miércoles, 6 de octubre de 2021

Bulos científicos: periodismo y lengua como armas de defensa. Clausura del XV Seminario Internacional de Lengua y Periodismo

Periodistas, lingüistas, divulgadores y científicos se han dado cita en San Millán de la Cogolla para debatir sobre el desafío que ha supuesto la pandemia para los medios de comunicación.

El presidente de la FundéuRAE y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y la presidenta de La Rioja y presidenta de la Fundación San Millán de la Cogolla, Concepción Andreu, han clausurado las jornadas.

Las noticias falsas, la importancia de la lengua para informar con rigor y el reto de acercar la ciencia al público general, las claves de esta edición.



L.M.A.

    Miércoles, 6 de octubre de 2021.- S. M. la Reina ha presidido este miércoles la clausura de la decimoquinta edición del Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, organizado por la FundéuRAE y la Fundación San Millán de la Cogolla. El encuentro, celebrado en el monasterio de Yuso, ha llevado por título «Bulos científicos: periodismo y lengua como armas de defensa» y se ha centrado en el desafío que ha supuesto la pandemia para los medios de comunicación y la importancia del idioma para explicar con rigor temas especializados del ámbito científico y sanitario.

    La sesión de clausura ha contado con la presencia de la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y con las intervenciones del presidente de la FundéuRAE y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y la presidenta de La Rioja y presidenta de la Fundación San Millán de la Cogolla, Concepción Andreu.

    El seminario ha reunido a lo largo de dos jornadas a periodistas, divulgadores, científicos y lingüistas. El químico, virólogo y director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología Luis Enjuanes fue el encargado de impartir la lección inaugural, en la que expuso pormenorizadamente lo que la investigación conoce del SARS-CoV-2, el virus que dio un vuelco a nuestra sociedad hace ya más de un año.

    La primera jornada giró en torno a la importancia de la precisión del lenguaje y de la divulgación como nexo entre la ciencia y la sociedad. La primera de las mesas de debate, «Desmontando bulos. La importancia de la palabra para el rigor científico», reunió a la científica María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; Pablo Linde, periodista de El País; Desirée García, periodista de EFE Verifica, y Laura García, periodista de Maldita Ciencia. Estos profesionales pusieron en común cómo informar utilizando correctamente el idioma, con precisión y claridad frente al reto que supone traducir los tecnicismos al lenguaje común. Analizaron también la presencia de noticias falsas, las cuales no parecen presentar incertidumbres, frente a la información científica veraz, que sí suele estar abierta a las dudas que se plantean en el proceso de toda investigación.

    La segunda mesa, «Divulga, que algo queda», moderada por la escritora y académica de la RAE Carme Riera, se ha centrado en el papel de los divulgadores y los periodistas científicos, que han tenido que recurrir a fórmulas nuevas y a la creatividad para acercar la información y el lenguaje técnico a los ciudadanos. José A. Pérez Ledo, guionista, creador y director de programas de divulgación científica; Pere Estupinyà, químico, bioquímico y divulgador científico; Marián García (Boticaria García), doctora en Farmacia y divulgadora, y Javier Salas, periodista en «Materia», conversaron sobre la necesidad de que existan distintos canales para informar, poniendo especial hincapié en ella a través de las redes sociales sin que ello suponga descuidar el lenguaje en los mensajes de comunicación cortos y rápidos.

    El tercer y último debate, que ha tenido lugar bajo la presidencia de S. M. la Reina, ha reunido, con el título de «COVID, divulgación y periodismo científico: los retos de la pandemia», a los expertos Esther Samper, médica y comunicadora sanitaria; Pampa G. Molina, periodista de ciencia y redactora jefa de la agencia Sinc; David Callejo, anestesista y divulgador a través de Instagram; Josefa Gómez de Enterría, profesora de la Universidad de Alcalá y especialista en terminología científica, y Cristina González, filóloga de la Real Academia de Medicina. Moderados por la escritora y académica de la RAE Soledad Puértolas, los participantes han tratado el reto que ha supuesto hablar sobre el coronavirus sin crear alarma entre la población, pero siendo fieles a la gravedad de la pandemia creando conciencia y responsabilidad.

    Tras la última mesa, José Manuel Sánchez Ron, físico, historiador de la ciencia y académico de la RAE, ha sido el encargado de clausurar la sesión con una lección magistral de cierre en la que ha reivindicado el tratamiento de la ciencia en el periodismo.

EL MUN INAUGURA ‘EN TORNO A MARÍA JOSEFA HUARTE. COLECCIÓN MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA’, UNA NUEVA MIRADA A SU COLECCIÓN

La exposición, que reúne una selección de 44 obras pictóricas y escultóricas, permite explorar la colección del Museo a través de la figuración, el muro como espacio de creación así como la abstracción informalista y geométrica

La nueva disposición de las salas permite el diálogo e interacción entre diferentes autores y obras, y contemplar piezas que no se habían mostrado hasta ahora



L.M.A.

     Pamplona, 6 de octubre- El Museo Universidad de Navarra ha inaugurado "En torno a María Josefa Huarte. Museo Universidad de Navarra2, una exposición que invita a descubrir con una nueva mirada la colección del Museo, con base en las piezas del legado de la coleccionista navarra, donadas en 2008. Tras una primera presentación en 2015 y su paso por el Museo de Bellas Artes de Bilbao en 2020, la nueva disposición expositiva propone un recorrido a través de cuatro grandes ámbitos: la figuración, el muro como espacio de creación, la abstracción informalista y la abstracción geométrica. 

Además, permite el diálogo y la interacción entre diferentes autores y obras, así como contemplar piezas que no se habían mostrado hasta ahora, algunas de ellas procedentes de nuevas incorporaciones. La muestra reúne 44 piezas de pintura y escultura de las cerca de 25.000 que forman parte de la colección del Museo, compuesta por fotografías, videoarte, dibujos, escultura y pintura. Ignacio Miguéliz, comisario de la muestra y responsable de Colección y Exposiciones del Museo Universidad de Navarra, ha destacado en la presentación a los medios que “la colección del Museo es una colección viva, abierta, en la que todavía seguimos incorporando obras”. Se pueden ver por primera vez obras de autores como Jaime Burguillos, Manuel Gómez Raba y Jean Ipoustéguy, pertenecientes al legado María Josefa Huarte; y nuevas donaciones de piezas de Elena Asins, Manolo Millares, Tsuguharu Foujita y la obra Espectador de Espectadores, del Equipo Crónica, realizada para los Encuentros de Pamplona de 1972.

El comisario ha estado acompañado por Jaime García del Barrio, director del Museo Universidad de Navarra, quien ha valorado la figura de María Josefa Huarte: “Su donación está presente de un modo distinto, con distintas relecturas. Y recordar a María Josefa es un motivo de alegría. Ella quería que sus obras fueran un germen para que la colección creciese y abriese líneas de trabajo e investigación. Esta muestra refleja ese espíritu, porque no quería una colección estática, sino que generase muchos más proyectos”.

RECORRIDO TEMÁTICO

Miguéliz también ha explicado que, frente a la disposición por autores de la propuesta inicial, ahora se ha elegido “una presentación dialéctica en el que las diferentes obras conviven y dialogan entre ellas, siguiendo cuatro ámbitos, dedicados a la figuración, el muro como espacio de creación, la abstracción informalista y la abstracción geométrica. Pero, en realidad, la ubicación de cada pieza depende más del vínculo y la relación que tiene con otras similares que la adscripción de ese autor a una única corriente. Además, son obras muy poliédricas”. Asimismo, esta disposición acerca al visitante “la historia del arte contemporáneo en la segunda mitad del siglo XX en España, ya que la mayoría de las piezas obedecen a esta época”. La propuesta expositiva propone explorar también “la configuración de la imagen y cómo la recibe el espectador”.

En la muestra dialogan obras fundamentales en la exploración del muro como Homenaje a Bach, de Jorge Oteiza, e Incendi d’amor, de Antoni Tàpies, autores más predominantes en el legado de María Josefa Huarte, junto con Pablo Palazuelo. De este último artista pueden contemplarse obras como Omphale I o El número y las aguas I, en interacción con Música de las Esferas II, de Eduardo Chillida, o Rodchenko Rojo, de Manu Muniategiandikoetxea, entre otras piezas inscritas en la abstracción geométrica. La exposición también reúne obras de Mark Rothko, Pablo Picasso, José Antonio Sistiaga, Rafael Luis Balerdi y Luis Gordillo, entre otros artistas.

Para conocer las claves de la exposición, el comisario ofrecerá una masterclass, este miércoles, a las 19 horas, en el Teatro del Museo. Entrada libre hasta completar aforo previa retirada de invitación.

Más información

https://museo.unav.edu/prensa/en-torno-a-maria-josefa-huarte

Conmemoración de la mítica Batalla de Lepanto en el 450 aniversario de la efeméride organizada por la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda


Batalla de Lepanto (Foto Wikipedia)


L.M.A.

    6/10/2021.- Madrid.- 

    La Asamblea Amistosa Literaria de Novelda dedicará las IX Jornadas de la ilustración a conmemorar la mítica Batalla de Lepanto en el 450 aniversario de la efeméride con una serie de videoconferencias en las que intervendrán destacados marinos, historiadores y escritores que aportarán sus vastos conocimientos sobre esta batalla que cambió el curso de la humanidad.

La conferencia inaugural ANTECEDENTES DE LEPANTO (1571) tendrá lugar el próximo 7 de octubre de 2021, a las 19 horas y será impartida por el Excmo. Sr. D.  Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosabel, Duque de Veragua.

Datos históricos

Desde principios del siglo XVI, los turcos se dedicaron a saquear las costas italianas y españolas, asaltando las ciudades costeras y tomando numerosos prisioneros destinados a la esclavitud. En 1570, la isla de Chipre fue invadida por los turcos. 20.000 cristianos fueron masacrados en Nicosia. Esta noticia impulsó a los príncipes cristianos a escuchar la voz del Papa, y así formaron la Liga Santa para asegurar las costas mediterráneas.

La batalla naval de Lepanto tuvo lugar el 7 de octubre de 1571. En ella se enfrentó la flota otomana, dominante en el Mediterráneo en aquella época, a la flota de la Liga Santa, establecida por iniciativa del Papa San Pío V, y conformada por elementos españoles, venecianos, genoveses, malteses, saboyanos y pontificios.

Poco antes de la batalla, don Juan de Austria se puso de rodillas y oró a Dios pidiéndole la victoria para los suyos. Don Juan cuenta que, en ese momento, "fue el mar aquietado de tanta bonanza, cuanta se pudo desear y forzó a la armada enemiga a plegar su velas y venir a remo", lo que permitió a la Armada cristiana ponerse en orden de batalla.

Cuando las fuerzas avanzaban se toparon con un cambio en la dirección del viento, que comenzó a venir desde el oeste, lo que beneficiaba a la flota católica. Los sacerdotes de las galeras cristianas, que eran jesuitas en el caso de los Habsburgo y franciscanos en las venecianas, creyeron que aquello se debió a una intervención divina.

Don Juan ordenó cortar los grilletes de los prisioneros condenados a galeras y entregarles armas. De buena mañana, los dos bandos comenzaron a formar sus líneas de batalla en el golfo de Patras.

Sobre una pequeña barcaza, Don Juan de Austria navegó frente a algunos navíos gritando a sus hombres: "hijos a morir hemos venido, a vencer, si el cielo así lo dispone. No deis ocasión a que, con arrogancia impía, os pregunte el enemigo: ¿dónde está vuestro Dios? Pelead en su santo nombre que, muertos o victoriosos, gozaréis de la inmortalidad".

Cabrera de Córdoba describiría así la batalla:

"Jamás se vio batalla más confusa; trabadas de galeras una por una y dos o tres, como les tocaba... El aspecto era terrible por los gritos de los turcos, por los tiros, fuego, humo; por los lamentos de los que morían. Espantosa era la confusión, el temor, la esperanza, el furor, la porfía, tesón, coraje, rabia, furia; el lastimoso morir de los amigos, animar, herir, prender, quemar, echar al agua las cabezas, brazos, piernas, cuerpos, hombres miserables, parte sin ánima, parte que exhalaban el espíritu, parte gravemente heridos, rematándolos con tiros los cristianos. A otros que nadando se arrimaban a las galeras para salvar la vida a costa de su libertad, y aferrando los remos, timones, cabos, con lastimosas voces pedían misericordia, de la furia de la victoria arrebatados les cortaban las manos sin piedad, sino pocos en quien tuvo fuerza la codicia, que salvó algunos turcos".

Datos biográficos

CRISTÓBAL COLÓN DE CARVAJAL, duque de Veragua, es la actual cabeza de la rama principal de los descendientes del Descubridor de América. Como tal ostenta los títulos de Almirante y Adelantado Mayor de las Indias, duque de Veragua y marqués de La Jamaica.

            Es Capitán de Fragata de la Armada (R). Estuvo embarcado como oficial en varios buques, fue piloto naval de helicópteros antisubmarinos en portaaviones. Después se especializó en lucha antisubmarina y regresó a los barcos. Fue Segundo Comandante de la corbeta “Vencedora”. Un año después fue nombrado Comandante del “Deva”, tras lo cual se incorporó al Estado Mayor de la Armada, en Madrid, en lo que fueron sus últimos cuatro años de servicio.

             En ese momento pasó a trabajar durante quince como ejecutivo en una empresa del sector financiero. Está en posesión de varias condecoraciones nacionales y extranjeras. Entre ellas destaca la medalla “ForSelfsacrifice and Bravery” concedida por el General Jaruzelsky, Presidente de la República de Polonia en 1983, por su protagonismo en un salvamento en la mar.

            En 1992, acudió a numerosos actos Conmemorativos de las celebraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento de América en España, Estados Unidos, República Dominicana, Italia y Puerto Rico. En 2002 fue nombrado Embajador en Misión Especial. Ejerció este cargo asistiendo en representación de S.M. el Rey y del Gobierno de España a actos conmemorativos celebrados en Honduras y Costa Rica en 2002, en Jamaica en 2004 y al Centenario de la Independencia de Panamá en 2003, siendo recibido por los Presidentes y autoridades nacionales. Con ocasión de estos viajes oficiales ha sido distinguido con la entrega de numerosas llaves de ciudades, medallas, diplomas acreditativos y nombramientos como ciudadano de honor o visitante ilustre.

Es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España (1958), académico de honor de la Real Academia de la Mar y de la Academia de la Hispanidad, miembro del Patronato del Museo Naval, presidente de honor de la Real Sociedad Colombina Onubense y de la Asociación Cristóbal Colón de Mallorca, del Foro Iberoamericano de la Fundación Carlos III, miembro correspondiente de la Academia de Ciencias, Invención, Ingeniería e Investigación de México, socio de Honor de la Real Liga Naval Española, Hijo Adoptivo de la ciudad de Melilla, miembro honorario de los Knigths of Columbus, miembro de mérito de la Fundación Carlos III, medalla de la Academia de Ciencias, Invención, Ingeniería e Investigación de México, socio de honor de la Asociación de prensa Hispanoamericana, carnet de periodista de la Asociación de Periodistas de España y Hermano de Honor de la Ilustre Cofradía del Real Cristo del Socorro de Cartagena. Ha sido Grand Marshall del Pasadena Tournament of Roses, del desfile del Columbus Day en New York y del Festival de Globos aerostáticos de New México.

             Está casado con Doña Isabel de Mandalúniz, Marquesa de Taurisano y tienen dos hijos varones. Entre sus aficiones, destaca su pasión por la Historia, en especial por el período de los descubrimientos geográficos españoles y portugueses de los siglos XV y XVI. También se interesa por el Arte y la tecnología. Sobre estos temas, ha pronunciado conferencias en universidades españolas y extranjeras y ha escrito más de 240 artículos para revistas y periódicos.

"La España romántica. David Roberts y Genaro Pérez Villaamil" en la Real Academia de San Fernando

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 7/10/2021 - 16/1/2022

Comisaria: Claudia Hopkins (Durham University)

Martes a sábado: 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 horas

Domingos y festivos: 10:00 a 14:00 horas

Cerrado: lunes, 9 de noviembre, 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero

Tarifa única: 3 euros






L.M.A.

    Organizada por la Academia, el Centro de Estudios Europa Hispánica y el Instituto Ceán Bermúdez, y comisariada por Claudia Hopkins, catedrática de Durham University (Gran Bretaña), la exposición La España romántica: David Roberts y Genaro Pérez Villaamil ofrece nuevas perspectivas sobre el diálogo entre ambos artistas en el contexto del descubrimiento cultural de España por los viajeros-artistas en el siglo XIX. 

    El paisajista escocés David Roberts (1796-1864) y el artista ferrolano Genaro Pérez Villaamil (1807-1854) fueron gigantes del arte topográfico en la era romántica. Entre ambos produjeron varios cientos de vistas de paisajes y monumentos españoles –castillos, catedrales, conventos, palacios–, a menudo animados con un toque de vida local. Perfectamente versados en las convenciones estéticas de lo pintoresco y lo sublime, Roberts y Villaamil construyeron una imagen romántica de España en el siglo XIX que todavía tiñe hoy la percepción que se tiene del país.

    Hace ya mucho que los historiadores habían señalado la influencia de Roberts sobre Villaamil, pero nunca hasta ahora se había estudiado en detalle. Esta exposición abre nuevas perspectivas en el diálogo artístico entre ambos pintores en el contexto del descubrimiento cultural de España, el norte de África y Oriente Próximo por los viajeros-artistas. La muestra –que reúne más de un centenar de cuadros, dibujos, estampas y objetos– arranca con el primer encuentro de Roberts y Villaamil en Sevilla durante el verano de 1833, que cambió el modo de este último de acercarse a la pintura de paisaje, y se cierra con la reacción de cada uno de ellos ante la realidad cambiante de sus respectivos países casi veinte años más tarde.

    En la muestra asoman semejanzas entre los dos artistas en cuanto a temas, estilos y técnicas, pero también se revelan diferencias cruciales en sus imaginativas respuestas a la vida cotidiana, la religión, el paisaje, la historia y la arquitectura de España. Roberts, escocés presbiteriano, presentaba España como un país exótico y atemporal, diferente al suyo. Villaamil compartía su fascinación por la Alhambra de Granada, la catedral-mezquita de Córdoba y la Giralda de Sevilla, pero también volvió su atención al centro y el norte de la Península, proyectando una imagen patriótica del país como una nación cristiana, católica y, en última instancia, moderna.

    Si a principios del siglo XIX la Guerra de la Independencia y la literatura romántica habían procurado a España un lugar en el imaginario popular de Occidente, la proliferación de diarios ilustrados de viajes con vistas de monumentos y paisajes dotaron al país de una identidad visual y lo convirtieron en un nuevo destino turístico. Tanto Roberts como Villaamil participaron en proyectos editoriales muy ambiciosos que desempeñaron un papel muy importante en dicho proceso. La exposición incluye una amplia selección de litografías y grabados de estas publicaciones que demuestran hasta qué punto contribuyeron a popularizar sus visiones artísticas de España.

    Figuran en la muestra obras capitales de colecciones públicas y privadas españolas y británicas, como las National Galleries of Scotland, la Tate Britain, el Victoria and Albert Museum, el Museo del Prado y Patrimonio Nacional. Muchas de estas piezas no se han expuesto antes en España, entre ellas las magníficas vistas de la catedral de Sevilla pintadas durante la estancia de Roberts en la capital andaluza en 1833 que presta la abadía inglesa de Downside.

 David Roberts y Genaro Pérez Villaamil

    David Roberts (1796-1864) y Genaro Pérez Villaamil (1807-1854) fueron dos de los grandes paisajistas del Romanticismo europeo. A través de sus vistas de monumentos, ciudades y paisajes, animadas a menudo con escenas costumbristas, contribuyeron a forjar una imagen romántica de España que puede rastrearse hasta nuestros días.

    El presente catálogo, que acompaña a la exposición del mismo nombre celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ofrece nuevas perspectivas sobre el diálogo entre la obra de uno y otro en el contexto del descubrimiento cultural de España, el Norte de África y Oriente Medio por los viajeros artistas del siglo XIX. Empleando un enfoque comparativo, once especialistas encabezados por Claudia Hopkins, comisaria de la muestra y directora del volumen, abordan en los seis textos y las más de 120 fichas que lo integran las trayectorias de ambos pintores desde su primer encuentro en Sevilla en 1833.

    Aquí se analiza por primera vez en profundidad la influencia de Roberts sobre Villaamil y se señalan las notables diferencias en la visión que cada uno tenía de España. Para Roberts, se trataba de un país exótico y atemporal, mientras que Villaamil, aun compartiendo la fascinación del escocés por Andalucía, volvió su atención más hacia el norte, desmontando los tópicos presentes en la obra de aquél y ofreciendo la imagen de una España católica que se estaba abriendo al progreso y la modernidad. En la década de 1850, ambos ofrecieron una respuesta similar a los cambios que el progreso estaba operando en sus respectivos países.

    El catálogo, que incluye obras inéditas, está profusamente ilustrado con dibujos, pinturas y grabados, pero también con manuscritos y piezas de cerámica que permiten al lector establecer numerosos paralelismos.

    Claudia Hopkins es catedrática y directora del Zurbarán Centre for Spanish and Latin American Art en la Universidad de Durham. Antes de entrar en Durham en 2020, fue profesora de Historia del Arte en la Universidad de Edimburgo y coeditora de la revista Art in Translation, financiada por la Fundación Getty. Hopkins centra sus investigaciones en el arte español de los siglos XIX y XX y en las relaciones culturales angloespañolas. En 2009 hizo aportaciones muy significativas a la exposición The Discovery of Spain: British Artists and Collectors. Goya to Picasso (National Gallery of Scotland). Además, ha escrito artículos y capítulos de libros, y ha coeditado los volúmenes Pascual de Gayangos: A Nineteenth-Century Spanish Arabist (con C. Álvarez-Millán, 2009), Orientalism and Spain (con A. McSweeney, 2017) y Hot Art, Cold War (2 vols., con I. B. Whyte, 2020). Su monografía The Orient Within: Spanish Art and Identity 1833-1956 está a punto de publicarse.

Más información de los autores, índice y algunas páginas del libro en:

 https://www.ceeh.es/publicacion/la-espana-romantica-david-roberts-y-genaro-perez-villaamil/


El catálogo

  Autor: Claudia Hopkins (dir.)

Características: 512 páginas; 285 imágenes en color; cartoné al cromo, 22 x 27,5 cm

Publicación: Español; publicado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el CEEH y el Instituto Ceán Bermúdez; 2021

ISBN 978-84-15245-93-3

Precio: 45 €

ESCALERA MONUMENTAL DEL PALACIO DIECIOCHESCO DE JEAN LAURENT EN ALCALÁ DE HENARES

* Puede visitarse las tardes de miércoles, jueves y viernes de modo gratuito y sin reserva

Subida escalera (Foto:Qué! Madrid)
Cúpula y linterna de la Escalera Monumental




Julia Sáez-Angulo

6/10/2021 .- Alcalá de Henares.- La escalera monumental de la casa-palacio del siglo XVIII, que fue del célebre fotógrafo Jean Laurent y que hoy pertenece a las Escolapias, situada en Alcalá de Henares, puede hoy visitarse dentro del recorrido histórico artístico por esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad, con más de un centenar de edificios y monumentos de interés.

Las visitas a esta hermosa Escalera Monumental, que va a comenzar a ser restaurada, son libres y gratuitas todas las tardes de miércoles, jueves y viernes de 18,00 horas a 19,20. No se necesita reserva. Para la restauración se ha llevado a cabo una buena labor de micro-mecenazgo, que ha motivado a los alcalainos y otros ciudadanos generosos dentro y fuera de España, admiradores de Alcalá de Henares o del fotógrafo Laurent. La reforma del edificio costará alrededor de cien mil euros. Arcos de medio punto y escarpados sostienen el bello conjunto arquitectónico

Nuestra visita a la Escalera Monumental se ha hecho en compañía y con las explicaciones de Carlos Clemente San Román, arquitecto de la Universidad Complutense de Alcalá, y de Rosa Carmona, directora del centro de las Escolapias.

La Escalinata de Jean Laurent era hasta hoy una joya oculta de la arquitectura del XVIII, está realizada en madera de pino acabado en verdes y rojos, ornada de frescos con roleos dibujados sobre base marmorizada, piñas con hojas de acanto situadas en los poyetes de las barandillas y una cúpula y linterna en el techo, igualmente ornada, por la que entra la luz. Cuatro grandes escudos están pintados en la cúpula: los de Alcalá, España, el de los Borbones y el de Napoleón III. En el vestíbulo un bien conservado zócalo de azulejos de Manises en azul y amarillo.

Jean Laurent (1816-1886), nacido en Garchizy (Francia), vivió cuarenta años en España y trabajó con estudio en el centro de Madrid, donde residía habitualmente y trabajaba en la Carrera de San Jerónimo. La casa de Alcalá la adquirió para descanso en periodos vacacionales. De ella constan algunas de sus casi once mil fotografías, por ejemplo, la visita del escritor Alejandro Dumas. El fotógrafo de Isabel II adquirió el palacete de Alcalá en 1863 por treinta y cinco mil pesetas al Banco de Comercio. Anteriormente perteneció a una condesa y posteriormente -lo vendió en vida por urgencia de deudas- a un periodista.

De Jean Laurent se han hecho importantes exposiciones por el Ministerio de Cultura y recientemente por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Las Madres Escolapias adquirieron el palacio en 1904 y el jardín desapareció en favor de un gran patio para el recreo de las alumnas. Posteriormente compraron dos casas adyacentes para ampliación del edificio, lo que “obligó” a tirar la mitad del patio exterior con arcos de medio punto y carpaneles. El edificio tiene hoy entradas por la calle de Santiago y la Vía Complutense.

Son numerosos las personalidades ilustres y grupos viajeros, los que han visitado recientemente la Escalinata Monumental, entre ellos, Publio López Mondéjar, académico y foto-historiador de la Fotografía.

    A la salida, al girar la cabeza, se puede ver la cúpula de las Juanas, recientemente restaurada, por ese entusiasmo restaurador que promueve en Alcalá de Henares las iniciativas civiles o asociaciones activas y  estimulantes como ARPA (Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal en Alcalá de Henares).


martes, 5 de octubre de 2021

Íñigo Clemente Arnaiz, arquitecto, diseñador, poeta, narrador y pintor, ha publicado libros con cada una de sus facetas



Íñigo Clemenrte Arnaiz, arquitecto, diseñador, poeta...




Julia Sáez-Angulo

5/10/2021.- Madrid.- Con residencia en Mallorca, después de haber residido y trabajado como arquitecto tres años en Vietnam, tambien en República Dominicana y Colombia, Íñigo Clemente Arnaiz (Madrid, 1989) ha publicado con éxito en Amazon cuatro libros que ponen de manifiesto su desbordante creatividad como arquitecto, diseñador, pintor, dibujante, poeta, narrador… Para él, el arte es uno y sus manifestaciones varias, como las ramas de un árbol. 

    Todo su trabajo editado está fechado en 2020, año por excelencia de la pandemia, por lo que se presume que ha sido ejecutado en su mayor parte durante ese tiempo de confinamiento, soledad y recogimiento.

Primero fue su libro “Blanco y negro”, un grueso volumen que recoge su continua actividad dibujística, diseñadora, figurativa o abstracta, con frecuencia en una actuación de descomposición de la figura hasta llevarla a la abstracción, como origen y derivada de sus posibilidades. Un work in progres, una a deconstrucción sucesiva que lleva a sorpresas formales y ópticas.

“El blanco y el negro es un conflicto, un conflicto de dos en consenso de equilibrio”, escribe el autor al comienzo del libro “Blanco y negro”, al que sigue el titulado “Color”, donde dice: “Con el COLOR viene el CAOS, la capacidad de millones de variaciones impredecibles, que se puede entender como desorden, pero que nunca es así, siempre hay un orden, un proceso, que como resultado puede generar un CAOS, algo de lo que no deseamos, acostumbrados, algo que nos choca”.

Geometría, gesto, abstracción, figura, algunos collages textiles o de chips… Formatos rectangulares, cuadrados, tondos…Un continuum que tiene cierto automatismo del autor. Juego de alternancias, lleno y vacío, fragmentación, re-composición… El arte no tiene fin. En el color se pone de manifiesto el gran sentido de pintor que tiene Íñigo Clemente, en cuya obra pueden rastrearse algunos ecos de Sam Francis, Philip Guston…El autor expondrá próximamente en el amplio espacio expositivo de Artá (Mallorca). Una exposición necesaria para ver la dimensión y escala de los formatos, pues el autor ha querido publicar sus libros artístico de manera tan minimalista y limpia, que los espectadores o críticos echamos de menos la ficha técnica de las dimensiones de las obras, sus materiales o año de ejecución.

Interesante y singular su libro “Poemas y escritos”, con una sugerente portada en blanco y negro. Ráfagas de sentimiento amoroso se deslizan en los versos. Hay un tú al otro lado de la palabra, al que se dirige e impreca el autor. “Todo es Naturaleza, Universo y/ siempre ha estado ahí/ de por sí/ sin porqué/gratis/ como el amor”.

Por último “Eteros”, libro de relato expansivo, ilustrado en blanco y negro o en color. Narrativa que tiene algo de dietario o memoria personal. Un deslizamiento de la escritura en la reflexión de la vida y la existencia. “Qué suerte poder vivir, qué suerte poder confundirse y no poder volver atrás, qué suerte morir y tener un fin”, escribe el autor, que culmina con “el principio del fin”.

Más información https://www.icarnaiz.com/




Íñigo Clemente Arnaiz, arquitecto



"ATRAVESANDO FRONTERAS Redes internacionales de la arquitectura española (1939-1975)", de ANTONIO PIZZA Y ENRIQUE GRANELL (eds.)



 


    L.M.A.

                06.10.2021.- Madrid.- El conjunto de ensayos presentes en "Atravesando fronteras" cartografía la presencia de la cultura arquitectónica española en el exterior, entre 1939 y1975, a través del estudio de publicaciones periódicas, exposiciones y congresos internacionales, desentrañando las ideas que definieron, desde el extranjero,  una  cierta historia de la arquitectura española en esas décadas.

     Así, producción cultural y transmisión mediática tejen un entramado inédito que diseña un “archivo” de la arquitectura moderna española “vista desde fuera”, desenterrando para ello aquello que había permanecido oculto durante años. Este tipo de aproximación ha permitido revalorizar figuras, edificios, imágenes y textos  desestimados por la historiografía convencional, iluminándolos con una nueva energía que nos ha llevado a destacar una “periferia” altamente expresiva, capaz de interactuar con contextos más amplios, adquiriendo significados nuevos y sorprendentes. 

    Nos situamos, por tanto, en un terreno complejo y articulado en el que se interrelacionan diversas personas y circunstancias y donde los tópicos interpretativos habituales —“movimiento moderno”, “continuidad” o “ruptura”— son puestos en jaque por una lectura histórico-crítica de los acontecimientos. 

        Los textos recogidos en este volumen antológico no intentan agotar el estudio de este período; muchos son los temas todavía no tratados que surgen al hilo de las discusiones abiertas; más que una síntesis responden a una “manera” de enfrentarse con la historia. Siempre que cerramos una puerta se abren otras muchas.

Textos de:
Pablo Arza Garaloces
Ana Brandão
Ana Esteban Maluenda
Magalí Franchino
Carolina B. García-Estévez
Marisa García-Vergara
Julio Garnica
Enrique Granell
Ramon Graus
Juan José Lahuerta
Nicolás Martín Domínguez
Joaquín Medina Warmburg
Teresa Navas-Ferrer
Antonio Pizza
Sara Silva Lopes
Paulo Tormenta Pinto.