lunes, 17 de abril de 2023
FUNDACIÓN OBRA PÍA DE LOS PIZARRO, situada en el histórico palacio de los Barrantes-Cervantes en Trujillo
MARÍA ELORZA:"A los libros y a las mujeres canto", largometraje, pre-estreno en Valladolid
New Directors Festival de San Sebastian
Titulo original: A los libros y a las mujeres canto.
Dirección, guión, fotografía y montaje: María Elorza
Reparto: Tonina Deias, Loreto Casado, Waltraud Kirste, Viki Claramunt, Anne Elorza.
Duración: 72 min.
País: España (2022).
L.M.A.
14/4/23 Valladolid. Se trata del primer largometraje de María Elorza. Desde el festival de San Sebastián en setiembre de 2022, pasó a Rotterdam, en enero del 2023 a Nantes, y el próximo 19 de Abril será el pre-estreno en la ciudad de Valladolid para, a continuación, difundirse en toda España. Es un tipo de cine documental dirigido con especial talento, en el que no faltan el humor y la ternura que, para el cuidado de sus libros, despliegan estas cuatro mujeres interesadas en cultivar su jardín, pues construyen sus bibliotecas no como cementerios, sino huertos que hay que cuidar, cultivar –en el exacto sentido de la palabra, hacer crecer- con el mimo regado por sus experiencias personales y que les lleva a recrearse en el resultado final, el rincón favorito de la casa.
Maravilla que en el reciente Festival de Cine de San Sebastián, uno de los jurados, precisamente el jurado de la gente joven, haya optado por la armonía en la vida, por la autonomía de la voluntad, en época tan convulsa y sometida a infinitas manipulaciones como la de hoy. Maravilla, porque cuatro mujeres con “tarjeta dorada” han conquistado las mentes de un público joven, por lo visto ansioso de descubrir un remanso de aguas en que se perciban las pepitas de oro brillando en su fondo. Todo ello existe, realmente, a pesar de la confusión provoca-da por tanta información, por tanto ruido y tanta rapidez en estos tiempos modernos en que no hay cabida para la reflexión.
María Elorza, directora del film, ha llamado con su cámara a la puerta de las vidas de cuatro mujeres para las que la lectura ha sido definitiva en todos los aspectos. Las mujeres que leen no son peligrosas -como en tiempos pasados se pensaba- son hoy, de todos es sabido, imprescindibles.
El título de la película ya pone al espectador en la pista de que se va a encontrar con mujeres cultas. Enuncia un canto, a los libros y a las mujeres, una loa como hace casi tres mil años se empleaba para rendir admiración a acontecimientos destacados. El Canto I de la Eneida de Virgilio va dirigido a homenajear a las armas y a los hombres que las utilizaron para crear un imperio…., pues sea bienvenido este canto, esta loa, a directora y actrices, creadoras de un ambiente que ha encandilado al público hasta la concesión del premio.
Sinopsis: Una mujer fue casi llamada Avioneta. Otra tuvo una biblioteca en el asiento trasero de su coche. Otra se fractura un dedo con los estantes rebeldes de su librería. Las cigarreras escuchan lecturas mientras trabajan. Las planchadoras escuchan poemas. A todas ellas, les canto. Contra fuego, agua, polilla, polvo, ignorancia y fanatis-mo, un ejército anónimo de mujeres cuida de los libros. Es una resistencia íntima, sin épica, sin revolución, sin armas.
M.J.C.
domingo, 16 de abril de 2023
"PICASSO EN EL METAVERSO", exposición de Pedro Sandoval en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
L.M.A.
17.04.2023.- Madrid.- El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid prepara la gran exposición "Picasso en el Metaverso" del artista internacional Pedro Sandoval, realizada en homenaje al “Estuche para dos Violines” de Pablo Picasso, en conmemoración de los 50 años de la muerte del gran artista malagueño.
Serán nueve obras de gran formato, en conmemoración de los cincuenta años del fallecimiento del gran maestro malagueño y creador del cubismo a principios del siglo 20. Se destaca que Sandoval creó una obra cubista específica, entre las nueve, en homenaje a la inédita pieza realizada por Picasso en Ceret, Francia en 1914.
La obra “Estuche para dos Violines” de Pablo Picasso ha sido contemplada, admirada y puesta en escena en las ciudades de Madrid, Toledo y Cuenca. La exposición celebra en esta ocasión una exposición homenaje al maestro y al “Estuche para dos Violines” (2014).
Esta exposición de Pedro Sandoval es de relevancia artística y cultural por el aval de ser reconocido como uno de los artistas más importantes de las artes plásticas y del Metaverso en la actualidad. En ese sentido, Sandoval ya se ha adelantado, creando dentro de su serie afamada de NFT´s, la del estuche de nombre "El Violín", contando audiovisualmente el origen de la obra desde su interpretación. También se pueden encontrar, entre otras, extraordinarios NFT, inspiraciones desde Van Gogh, da Vinci, El Greco, Magritte entre otros.
Para destacar en esta nota, los alumnos del Real Conservatorio de Música de Madrid, Grupo de Música Contemporánea, interpretarán la primera Suite "Picasso en el Metaverso" compuesta por el artista Pedro Sandoval y su equipo formado por Luis Miguel Martínez y Salvador Dávila. Se trata de una composición musical inédita donde el violín será el eje principal, siendo la primera vez a nivel mundial que se compone una sinfonía sobre el gran artista malagueño. Esto probablemente marcará pauta dentro de la academia musical en el futuro.
En octubre, Pedro Sandoval expondrá sus obras, las cuales fueron preparadas meticulosamente después de crear más de 30 bocetos. Una de estas obras es el "Estuche para dos Violines", que se sumará al homenaje mundial a un artista que estableció nuevas pautas en el arte del siglo XX. El estuche ha sido testigo de sus amores, vicisitudes, dos guerras mundiales, años en el Nuevo Mundo, pestes, expolios y juergas junto a su grupo de geniales artistas que marcaron una época en el siglo XX.
Además, Pedro Sandoval anunciará en fecha posterior la donación de una obra tallada en madera en alegoría del magno evento.
El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, conocido como El Prado de la Música, acompañará a más de 47 afamadas instituciones en el homenaje mundial a Pablo Picasso.
La filóloga Dolores Corbella ingresa en la RAE para ocupar la silla d
En su discurso, Un mar de palabras, la nueva académica ha puesto en valor el oficio del lexicógrafo y el papel crucial del léxico canario en la relación con el español de América, conectados a través del Atlántico.
La nueva académica sucede al filólogo Francisco Rodríguez Adrados, fallecido el 21 de julio de 2020.
Dolores Corbella Díaz ingresa en la RAEL.M.A.
Fotos: Carmen Valero Espinosa
16 DE ABRIL DE 2023.- La filóloga Dolores Corbella Díaz (Santa Cruz de Tenerife, 1959) ha ingresado como miembro de número de la Real Academia Española (RAE) para ocupar la silla d, vacante desde el fallecimiento de Francisco Rodríguez Adrados el 21 de julio de 2020.
La lexicógrafa se incorpora a la institución tras ser elegida por el Pleno de la RAE en la sesión del 17 de febrero de 2022. Su candidatura fue presentada por los académicos Emilio Lledó, José Antonio Pascual y Carme Riera. El filólogo Pedro Álvarez de Miranda ha sido el encargado de dar la bienvenida a la académica y responder a su discurso de ingreso.
ARQUEÓLOGOS DE PALABRAS
Como especialista en diccionarios, Dolores Corbella ha querido dedicar su discurso Un mar de palabras al oficio del lexicógrafo, así como al papel fundamental de la diversidad lingüística dentro de nuestro idioma y al viaje y tornaviaje transatlántico que realizaron nuestras palabras en toda la comunidad panhispánica. «Panhispanismo, reconocimiento de la diversidad y respeto a la identidad lingüística son conceptos clave en la formación de cualquier romanista», ha señalado.
Es tradición que el discurso comience con unas líneas dedicadas al miembro académico predecesor en la silla que se ocupa. Por eso, Francisco Rodríguez Adrados ha sido recordado como «un pozo de ciencia, una persona de una enorme capacidad de trabajo, vitalidad y entusiasmo, con una prodigiosa memoria, de conversación, carácter e ironía irrepetibles».
«Las humanidades resultan imprescindibles en la formación del espíritu crítico del individuo y en su percepción del mundo. Por eso, Rodríguez Adrados defendió con ahínco la relevancia de las materias de latín y griego en los planes de estudios de bachillerato», ha indicado Corbella.
Sobre la letra que pasa a ocupar ha dicho: «La letra d minúscula tiene para mí, como lexicógrafa, un valor añadido, porque con ella se inicia la palabra diccionario». Y precisamente la filóloga ha querido destacar «el valor patrimonial de cualquier empresa lexicográfica como palacio de la memoria». Por eso ha definido a los lexicógrafos como «artesanos» dedicados a atesorar «ese ingente patrimonio inmaterial».
Corbella no ha olvidado los nombres que «durante años quedaron silenciados tras las siglas de sus obras o el anonimato que impone el trabajo colaborativo», los «de muchas filólogas que, en la sombra, hicieron de la historia de la lengua y de la historia de las palabras su profesión». Para todos, «el arte de componer diccionarios es arduo, porque cualquier tarea, si se quiere hacer bien, conlleva un compromiso y una dedicación casi exclusiva, y porque resulta un reto enorme la tautología de tener que atrapar las palabras con las propias palabras».
Así, para la filóloga canaria «el diccionario puede convertirse en el libro más importante para el estudio de cualquier lengua simplemente porque es el compendio de todos los conocimientos, la historia y las costumbres de un pueblo. Los diccionarios son testimonios de una civilización y, como objetos culturales, constituyen un lugar privilegiado de referencia y un archivo de todos los saberes».
Corbella ha definido a los lexicógrafos como «arqueólogos de las palabras». «Nuestros palacios son los diccionarios, que contienen la memoria de este riquísimo patrimonio inmaterial que nos identifica, las voces propias de nuestros saberes y creencias, las terminologías populares y los vocablos de nuestra cotidianidad», ha continuado.
OBRAS LEXICOGRÁFICAS CANARIAS
Según ha especificado en su discurso, Corbella reconoce que, al no «disponer de los materiales necesarios para dar cuenta de las voces identitarias», ella y su equipo han recopilado y analizado «en profundidad la historia del léxico del archipiélago».
«Hoy, gracias a esta investigación, podemos conocer más y mejor la historia de cada canarismo léxico y es posible aportar datos esclarecedores sobre la expansión atlántica, las relaciones canario-americanas e, incluso, la historia del léxico considerado panhispánico», ha explicado.
Antes de proceder a describir el vocabulario diferencial, era imprescindible recopilar en un «diccionario de diccionarios» del léxico canario hasta el siglo xx. De ahí surge el Tesoro lexicográfico del español de Canarias, reflejo local del Nuevo tesoro lexicográfico del español.
También nace el Diccionario ejemplificado de canarismos (DECan 2009), a instancias del Diccionario de autoridades y el Diccionario del español actual, «basado en un corpus textual del que se han extraído los testimonios que refrendan el uso de cada uno de los lemas y sus acepciones, incluyendo artículos periodísticos y textos recientes recogidos en la web».
Corbella ha añadido, además, que «resulta difícil explicar que la frontera y la soledad que implica el océano no haya servido para ahondar en el aislamiento del archipiélago, sino que, por el contrario, las palabras han fluido de una manera natural entre una y otra orilla del Atlántico. Con los datos que nos ofrece el Tesoro léxico canario-americano (TLCA), podemos recuperar aquel patrimonio común e identificar el camino de ida, o de vuelta, que recorrieron las palabras».
También se ha publicado un Diccionario histórico de canarismos, ya que, para la filóloga, «el diccionario más importante de una lengua, en el que se basan o deben basarse todos los demás, es sin duda el diccionario histórico, porque incluye todos los vocabularios parciales que podamos imaginar y constituye o debe constituir el fundamento de cualquier proyecto lexicográfico». Se trata de una obra única, ya que, asegura, solo existen tres diccionarios regionales de corte histórico: Costa Rica, Canarias y Venezuela.
El discurso ha concluido con una cita del escritor Carlos Fuentes (2006): «Quienes hablamos, pensamos y a veces hasta soñamos en español […] sabemos que el océano Atlántico no es una barrera, sino un puente».
Corbella ha destacado que su compromiso con la Real Academia Española «permitirá continuar con esta tarea de seguir descubriendo y valorando la riqueza de una lengua tan extensa que, con el paso del tiempo, ha demostrado que ni tan siquiera la inmensidad del mar constituye un obstáculo infranqueable para su unidad».
Por su parte, el académico Pedro Álvarez de Miranda, encargado de contestar a Corbella, ha querido destacar sobre el Diccionario histórico del español de Canarias que es un «hecho sin precedentes que en 2015 la Real Academia Española acogiera en su página una obra no propia, la versión digital de ese diccionario».
Además, ha añadido que la «idea central y más bella del discurso de la nueva académica reposa sobre el hecho de que, por más que las voces isla y aislar pertenezcan a la misma familia léxica y sugieran incomunicación, las palabras han fluido constantemente y de manera natural entre una y otra orilla del Atlántico, ese gran mar de palabras que no ha ejercido de barrera, sino más bien lo contrario».
«Por primera vez se incorpora a la Academia una persona que, siendo natural del archipiélago, sigue residiendo en una de sus ocho islas habitadas», ha concluido el filólogo.
Julia Sáez-Angulo y Carmen Valero con el almirante Director del Museo de Marina, asistentes al acto
Embajador de Guinea Ecuatorial, Miguel Edjang Angué y Julia Sáez-Angulo, asistentes al acto
CARLOS D´ORS: “El Desnudo al desnudo”, exposición en Madrid
L.M.A.
16/4/23.- Madrid .- Carlos D´Ors, poeta y artista visual expone sus últimos trabajos artísticos en el Centro de Arte Moderno (C/ Galileo, 52) de Madrid, hasta el 6 de mayo de 2023.
Scardanelli, miembro de la A.E.C.A. y de A.M.C.A, escribe en el catálogo: “Carlos D’Ors aprendió de su abuelo las mejores lecciones que puede dar un experto visitante del Museo del Prado, así nos cuenta el secreto de sus cuitas pictóricas con el lápiz, que obedece suavemente su mandato, para darnos con trazos finos las curvas de los esbeltos cuerpos, donde el desnudo viste los trajes más exóticos que la imaginación prefiere, según el capricho del deseo.
Apenas un diluido color de pastel o de acuarela o la suave línea del lápiz o la tinta, que recuerda a los maestros, señala a las damas, que pareciera perseguir inocentemente con donaire, buscando sus prometedoras bocas, y el nudo abierto de sus brazos que perdieron la presa en el abrazo.
La joven que reposa sobre terciopelo granate, en una suave duermevela, nos muestra con rescatado pudor la desnudez, que hoy hubiera elegido Rubens para sus Gracias, aunque en algún trio de doncellas Carlos D’ Ors las dibuja en fondo azul con luna, y es que Carlos, artista polifacético, es un soñador.
La gran mayoría de estos desnudos son femeninos, y aunque algunas descocadas prefieren los salones ampulosos, una vez abandonados de la algarabía de la fiesta, otras danzan a la orilla del mar tras el baño de espumas o ejercitan sus acrobacias, ignorando la mirada indiscreta de cualquier posible observador”.
En estos dibujos hallamos guiños a Matisse, a Rubens o a las figuras con alma de los maniquíes de Chirico, pero Carlos D’Ors consigue, a pesar de la variedad de registros, técnicas y temáticas, dar a su obra una impronta personal, que es lo que caracteriza a todo artista creador.
CENTRO DE ARTE MODERNO ; calle Galileo, 52 EN HORARIO DE MAÑANA Y TARDE DE 10 A 14 HORAS Y DE es 17 A 20 HORAS, SÁBADOS DE 10 A 14 HORAS
JOAQUÍN FABRELLAS: "La condición radical". Aproximación a la obra lírica de Francisco Ferrer Lerín (1964-2022)
En cubierta retrato de Francisco Ferrer Lerín en Sète (Francia) realizado por Mauricette Fécamp en 1962.
L.M.A.
16/4/23.- Madrid.- La condición radical de Joaquín Fabrellas (Jaén, 1975) es el estudio meticuloso de la obra de Ferrer Lerín, que conformaría el trabajo doctoral de Fabrellas y del que se obtiene este volumen, el único hasta la fecha sobre una figura tan importante dentro de la literatura hispánica actual. El libro ha sido publicado por la editorial Libros del Innombrable, en la colección Biblioteca Golpe de dados.
Algunas opiniones sobre Francisco Ferrer Lerín (1964-2022): Accipitrólogo especializado en necrofagia; ornitólogo especializado en grandes rapaces necrófagas; padre nutricio de la Generación Novísima; padre nutricio de la secta novísima; hacedor de un círculo carnicero; industrial del sector cárnico; jugador profesional de póquer sintético; jugador de chiribito; analista de los servicios de inteligencia; un raro querido y admirado por las personas con criterio; raro entre los raros; oxímoron; original y poliédrico; dotado de destrezas heteróclitas; submarino y necesario; apreciado por una exigente minoría; gusta de sonreír a las verdades; paradigmáticamente poeta; antirromántico radical; escritor de culto que se mantiene ajeno a las modas; compulsivo y desequilibrado; eminente poeta español; célebre creador contemporáneo de gran talento; poeta distante y objetivo, de imágenes de gran relieve, algo culturalistas y misteriosas; maestro de depurado estilo; poeta de leyenda, poeta singular, poeta raro; poeta irrepetible; pionero y fundador del ala extrema de la escritura novísima.