lunes, 23 de enero de 2012

Éxito de la Peña del argentino Beto Sassoni en Madrid





Julia Sáez-Angulo


Tangos, milongas, boleros, recitales, bossa nova, incluso bel canto… se puede escuchar cada lunes en la Peña del argentino Beto Sassoni en el barrio de La Vaguada de Madrid. En ella, de nueve a doce de la noche se dan cita numerosos cantantes, dentro del Taller de Música que dirige el guitarrista, también argentino, Lucho Baigo. Un eco sonoro en Madrid de las muchas peñas musicales que existen en Buenos Aires.

En las paredes, guitarras y fotografías de Lucho Baigo, que ha acompañado con su buen arte a artistas como María Dolores Pradera o Chavela Vargas, a la que acompañó hasta su actuación en el Olimpia de París, con artistas de buen plantel en primera fila, entre ellos Alain Delon.

Un lunes de enero: se escuchan tangos de Beto Sassoni, Eugenia Giordano y Guillermo Labionda. Tres voces y tres estilos diferentes. Impresionante la interpretación y el fraseo de Giordano al cantar “Voz de arena”, tango compuesto por Cacho Castaña (1942) en honor del Polaco Goyeneche (Buenos Aires, 1926 -1994), el gran intérprete de tangos argentino.

Sorprende la espléndida voz de tenor de Guillermo Labionda, nacido en Córdoba (Argentina). Su interpretación de “Tinta roja” fue magistral. Beto, después de recitar el poema “El perdón” del escritor uruguayo Yamandú Rodríguez (1891 – 1957) cerró la peña esa noche con “Ventanas de arrabal”.

Frasear con “rubato” las melodías del tango es una particularidad que se basa en no hacer coincidir el tempo de la letra que cantaba con el tempo del acompañamiento musical. La frase siempre queda por delante o por detrás del compás, cosa bastante infrecuente en el tango. Gardel, precursor del estilo, también practicaba este modo de rubato.

Igualmente cantan la argentina Diana, de origen ucraniano, con fuerza interpretativa y Eugenio “el gaucho español”, que ofrece sentidas milongas y la “Serenata a Toledo", de Omar Berrutti. Por otra parte, Lucho Baigo y Maria José sorprendieron con un dúo bien acoplado del tema “Something stupid”.

Por último interviene la brasileña Maristela Gruber, hija de la cantante Marilia Mauler. Soprano de gran registro, interpreta desde “la Paloma” a “Orfeo Negro”, pasando por la “La Chica de Ipanema” . Vestida con traje de encaje negro y perlas blancas, su figura y su voz arrebatan ante silencio atento de los espectadores. Sus dotes de interpretación y su sonrisa magnetizan.

Lucho Baigo y Maristela llevarán a cabo un concierto el último viernes del próximo mes de febrero en este espacio de La Vaguada.

Más información:
http://www.luchobaigo.com
.

Jaume Estartús expone su obra “Relieves Comprometidos y Esculturas” en Madrid









L.M.A.


       El artista Jaume Estartús (Barcelona, 1949) ha presentado el libro, catálogo de sus últimos trabajos, la serie de cuadros titulados “Relieves comprometidos y Esculturas” en la galería Víctor i Fills de Madrid donde se exponen sus obras. Julia Sáez Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, escribe en el prólogo del mismo:

       “Guerra, Sociedad, Hambre”. José María Estartús ha querido dar su particular visión plástica del mundo y la sociedad, donde le ha tocado vivir, en sus “Relieves comprometidos”. El artista ha querido plasmar su visión de las cosas en una sucesión matérica que curiosamente tiene el lienzo como soporte, cuando el autor viene de materiales más duros y ferruginosos en su exposición anterior.


Estartús ha reflexionado con los clásicos al pensar que “nulla aesthetica sine ethica”.Después de trabajar un informalismo hermoso a través de la chapa de hierro y otros materiales que le levaban a una sólida técnica mixta, el artista ha necesitado dejar su testimonio artístico de cronista del tiempo y espacio que le rodea. Una sociedad que, pese a llamarse democrática, se envilece tolerando la guerra y el hambre.

No hay panfleto alguno en esta obra. Se trata de la singular visión del autor sobre los cuatro Jinetes del Apocalipsis –hambre-guerra-enfermedad y muerte-, un tema enraizado en la tradición de la Historia del Arte, que han sabido tratar nombres célebres, desde los artífices de las miniaturas medievales a Hans Memling, Luca Signorelli o Albert Durero en su reconocido grabado, por no citar más que a clásicos. No olvidemos que Apocalipsis significa revelación en griego. Revelación de lo que está oculto pero existe.

Estartús ha plasmado en numerosos de sus recios relieves, la visión íntima de los “Desastres” de la guerra, emulando y continuando el magisterio del gran pintor Francisco de Goya, denominado, por esa obra, “cronista de todas las guerras”. Como artista del siglo XXI, el autor barcelonés ha hecho la denuncia con su propio lenguaje, a base de elocuente técnica mixta en la que intervienen pigmentos, tintas dibujos, collage de cartones, papeles o cuerdas... sobre lienzos que alcanzan relieves debidamente endurecidos con resinas o colas... que marcan ritmos o aluden a lugares, recintos o accidentes geográficos…

La maestría del artista asombra a la hora de contemplar los efectos visuales de estos cuadros. Estatus ha recurrido al dramatismo del blanco y negro con infinitas gamas de grises y algunos toques o sombras de ocres. El color queda para otros momentos, series y temas.

Ahora se trata de hombres, soldados, mujeres, prostitutas, madres, niños... protagonistas de una sociedad y un mundo, donde la barbarie todavía parece instalada. La capacidad de sugerencia de estas escenas es asombrosa y queda a la libertad interpretativa del espectador.

Sin embargo, al igual que el pintor aragonés, Estartús ha querido añadir ciertas leyendas a sus relieves. Como en los Desastres, observamos comentarios una veces sólo informativos, otras críticos, irónicos, cínicos, humorísticos o cáusticos, que en nada limitan la libertad de sugerencia de la imagen.


En mármol y hierro

Como no podía ser menos, a la vista de su trayectoria en la manipulación de elementos, en los que ha encontrado –al decir de Tapies- la metáfora de la materia, Estartús ha salido a la tercera dimensión. Su escultura reciente en mármol y hierro nos revela varias cosas: en primer lugar, su preferencia por los materiales duros y resistentes que tienen vocación de resistencia, de durabilidad o de eternidad del arte.

El diálogo de uno y otro material revela una suerte de síntesis entre la utilización clásica del mármol y la más reciente del hierro en lo que a la escultura moderna y contemporánea se refiere. Como hiciera Julio González con la soldadura autógena, el artista barcelonés la lleva a cabo en una conjunción casi infinita de formas, que en su pequeño y mediano formato se antojan, además de obras definitivas, un laboratorio de ideas y formas para la gran escultora urbana al aire libre en parques, jardines y plazas.

Estartús no pone límites a su creatividad plástica en lo que a temas o materiales se refiere. Cada una de sus exposiciones viene a ser un acontecimiento artístico diferenciado. Como el protagonista de la última novela de Houellebecq El mapa y el territorio, no se sabe por donde va a aparecer en la siguiente ocasión, aunque, dada su pasión por el arte, jamás dejará de seguir trabajando como le sucede al personaje

Los coleccionistas de Estartús están de enhorabuena. El artista metamorfosea sus registros para dar ocasión a que el arte se presente con hitos renovados.


.

domingo, 22 de enero de 2012

Los templarios en España, libro con 200 ilustraciones



"Un viaje por la historia de los templarios en España”
Xavier Musquera
Editorial Nowtilus
Madrid, (285 pags.)





Julia Sáez-Angulo




Los templarios, como los cátaros, han ocasionado ríos de tinta pues la bibliografía sobre ambos temas llenaría una gran biblioteca. Xavier Musquera (1942) el autor de “Un viaje por la historia de los templarios en España” ha escrito sobre uno y otro. Biblioteca y viaje completan el trabajo de este escritor.

Aunque fue una orden nacido y extendida en Francia, el Temple estuvo también en España y doscientas ilustraciones permiten un recorrido atento por sus huellas en iglesias, ermitas, cementerios, encomiendas, castillos y monasterios. Un singular libro de viajes para quienes deseen conocer estos lugares históricos que guardan enigmas, misterios y secretos.


De Troyes en 1129 a España


La Orden del Temple fue creado en 1129 durante el concilio de Troyes, celebrado en la misma ciudad y se implanta en España en 1130. Se disolvió en 13º6, a petición del rey de Francia, Felipe IV ante el Papado, que aquejado por las deudas quiso librarse de un Orden acreedora, acusándola de pecados blasfemos e infames.

“La orden participó en la precaria paz de las Cruzadas, en la política y la diplomacia y, sobre todo, en la promoción y custodia de las rutas de peregrinaje, jalonadas de megalitos, antiguos asentamientos celtas, montes y fuentes consideradas sagradas y también de petroglifos antiquísimos. Símbolos y marcas de cantero aparecen en construcciones en las que se asentaron, o en aquellas que estaban bajo su jurisdicción administrativa. Iconografía que encontramos abundantemente a lo largo del Camino de Santiago, ruta iniciática y de peregrinación anterior al cristianismo”, se dice en la introducción del libro.

Lo títulos de los capítulos son: Breve repaso histórico; El Templo, edificio sagrado, edificio religioso; Simbolismo; Trabajo de campo; Un problema de cruces; El noroeste peninsular, una página casi en blanco; Otras pistas, otros indicios; Por Archivos y Bibliotecas; Más al Oeste; Otras tierras y Reflexión final. A ellos se añade una interesante bibliografía.

Xavier Musquera reflexiona sobre signos, símbolos y significantes, no siempre fáciles de interpretar. Una “hermenéutica” muy particular. “El famoso y conocido “hereje” Prisciliano ya advirtió, en su momento de las dificultades en la interpretación de los símbolos para todos aquellos que pretendían desentrañarlos: “Se cae en el riego de recrearse en el signo sin pasar al significante, apegándose a la imagen y no trascendienco la realidad”, dice el autor en su reflexión final.

.

Miguel de Unamuno y su libro “De la desesperación religiosa moderna”



"De la desesperación religiosa moderna”
Miguel de Unamuno
Edición y traducción de Sandro Borzoni
Editorial Trotta; Madrid, 2011 (133 pags)






Julia Sáez-Angulo



La obra de nuestro filósofo y catedrático de griego de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno (1864 -1936) no cesa de leerse. Escritor existencialista, en la línea de Kierkegarrd, fundador de la escuela filosófica, dejó libros en su haber de gran tensión psicológica existencial, que mucho tenían que ver con su propia trayectoria de vida y creencias. “De la desesperación religiosa moderna” es uno de ellos y lo acaba de reditar Trotta.

La eternidad, la inmortalidad, la fe como capacidad de sostener la duda, que diría Gustave Thibon, el filósofo campesino francés, más amable y llevadero, ha sido una constante en Unamuno, un hombre que sintió la vocación religiosa pero no siguió el camino según él mismo ha contado. Quizás este hecho pesó en su vida.

Los escritos que se reúnen en el libro “plantean al lector las cuestiones religiosas que desde antaño despertaron inquietud en el ánimo de Unamuno: la inmortalidad del alma, la esencia del catolicismo, las relaciones entre ética y ciencia, el enigma de la naturaleza humana y divina de Cristo. Todos ellos son absolutamente inéditos en España, con la única excepción de “Inteligencia y bondad”, que apareció en Madrid en 1907, y que desde entonces no se había vuelto a publicar”, dice Sandro Borzoni en la nota introductoria al libro.



Tres ensayos recuperados

Los tres ensayos recuperados son: “De la desesperación religiosa moderna”, “Inteligencia y bondad” y “Jesús o Cristo”. Completan los tres ensayos el epistolario de Miguel de Unamuno y Giovanni Boine, un joven escritor que participó en la aventura editorial de “Il Rinnnovamento” y la respuesta a un cuestionario sobre temática religiosa que Unamuno envió en francés a la revista “Coenobium” a finales de 1911.

“El modernismo religioso es un movimiento que nació entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, en el seno de la Iglesia católica, al cual se adhirieron laicos y sacerdotes que no pretendían un cisma o reforma, sino un regreso a una religiosidad más sencilla y más cercana al sentimiento de los fieles, y una enculturación con las nuevas corrientes científicas que evitasen estériles y polémicos enfrentamientos entre fe y razón típicos de los siglos XVI y XVII”, explica Unamuno.

Lo cierto es que hubo excesos y aberraciones en el modernismo que mereció la condena de la Santa Sede. Con el paso del tiempo la propia ciencia se hizo más humilde en sus planteamientos, no siempre definitivos. Para Benedicto XVI, gran teólogo, el tema de la fe y la razón es motivo de sus escritos y audiencias, con gran inteligencia y tino.

.

sábado, 21 de enero de 2012

“Iglesias de la Ruta Sacra en Madrid”, explicadas por voluntarias de Ánima Artis




L.M.A.




La crítica de arte Elisa Sáez de Slöcker ha iniciado el programa “Iglesias de la Ruta Sacra en Madrid”, por Ánima Artis, voluntariado cultural que depende de la Fundación de Arte Granda.

“El arte de San Ginés” ha sido el tema de la primera conferencia,, a la que seguirán las de: “Iglesia de las carboneras”; “San Nicolás y San Pedro”; Iglesia de Santiago y “Semana Santa en el arte de San Ginés”.

La ruta sacras de las iglesias madrileñas cobró protagonismo con motivo de la Jornanda Mundial de la Juventud –JMJ- en Madrid. Las voluntarias de Anima Artis mostraron la riqueza del patrimonio histórico artístico de los templos católicos a distintos grupos que se apuntaron por su interés en conocer el arte sacro.

Elisa Sáez de Slöcker recordó que la iglesia de San Ginés de Arlés, sobre una antigua ermita extramuros de la medina, data de comienzos del siglo XII, cuando Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI, estableció en 1086 su campamento, con sus huestes formadas por borgoñones y franco-provenzales en las proximidades del emplazamiento del templo actual.


Durante la Guerra Civil (1936–1939), San Ginés permaneció cerrada, exceptuando algunas dependencias que fueron empleadas por la República como cuartel militar. La construcción sufrió el impacto de proyectiles, y en los años 40 y 50 tuvieron que ser reparados los daños ocasionados. Hoy es una Real Parroquia y cuenta con un magnífico cuadro de El Greco que representa "La expulsión de los mercaderes del templo".


Capilla del Santísimo Cristo de la Redención


La conferenciante fue explicando las distintas imágenes que enriquece la iglesia, que cuenta con una espléndida pila bautismal, regalo de Isabel II y la capilla del Santísimo Cristo de la Redención –un Crucificado “todavía vivo” por cuanto no tiene los ojos cerrados ni la llaga de la lanza de Longinos- donde figuran cuadros de gran valor de Alonso Cano, Antonio de Pereda, Michiel Coxcie, Gerard Seghers y otros. Los bellos arcángeles Barachiel y Sealtiel están atribuidos a la primera etapa de Pereda.

Sáez de Slócker enfatizó en el mundo de los símbolos y los signos en el arte, siempre “producto de la estética y la historia político social del momento en que se crea”. Señaló el distinto cromatismo de las túnicas de Cristo Resucitado, en rojo o blanco, así como el azul, en el cuadro de Pereda, debido a la visión de Santa Teresa de Jesús. También habló de la luz, el sol, la nube, la zarza, el globo del mundo y otros elementos como teofanías, manifestaciones de Dios y sus atributos.

Seguidamente explicó el contenido iconográfico de cada una de las capillas de San Ginés, en su mayoría con advocaciones marianas y subrayó la presencia de la Virgen de Valvanera, “Sol de la Rioja”. La iglesia de San Ginés cuenta con más de una docena de cofradías que ayudan en el sostenimiento del templo.

Las visitas explicadas a la iglesia de San Ginés tienen lugar los sábados a las diez de la mañana.

.

viernes, 20 de enero de 2012

“Catalina de Habsburgo, Reina de Portugal”, novela de Yolanda Scheuber



Catalina de Habsburgo
Reina de Portugal
Yolanda Scheuber
Novela histórico
Editorial Nowtilus
Madrid, 2011 (457 pags.)





Julia Sáez-Angulo


20.01.12 .- MADRID .- Juana I de Castilla, tristemente denominada Juana La Loca, tuvo seis hijos con Felipe el Hermoso de Borgoña y la última de ellos fue Catalina (Torquemada. Palencia, 1507 – Lisboa, 1579) .El nombre se debió a su tía Catalina de Aragón, casada con el rey de Inglaterra. Su infancia y juventud transcurrieron encerradas junto a su madre en el palacio de Tordesillas y su futuro fue la de una Habsburgo. Toda su vida se cuenta en la novela histórica “Catalina de Habsburgo, Reina de Portugal” escrita por Yolanda Scheuber y publicada por la editorial Nowtilus.

Los hermanos de Catalina de Habsburgo: Leonor, Carlos, Isabel y María se dan cita en su vida en un período apasionante del Renacimiento europeo, en que los miembros de la realeza se educaba como auténticos príncipes de cultura.

El emperador Carlos V la liberó de aquel encierro y la casó con el rey Juan III de Portugal, un país rico a la sazón. Tuvo nueve hijos pero todos se malograron. Al fallecimiento de su esposo en 1557, la sucesión quedaba para su nieto Sebastián que contaba tan solo tres años por lo que tuvo que asumir la regencia. El cardenal Enrique acabó ostentado el trono y su nieto desapareció en la batalla de Calatañazor.

Carlos V había querido unir España y Portugal, pero Catalina se opuso pues, sintiéndose portuguesa quería reservar el reino a su nieto.

La escritora argentina Yolanda Scheuber narra con habilidad los avatares de la vida de Catalina de Habsburgo, que como todos los descendientes de los Reyes Católicos tuvieron vidas intensas llenas de poder, intrigas y rencillas.

De la misma autora son los títulos “Leonor de Habsburgo”, “Isabel de Habsburgo, Reina de Dinamarca” y María de Habsburgo, Reina de Hungría y Boemia”, todas ellas publicadas igualmente por Nowtilus.

Actualmente vive otra Catalina de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria, nieta del emperador Carlos I de Austria y la princesa Zita de Borbón-Parma. Es escritora y ha indagado en uno de los mitos más consolidados de la historia, la emperatriz Isabel –Sissi- casada con Francisco José. Narró su vida en su tercer libro “La maldición de Sissi”, publicado por la editorial La Esfera de los Libros. Recientemente recibió un homenaje en Mallorca, organizado por Mayte Spínola y otras personalidades de la cultura.

.

El Festival de Arte Sacro regresa con ritmos de ‘gospel’, música medieval y danzas africanas


L.M.A.




· Tendrá lugar en 25 de espacioshistóricos y culturales, muchos de ellos r El próximo 18 de febrero arrancará enMadrid la XXII edición del Festival de Arte Sacro de la Comunidad, que secelebrará hasta el 31 de marzo en 25 espacios de la región y cuya inspiración ehilo conductor será la espiritualidad. Serán más de una veintena deespectáculos de música y danza con los más diversos ritmos desde gospelhasta música medieval, africana y música de hoy. Habrá además de proyeccionescinematográficas.



En esta ocasión actuaránartistas procedentes de España, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, EstadosUnidos, Colombia, Argentina, Cuba, Bulgaria, Malí, Senegal, Guinea y Mauritaniaen muy distintos espacios de la región: el Real Coliseo Carlos III de SanLorenzo de El Escorial, el Centro Cultural Paco Rabal, el Centro Cultural PilarMiró, los Teatros del Canal, así como iglesias, catedrales, palacios y teatros,buena parte de ellos restaurados y recuperados por la Comunidad de Madrid.



Será la ocasión perfecta para noperderse la única actuación en España del grupo francés De Caelis, y del alemánAmarcord. Los cinco solistas germanos pertenecieron al Coro de Niños de SantoTomás de Leipzig, en el que cantó J.S. Bach, y que este año celebra su 800aniversario. Parte de su repertorio será interpretado por Amarcord en elFestival de Arte Sacro.



El Festival de Arte Sacro, quese ha consolidado y ha logrado un público fiel a lo largo de sus 22 años devida, pretende recuperar el patrimonio musical español olvidado o apenasprogramado. Además, se propone interpretar obras nuevas en estreno absoluto,realizadas por encargo de la Comunidad de Madrid, y dar participación a grupos,solistas o directores internacionales, que actuarán en exclusiva para laocasión. Con este festival el público tendrá la oportunidad de escuchar elsonido de órganos históricos, o disfrutar de programas excepcionales por sunovedad, interés o exotismo, a precios asequibles.



Además de actuar en diversosespacios de Madrid, el festival se podrá disfrutar en Alcalá de Henares,Aranjuez, Buitrago de Lozoya, Colmenar Viejo, Collado Villalba, Getafe,Moraleja de Enmedio, Tres Cantos, San Lorenzo de El Escorial, Torrelodones,Torremocha del Jarama y Villaviciosa de Odón. La programación completa estarádisponible a partir del 6 de febrero en www.madrid.org/artesacro

.
.