inestimable labor que hace para «cuidar, regular y elevar a nivel internacional un patrimonio de todos como es el español».

El proyecto LEIA continúa así desarrollando la importante labor de entrenar en el buen uso del español no solo a los hablantes, también a los más de 700 millones de máquinas que aspiran a usar el idioma de Cervantes de forma correcta.

UNIR y la Escuela Superior de Música Reina Sofía colaboran para fomentar la apreciación y disfrute de la música

Ambas instituciones han firmado el acuerdo para la puesta en marcha del Título Experto Universitario en Apreciación Musical, que impartirá UNIR en colaboración con la Escuela Superior de Música Reina Sofía.



L.M.A.

Madrid, 21 de junio de 2021.- La Escuela Superior de Música Reina Sofia, programa principal de la Fundación Albéniz, y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ponen en marcha el Título Experto Universitario en Apreciación Musical, que proporcionará a sus estudiantes los conocimientos y experiencias para entender y apreciar mejor los principales estilos musicales.  

Así lo han anunciado durante la firma de un convenio de colaboración la presidenta de la Escuela Reina Sofía y de la Fundación Albéniz, Paloma O’Shea, y el rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela.

El rector de UNIR ha señalado que “la faceta musical con frecuencia presenta una laguna en la formación de muchas personas, incluidas, lamentablemente, al menos en España, las que poseen un título universitario. Con esta iniciativa, para la que UNIR cuenta con la colaboración con un centro de excelencia a nivel internacional como es la Escuela Superior de Música Reina Sofía, pienso que realizaremos una aportación muy valiosa a todas aquellas personas que advierten que se están perdiendo algo importante en sus vidas como es el disfrute de las grandes obras de la historia musical de la Humanidad”.

El Título de Experto Universitario en Apreciación Musical permitirá formarse una base musical y comprender mejor las variedades musicales de clásica, ópera, jazz, rock/pop/folk, flamenco y música contemporánea. El objetivo es que los alumnos adquieran o incrementen su capacidad para apreciar y disfrutar de la música.

El programa estará impartido por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito musical, que irán desgranando los contenidos en cuatro asignaturas.

La primera, titulada ‘Apreciar los estilos, colores y formas de la música’, tiene como profesor a Álvaro Guibert, director de Relaciones Externas de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y director y presentador de programas especializados en la emisora Radio Clásica, de Radio Nacional de España.

La pianista Irene de Juan, directora y presentadora de programas en Radio Clásica (RNE), será la profesora de la segunda asignatura, denominada ‘Apreciar la ópera y la música para la escena’; y el intérprete, compositor y divulgador Fernando Palacios impartirá la tercera, ‘Apreciar la música de hoy’.

Por último, como profesor de la asignatura ‘Apreciar la música haciéndola’, el compositor, pedagogo y etnomusicólogo Polo Vallejo la abordará de una manera práctica y “sensorial” y conducirá a los alumnos a la música desde la praxis.

Además, este Título Experto Universitario contará con profesores invitados, como el tenor Aquiles Machado; Elda Matamoros, maestra del Ballet Nacional de España; el gregorianista Juan Carlos Asensio o el jazzista Moisés Sánchez, entre otros compositores e intérpretes que profundizarán en las distintas áreas de conocimiento y acercarán su experiencia profesional a los alumnos. 

El título tendrá una duración de 16 semanas. Dirigido a cualquier persona amante de la música, no requiere de una formación musical previa para cursarlo.

Más información en https://www.unir.net/musica/curso-apreciacion-musical/

SOBRE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA REINA SOFÍA

La Escuela Superior de Música Reina Sofía nació en 1991 con un doble objetivo: ayudar al desarrollo de los jóvenes de gran talento y acercar la música a la sociedad. Cada curso, más de 150 alumnos de más de 30 nacionalidades estudian en la Escuela, considerada como una de las mejores de Europa, donde reciben una enseñanza personalizada por parte de grandes profesores de prestigio internacional, y tienen la oportunidad de actuar en la amplia programación de conciertos que organiza anualmente en su auditorio y por toda España.

El sistema de matrícula gratuita, gracias a las becas aportadas por los mecenas, permite que cualquier joven con talento, pueda acceder a la educación de máximo nivel de la Escuela, independientemente de sus circunstancias. A través de programas específicos, la Escuela inculca en sus alumnos un espíritu emprendedor que les ayude a adaptarse a los cambios de la vida y una vocación de servicio que les convierta en embajadores de la música, capaces de aprovechar todo el poder de transformación social que este arte posee.

Su Majestad la Reina Doña Sofía es la Presidenta de Honor de la Escuela, cuyo patronato reúne a organismos públicos y empresas privadas en torno a un objetivo común. Los antiguos alumnos de la Escuela, que son ya más de 800, están diseminados por el mundo desarrollando carreras musicales de éxito. La Escuela es el principal programa de la Fundación Albéniz, institución sin ánimo de lucro fundada por Paloma O'Shea. www.escuelasuperiordemusicareinasofia.es

SOBRE UNIR

UNIR es una Universidad cien por cien en línea que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. Imparte 25 grados oficiales, más de 100 postgrados y 3 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 50.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde más de 100 países, especialmente en España y Latinoamérica. Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños universitarios y de progreso.

La Fundación Juan March y DKV Seguros presentan “Una historia de arte reciente (1960-2020)” en Cuenca

Obra de Juan Sánchez


*La obra se podrá visitar hasta el 16 de enero

*El día 22 de junio  tendrá lugar la presentación de “Una historia de arte reciente (1960-2020)” un proyecto de las colecciones DKV y Fundación Juan March. En el acto intervendrán Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, Josep Santacreu, CEO de DKV Seguros, Alicia Ventura, asesora y comisaria de la Colección DKV y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March.


L.M.A.

    21.06.2021.- Madrid.- Con el título Una historia del arte reciente (1960-2020), la Fundación Juan March y DKV Seguros presentan una exposición construida en conjunto a partir de las respectivas colecciones, que podrá verse en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca desde el 22 de junio hasta el 16 de enero y, posteriormente, en el Museu Fundación Juan March de Palma, entre febrero y mayo de 2022.

    La muestra es el resultado del trabajo de los equipos de ambas instituciones sobre cada una de las dos colecciones. Tiene la pretensión de proponer una historia reciente del arte –o una historia del arte reciente– hecho en España durante la segunda mitad del siglo pasado y las dos primeras décadas del siglo XXI. Es una historia, que ni siquiera considera, por obvio, que deba insistir en sus limitaciones. Pero aspira a estar contada con rigor y libertad y en los espacios reales de dos museos a partir de dos colecciones distintas, con sus particularidades y carácter propio.

    Para ello, el equipo curatorial de la exposición ha trabajado con las obras de la colección DKV, variadas en formas y prácticas y pertenecientes a artistas que generacionalmente pertenecen al siglo XXI, y con las de la colección de la Fundación Juan March: éstas, que se encuentran en “rotación lenta” (la expresión es de Fernando Zóbel) en los dos museos de la institución en Cuenca y Palma, son básicamente pinturas y esculturas de las generaciones de artistas activos en nuestro país desde los años sesenta del siglo XX y hasta su final.

    El proyecto no trata simplemente de yuxtaponer obras de varias generaciones de artistas, sino de afinar visualmente con ellas, lejos de las puras concomitancias formales y los parecidos, algunas de las historias posibles del arte reciente (o de las posibles historias recientes del arte) en nuestro país, con su cercanía, sus conexiones, continuidades, novedades y rupturas, citas serias o irónicas y disparidades históricas y temáticas.

    La exposición muestra también la evolución que se ha producido en los últimos setenta años desde la pintura y la escultura hasta las prácticas conceptuales, la instalación, la desmaterialización de la obra de arte, la presencia de lo multidisciplinar y el advenimiento y la entrada en el museo de lo audiovisual y lo digital. Y la vuelta de la pintura y la escultura.

    Una historia del arte reciente (1960-2020) ocupará la totalidad de los espacios de las Casas Colgadas en las que Fernando Zóbel fundó en 1966 el Museo de Arte Abstracto Español con su colección personal de pintura y escultura abstracta de los años 60 y 70 del siglo pasado. Unas ochenta obras del museo convivirán con cerca de un centenar de obras –pintura, escultura, dibujos, fotografías, obras sonoras e instalaciones– seleccionadas entre las más de ochocientas que integra la Colección DKV, iniciada en 2007 y centrada, fundamentalmente, en las prácticas artísticas desde los inicios del nuevo siglo.

    Primero en Cuenca y luego en Palma, donde ocupará la totalidad de los espacios del Museu Fundación Juan March, la exposición incluye obras de Salvador Dalí, Eduardo Chillida, Manolo Millares, Joan Miró, Pablo Palazuelo, Jorge Oteiza, Antonio Saura, Antoni Tàpies, Gustavo Torner, Fernando Zóbel, Irma Álvarez-Laviada, Rosana Antolí, Edu Comelles, Christian García Bello, Julia Huete, Juan López, Guillermo Mora, Juan Sánchez, Clara Sánchez Sala y Teresa Solar, entre muchos otros artistas.

    Una historia del arte reciente (1960-2020) ensaya un ejercicio narrativo peculiar: se atreve con el ayer mismo y con el hoy, y lo hace con las obras de los artistas y en el mismo lugar en el que se van acumulando los testimonios de la historia y de la historia del arte: en el museo.

Sobre DKV

DKV considera que las empresas tienen una responsabilidad ante los ciudadanos y apuesta por ser un negocio responsable: la entidad aseguradora defiende que la necesidad de obtener beneficios económicos, a través de buenos productos y un buen servicio, es compatible con la búsqueda del beneficio social y medioambiental.

 En España, DKV está implantado en todo el territorio nacional con una amplia red de oficinas de seguros de salud (https://dkvseguros.com/seguros-medicos-particulares) y consultorios, donde trabajan casi 2.000 empleados que dan servicio a cerca de 2 millones de clientes.

Sobre la Fundación Juan March

La Fundación Juan March es una institución familiar y patrimonial creada en 1955 por el financiero Juan March Ordinas con la misión de fomentar la cultura en España sin otro compromiso que la calidad de su oferta y el beneficio de la comunidad a la que sirve.

A lo largo de los años, las cambiantes necesidades sociales han inspirado, dentro de una misma identidad institucional, dos diferentes modelos de actuación. Fue durante dos décadas una fundación de becas. En la actualidad es una fundación operativa que funciona con programas propios, mayoritariamente a largo plazo y siempre de acceso gratuito, diseñados para difundir confianza en los principios del humanismo en un tiempo de incertidumbre y oportunidades incrementadas por la aceleración del progreso tecnológico.


“DE HEBRAÍSMO Y HEBRAÍSTAS EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA: TRABAJOS PUBLICADOS EN SU BOLETÍN SOBRE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA JUDÍA (1877-2020)”.

Amparo Alba Cecilia, académica de la Historia


Carmen Iglesias, directora de la Academia de la Historia, impone la medalla a Amparo Alba


L.M.A.

    21/6/21.- Madrid .- Amparo Alba Cecilia ingresó ayer, domingo día 20 de junio de 2021, en la Real Academia de la Historia, para cubrir la vacante de la medalla nº. 17 producida por el fallecimiento de don José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano. La candidatura de doña Amparo Alba fue presentada por los académicos don Fernando Díaz Esteban, doña Mª Jesús Viguera Molins y don Luis A. García Moreno. La nueva académica fue elegida el 25 de octubre de 2019.

El discurso que ha leído lleva por título "DE HEBRAÍSMO Y HEBRAÍSTAS EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA: TRABAJOS PUBLICADOS EN SU BOLETÍN SOBRE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA JUDÍA (1877-2020)". En nombre de la Corporación ha sido contestada por doña Mª Jesús Viguera Molins. 

*****

DE HEBRAÍSMO Y HEBRAÍSTAS EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA: TRABAJOS PUBLICADOS EN SU BOLETÍN SOBRE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA JUDÍA (1877-2020)

    Por Amparo Alba Cecilia

El Boletín de la RAH es una de sus principales fuentes documentales en la que, desde su aparición en 1877 hasta el día de hoy, los académicos e investigadores han publicado sus trabajos sobre distintos aspectos y etapas de la historia.

Entre los 217 boletines publicados hasta ahora, una pequeña parte de sus trabajos, pero nada despreciable, está dedicada a la historia y cultura del pueblo judío, que durante la larga etapa medieval compartió la Península Ibérica y las vicisitudes del resto de sus habitantes. No en vano en el primer Boletín aparece la primera reseña de la obra de D. José Amador de los Ríos, Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal, y es nombrado académico de número el Sr. D. Fidel Fita y Colomé, que, además de ser uno de los autores más prolíficos del Boletín, lo es también en cuanto a los estudios de temática judía.

El objetivo de este Discurso ha sido rescatar, de entre los millares de estudios históricos y literarios de distinta temática esparcidos por las páginas de los boletines, todos aquellos que se pudieran encuadrar bajo la denominación general de Hebraística, en cualquiera de sus áreas de saber: historia, lengua, religión y cultura del pueblo judío, e identificar a sus autores, con el fin de  poner al alcance de los jóvenes  investigadores, de manera ordenada y actualizada, todo el trabajo que yace en las páginas del Boletín y que constituye una riquísima fuente de conocimientos. Una fuente que nunca acaba de agotarse y que puede seguir alimentando el caudal de la investigación y el conocimiento, también en nuestros días.  

La revisión de los índices de los boletines arroja un total de 154 documentos de temática hebrea que para su mejor consulta aparecen agrupados temáticamente: arqueología y epigrafía, documentos papales o inquisitoriales, estudios de juderías y sinagogas, etc. 

De estos 66 autores que, de forma individual y a veces en colaboración, han publicado sus trabajos, la mayor parte son miembros de la Real Academia de la Historia y entre ellos destaca con luz propia, como el más prolífico de todos, Don Fidel Fita y Colomer, autor de cincuenta y siete trabajos en solitario y de seis en colaboración. A él y a su legado hebreo se les ha dedicado un apartado especial.

El Discurso va precedido de una introducción sobre los orígenes y el desarrollo de los estudios de hebreo en España: desde los antecedentes medievales, que crearon un caldo de cultivo del que surgieron las primeras universidades en las que el estudio del hebreo encontró un lugar indiscutible. Con el paso del tiempo su estudio evolucionó, desde unos planteamientos religiosos a otros filológicos y laicos, para llegar, ya en el siglo XX, a la aparición y desarrollo de las distintas líneas de investigación que se fueron desplegando en el entorno de las cátedras de hebreo en la Universidad Complutense. 

AMPARO ALBA CECILIA 

Segovia (España), 1953

Es catedrática de Filología en el área de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte cursos sobre Literatura hebrea postbíblica y Cábala y Ciencia judías, entre otros.

Especialista en literatura hebrea medieval, realizó su tesis doctoral sobre tres de las primeras colecciones de cuentos hebreos que se compilaron entre los siglos XI y XIV; dos de ellas, el Midrás de los Diez Mandamientos y el Libro Precioso de salvación se publicaron en un mismo volumen (Verbo Divino, 1990) y de la tercera se publicó una antología con el título de Cuentos de los rabinos (Herder, 2017, 2ª ed.)

Entre sus líneas de investigación continúa trabajando en cuentística hebrea, en polémica judeocristiana medieval y en narrativa hispanohebrea. Desde hace unos años se viene dedicando al estudio de algunas de las manifestaciones culturales de los judíos de la Península Ibérica menos conocidas, como la cábala castellana y la ciencia astronómica, campos en los que ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros. La edición, traducción y estudio del Libro del Mundo de Abraham ibn Ezra en sus dos versiones castellanas aparecerá publicada próximamente.

Amparo Alba cecilia, historiadora académica



MILAGROS ELORZ PREPARA SU PRÓXIMA EXPOSICIÓN EN EL ATENEO DE MADRID



Pintura de Milagros Elorz (O/L)


L.M.A.

        21/6/21.- Madrid.- Milagros Elorz, pintora vasca residente en Madrid, prepara su exposición para el mes de septiembre en el Ateneo de Madrid. Se inaugurará el 1 del citado mes.

Pintura figurativa, su iconografía recorre la figura humana en el retrato y las escenas de género, hasta los bodegones, flores y floreros, en los que el color se manifiesta radiante a través del óleo sobre lienzo.

Líneas a la hora de pintar

    Milagros Elorz describe así su trabajo: “Pintar con color escenas costumbristas sin trazos, ni líneas definitivas, ajustando el tema a escenas sencillas y cotidianas, que a la vez rinden homenaje al trabajo, a la mujer y a la belleza de las flores, son las líneas que definen mi estilo a la hora de pintar”.

  “Figuras sin rostro definido; pintado y desdibujado para dar fuerza a esa indefinición que hace que la figura femenina o infantil sea identificada sin necesidad de persona¬lizarla. Porque es la fuerza del color que surge después de la mancha, unas veces presente con intensidad y contundencia. otras suave, sutil, to¬do puesto con la delicadeza y el respeto que evoca la mujer trabajadora, artesana laboriosa y vinculada a esos quehaceres del me¬dio rural, que ya sólo quedan en el recuerdo”.

Más información

https://www.milagroselorz.com/

"Lectura" (100 x 81 cm), (o/l), por Milagros Elorz


María Santana, Premio Gerardo Diego de Poesía 2020


María Santana (Foto: La Provincia)


J.S.A.

21/6/21.- Madrid.- La escritora María Santana ha sido la ganadora del XXXIX Premio Gerardo Diego, correspondiente a 2020, por su libro de poemas “Fin de fiesta”, que se abre con la cita de Fernando Pessoa: “Fui como hierbas, y no me arrancaron”. Es su primer libro de poesía. Ha sido editado por la Diputacion Provincial de Soria

El jurado estuvo integrado por Pilar Adón, Ana Merino, Juan Carlos Abril, José Luis Calvo Carilla y Xavier Ayén.

María Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es Doctora en Filología Inglesa y docente en la Universidad de Las Palmas. Sus trabajos de investigación se centran en el cine independiente y en la narrativa contemporánea. En 2005 ganó el premio de Vuentos CajaCanarias con el relato “La historia del saltimbanqui desorbitado”.

Uno de sus poemas dice así:


FUERA Y DENTRO


Hay espacios de mi cuerpo plenamente desconocidos.

Esos huecos en los pulmones, por ejemplo;

¿qué habrá ahí, salvo viento que se ha ido acumulando

con el desastre atómico de mi existencia?

Y entre los huesos de la espalda

que afligen la piel con cada movimiento equivocado


Ignoro lo que esconden los lunares de mi cuello,

que pretenden sus relieves.

Me asombra la vocación esquemática de la garganta,

su audaz engranaje, que solo a ratos se detiene con advertencias.


Al parecer el corazón bombea y se agita;

yo lo imagino como un sapo teñido de rojo.

Su misma sangre, con ese sabor al comienzo de algo,

deambula en silencio por multitud de sendas,

por túneles inflamados de deseos.


Una vez me contaron que una lombriz habita

en el vientre de las niñas flacas.

Pero el estómago debe contener un mar incandescente

de espíritus que hablan entre sí y se disputan la merienda.