miércoles, 27 de febrero de 2013




José Antonio Pascual, “No es lo mismo ostentoso que ostentóreo”

 


Julia Sáéz-Angulo

         “La azarosa vida de las palabras” subtitula José Antonio García Pascual (Salamanca, 1942), lingüística y catedrático de Lengua Española, vicedirector de la Real Academia Española, RAE,  autor del libro de título extravagante “No es lo mismo ostentoso que ostentóreo”, libro editado por la editorial Planeta.

         El "palabro" ostentóreo es una degeneración de ostentoso, palabra utilizada por Jesús Gil y Gil, el empresario y director del club de fútbol Atletico de Madrid, además de polémico alcalde de Marbella.

José Antonio García Pascual

         El libro pretende aclarar y resolver dudas sobre palabras y expresiones que nos producen vacilación en su uso o expresión oral o escrita. Es por tanto una orientación sobre el léxico a utilizar para una correcta utilización de la lengua que hablamos, cultivamos y que puede derivar a mejor o peor, más prescisa, elegante o estética.

         Los capítulos del libro son: El ADN de las lenguas; Acierto y error: La contaminación de las palabras; Palabras y esquemas de palabras; De algunos excesos referentes a la formación de palabras; entre la creatividad y el desorden y Homero también dormita.

         Según el autor en la introducción “En el fondo este ensayo es un elogio a la Filosofía, tan poco interesada por los procesos del conocimiento a través del lenguaje, como atenta a entender todo aquello que tiene que ver con su empleo”.

         En el fondo “este libro está dedicado a contar la historia de unas cuantas palabras”.







         

Una obra de teatro desde los campos, por Viktor Frankl en la editorial Herder




Víktor Frankl escribió la obra de teatro Sincronización
en Birkenwald poco tiempo después de haber dejado
atrás su experiencia como prisionero en los campos
de concentración nazis. La obra aborda un debate
metafísico sobre el sentido del sufrimiento, que
toma como punto de partida una escena en una
barraca del campo de concentración “Birkenwald”,
nombre de ficción que resulta de la combinación de
nombres de dos campos por los que transitó Víktor
Frankl: Buchenwald y Birkenau.

Sincronización en Birkenwald pone en escena,
creativa y originalmente, un debate metafísico de
envergadura, mediante diálogos humanos que
manifiestan vivencias universales ante las cuales no
podemos dejar de identificarnos y descubrirnos. La
obra empieza con la entrada en escena de los tres
filósofos que se ocuparán de la narración: Sócrates,
Spinoza y Kant. A lo largo de la obra nos demuestran
que todos en la vida representamos un papel y se trata de averiguar con qué sentido.

Los filósofos se sitúan como espectadores de la representación del mundo en un nivel
diferente, sin espacio y tiempo. Viktor Frankl pone en boca de Kant la siguiente
afirmación: “Todo es teatro y nada es teatro. Somos figuras, tanto aquí como allí. Unas
veces con un fondo teatral y otras con un fondo trascendental. En todo caso es una
interpretación”. Resulta especialmente sobrecogedor que alguien con la biografía de
Frankl atribuya este sentido al mundo. Terezín, Auschwitz, Türkheim, Kauferin y
Dachau fueron las estaciones de un viaje intenso hacia sí mismo, hacia el
descubrimiento de su propia resistencia espiritual.


Viktor E. Frankl (1905-1997) está
considerado como uno de los
psicoterapeutas más destacados del
siglo XX y el último de la gran
generación de la Escuela de Viena.
Doctorado en Medicina y Filosofía
por la Universidad de Viena, fundó la
Logoterapia, denominada la Tercera
Escuela Vienesa de Psicoterapia.
En 1942, en pleno apogeo de los nazis, él y su familia fueron hechos prisioneros e
internados en los campos de concentración. Fue precisamente esta experiencia la que
lo llevaría a perfilar su teoría basada en la búsqueda de un sentido para la vida del
hombre.



Tras sobrevivir al Holocausto, fue profesor de Neurología y Psiquiatría en la
Universidad de Viena y ejerció la cátedra de Logoterapia en la Universidad
Internacional de San Diego, en California. Ofreció conferencias en universidades de
todo el mundo y veintinueve de ellas le otorgaron el título de doctor honoris causa.
Galardonado con numerosos premios, entre ellos el Oskar Pfister Award de la
American Psychiatric Association, fue miembro de honor de la Academia Austriaca de
las Ciencias.

www.viktorfrankl.org

OBRAS DE VIKTOR E. FRANKL
Ante el vacío existencial
El hombre doliente
El hombre en busca de sentido
Escritos de juventud 1923-1942
Fundamentos y aplicaciones de la
logoterapia
La presencia ignorada de Dios
La psicoterapia al alcance de todos
La voluntad de sentido
Logoterapia y análisis existencial
Psicoterapia y existencialismo
Teoría y terapia de las neurosis

VIKTOR E. FRANKL / PINCHAS LAPIDE
Búsqueda de Dios y sentido de la vida



Leopoldo Fornés, historiador, reflexiona sobre Occidente y sobre Cuba


 Leopoldo Fornés, historiador cubano


Julia Sáez-Angulo

Leopoldo Fornés-Bonavía Dolz (La Habana, 1938) es un historiador cubano descendiente de españoles, nacionalizado español,  que reside en Madrid desde 1970. Ante los hizo en Checoslovaquia, de 1963 hasta marzo de 1970, donde se casó con una checa. Ha publicado diversos libros de ensayo histórico y traducciones de 1984-2008 en las editoriales Playor, Plaza Mayor (P.R.), Verbum, Altera y otras. Amablemente ha accedido a esta entrevista, después de presentar al conferenciante Ramón Pieltaín  en el Club 567 de Velázquez en Madrid, del que es vicepresidente, sobre “¿Qué es ser occidental, qué significa ahora serlo y en qué podemos ayudar a mejorar la globalización y minorar la crisis?"

-¿Qué es ser occidental?
Es una mentalidad y un proceder basado en la ética de la Toráh judía, los filósofos grecorromanos y el cristianismo medieval y renacentista, adobado con la Ilustración, la democracia parlamentaria franco-británica y mucha tolerancia. Sirve para blancos, africanos, indios, asiáticos y todos aquéllos que generalmente viven en Europa E y O, América N y S y Australasia. Serviría también para los continentes no mencionados pero, al parecer, llegará más tarde.

-¿Cómo mejorar la globalización?
Aunque no soy “gallego”, ejerzo a veces. ¿La de la economía, la información o la política?

-¿Cómo reducir la crisis?
Es difícil para alguien de letras como yo. Hacer cosas nuevas individualmente, trasladarse a otra ciudad, país o sector. No me explico que con tanto economista hoy dentro y fuera de los gobiernos se haya producido esto que vivimos. La entiendo en 1929 pero en 2007…

-¿Cómo ve el futuro de Cuba tras las palabras de Raúl Castro?
Raúl ha previsto –siempre ha sido buen organizador- que el tiempo es su peor enemigo por eso se ha dado 5 años para “arreglar” el entuerto socio-económico de Cuba y que todo cambie para que todo quede igual, como decía el príncipe de Lampedusa en su “Gatopardo”. Sigo viendo nebuloso el futuro democrático de Cuba.

-Como historiador, ¿cómo querría una buena transición en la isla?
Evidentemente, con moderación, paciencia infinita, concesiones mutuas y evitar violencias sonoras. Los cubanos somos expertos en violencia. La llevamos ejerciendo desde hace 150 para superar problemas históricos con más o menos suerte. La transición, tranquila, legal y paulatina pues, de lo contrario, nos precipitamos en otros 50 años de “adaptaciones”.

-¿Ha sido duro o dramático el exilio cubano?
Todos los exilios lo son. El de los republicanos españoles, mis padres; el de los rusos vinculados al zarismo primero y después de los demócratas rusos; el de los judíos que huían del Nazismo. En España, al principio se consiguió un cierto standard. Los desterrados de la “Primavera Negra” de 2003 más difícil y últimamente  los que llegan están de la mano de Dios. Y eso sólo en España donde los cubanos no llegamos a cien mil. Imagínese los dos millones que entraron en EE.UU. Va por épocas y saturaciones pero en general hay que dar gracias a la Ley de Ajuste Cubano y a que en Florida Sur se han desarrollado la mayoría. No sin trabajo.
Dicho de una forma históricamente jocosa, hemos recuperado para España la Florida, vendida en 1819 por doblones de oro al gobierno de Washington. Intente buscar allí a algún anglo-sajón que se atreva a no hablar español. No obstante, todos los cubanos y latinos allí residentes –incluidos unos 40 mil españoles- hablan inglés. Se desenvuelven mejor que aquí.

-¿Ha sido particularmente agresiva por parte de la izquierda europea? Por qué?
La izquierda en España y en el mundo es compleja. No es uniforme. Imaginaron que Cuba sería el paraíso terrenal. Y nosotros huíamos de eso. Podíamos parecer unos canallas capitalistas, egoístas y fachas. Creían que era la burguesía, los dueños de fábricas y racistas explotadores de negros, antes esclavos. Esa fue la visión de algunos. Bastante simple y tonta. La mayoría buscábamos poder disponer de nuestro futuro, trasladarnos, ser libres en una palabra. Y algunos izquierdosos  no sólo han sido agresivos sino que lo siguen siendo. Los más ilustrados y sensibles del centro-izquierda ya saben que aquello es otra tiranía más pero de distinto color y distintas mentiras.

-Vd. eligió España para residir. ¿Ha sido un país generoso con los cubanos?
Yo llegué a España procedente de la cárcel de Rotterdam donde nos metieron a mi esposa checa y a mí para verificar si yo era el que decía que era. Vine a España porque la mitad de mi familia vivía entre Madrid y Valencia, lugares de nacimiento de mi madre y de mi padre. Me ayudaron mucho ambos, no me fue mal y así pude construir una familia. Pero preferí a pronunciar las ces y las zetas para pasar desapercibido ya que tengo el mismo tipo de cara y tez que todo el mundo. Es decir, pasar desapercibido. Mimetizarse para proteger identidad y mitigar el rechazo de cierta extrema izquierda alebrestada. Venía de estudiar en un país europeo del este entonces –años sesenta-donde primero le miraban a los zapatos para detectar la nacionalidad que pudiera tener y no meter la pata políticamente.

-¿De qué manera es la historia maestra de la vida?
Tiene su enjundia la pregunta pero brevemente intentaré decirle que si no conocemos la historia no sabremos nada ni de ciencia, ni de religión, ni de filosofía, ni de aconteceres y entonces estaríamos condenados a repetir los errores y seríamos unos zotes con ropa incapaces de progresar. Es más importante que muchas otras cosas. Lástima que mucha gente no lea ni el periódico. La historia, la filosofía, la religión y las ciencias cuestan trabajo, lectura, horas-culo, vista y un buen discernimiento.

-¿Qué libro está leyendo y cual recomendaría ahora?
Como me sigue fascinando la historia leo “Sangre Guerrera” (Killer of men) del escritor americano Christian Cameron, residente en Canadá, sobre el hijo de un herrero griego de Platea que se hace hoplita y matador de hombres como el divino Aquileo de la “Ilíada”, en el enfrentamiento entre persas y griegos en el s. V a.C.
Recomendaría otro que leí hace poco a instancias de mi hijo: “El Cisne Negro” (The Black Swan) del autor sirio-libanés-americano Nassim Nicholas Taleb sobre la casualidad en lo histórico y la imbecilidad que implica atribuir leyes a la historia para escarnio de ciertos escritores del siglo XIX. Y no digo más. Ambos son profesores de sus respectivas universidades en Canadá y EE.UU. respectivamente.

-¿Qué proyectos editoriales o de otro tipo cultural tiene en perspectiva?
Ninguno salvo publicar las memorias ya escritas y en Cd sobre mis abuelos, sobre mis padres y los trotes míos por este mundo. Pero es cuestión de dinero más que de tiempo. Tengo ya publicados algunos libros de historia, especialidad en América y Cuba,  algunos artículos y conferencias que imparto a veces así como traducciones del inglés, del francés, del italiano y el checo.






Encuadernaciones  hermosas en la Biblioteca Nacional de España




El Libro vestido es una pequeña muestra que presenta una selección de algunos de los
trabajos de encuadernación premiados, en Premios a las mejores encuadernaciones
artísticas, que desde 1993 convoca el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte.
El objeto de encuadernación para cada convocatoria es el libro en rama de una obra del
último ganador del Premio Miguel de Cervantes.

Las encuadernaciones expuestas corresponden a las obras premiadas en 2001. En esa
convocatoria los tres premios recayeron en tres encuadernadoras, quienes presentaron la
encuadernación artística de la obra Mortal y rosa, libro del Premio Cervantes del año
2000 concedido a Francisco Umbral.

La Biblioteca Nacional de España es la depositaria de las obras premiadas y el Museo de
la Biblioteca tiene un espacio dedicado a la exhibición de estas obras premiadas que se
va renovando periódicamente.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y en el marco del Festival Miradas de
Mujeres se exponen las encuadernaciones artísticas de las tres encuadernadoras que
fueron galardonadas en 2001.

Más informacion
http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Proximaexpo/El_libro_vestido.html


martes, 26 de febrero de 2013




La Sociedad Geográfica Española celebrará  sus Premios anuales en el Auditorio de la Mutua Madrileña 


abosch_mail.jpg golivares_mail.jpg esala2_mail.jpg acciona_mail.jpg salvador_mail.jpg

· El explorador polar Borge Ousland, el botánico y alpinista Salvador Rivas, el cineasta Gerardo Olivares, la corporación empresarial Acciona, el empresario y aventurero catalán Albert Bosch, el biólogo marino Enric Sala y la periodista Rosa Mª Calaf compartirán los Premios de esta edición. La SGE nombrará Miembro de Honor al Servei General d’informació de Muntanya.

· Es la XV edición de unos Premios que se han convertido en la gran cita anual con el mundo de la exploración, los viajes, la aventura y la investigación geográfica.



La Sociedad Geográfica Española entregará sus Premios Anuales, el próximo día 12 de marzo en el Auditorio de la Mutua Madrileña en el Paseo de la Castellana de Madrid, con la asistencia de todos los premiados. La gala será presentada por la periodista Ely del Valle

Se trata de la XV edición consecutiva de estos galardones que premian el papel que desempeñan los viajeros, investigadores, empresas e instituciones en la ampliación y divulgación de los conocimientos geográficos y su apoyo a proyectos viajeros que sirven a la investigación, la ciencia, el periodismo, el arte y la cultura.

Los premiados en esta edición son:

PREMIO INTERNACIONAL: BORGE OUSLAND

Heredero de la tradición noruega de grandes exploradores polares (Amundsen, Nansen…) Ousland ha pasado a la historia como la primera persona en cruzar ambos polos, esquiando en solitario y sin apoyos: el Ártico en 1997 y la Antártida en 2005. A estas hazañas le han seguido otras muchas hasta convertirse en uno de los exploradores polares más destacados de nuestro tiempo y casi en una leyenda. Ousland es célebre por la exquisita minuciosidad con la que organiza siempre sus expediciones, haciendo hincapié en la formación, el trabajo en equipo y la nutrición. Es conferenciante, guía de viajes, ha escrito nueve libros y colaborado en diferentes películas. Ha recibido varios premios internacionales y es miembro del National Geographic Speakers Bureau.

PREMIO NACIONAL: SALVADOR RIVAS
Las dos grandes pasiones de Salvador Rivas han sido, por igual, la botánica y la montaña. Botánico de renombre y catedrático universitario, Salvador Rivas es además uno de los referentes imprescindibles del alpinismo español. Desde los años 60 ha sido un miembro clave de las primeras expediciones nacionales al os grandes macizos terrestres (Alpes, Andes, Alaska, Himalaya). En su faceta científica, está reconocido como el mayor experto de nuestro país en botánica de montaña, es Director del Centro de Investigaciones Fitosociológicas desde 1994, catedrático por la Universidad Complutense de Madrid y de la de Barcelona y profesor emérito de ambos centros educativos. A lo largo de su carrera ha publicado más de 400 trabajos de investigación en los campos de la fitosociología, taxonomía vegetal, bioclimatología y biogeografía en Asia, África, América del Norte y del Sur y Australia.

PREMIO IMAGEN: GERARDO OLIVARES
Con 20 años, pidió prestada una Vespa a su hermano y se fue al Cabo Norte donde realizó su primer documental sobre los nómadas lapones. Desde entonces no ha parado de recorrer el mundo y de contarlo en imágenes, hasta convertirse en uno de los grandes y más premiados realizadores de documentales de nuestro país. Los viajes, las situaciones extremas y los ambientes hostiles son una constante en su filmografía. En 2005 dio el salto a la ficción con “La Gran Final”, rodada en Mongolia, el Sahara y la Amazonía brasileña. En 2006 escribió y dirigió “14 kilómetros” una película sobre el drama de la inmigración africana. Su última película de ficción, “Entrelobos”, fue una de las películas españolas más taquilleras de 2012. En la actualidad se encuentra inmerso en la escritura del guión de su nuevo proyecto “El Faro de las Orcas”, basado en otro hecho real ocurrido en Argentina.

PREMIO VIAJE DEL AÑO: ALBERT BOSCH
En 2012 cruzó la Antártida desde la costa hasta el Polo Sur en total autonomía (sin asistencia de suministros), y sin ningún tipo de energía externa (elementos motorizados o velas): 1.152 km extremos realizados en un 98% en solitario. 67 días de expedición: 19 acompañado, de los cuales 15 estuvo bloqueados en la tienda, 4 avanzando con su compañero, y 48 días totalmente sólo. Este empresario catalán de 45 años, suma el Polo Sur a su extenso currículum como aventurero, que incluye, entre otros retos: ocho participaciones en el Dakar (dos en moto y seis en coche), más de cien carreras en diferentes disciplinas de deportes extremos y el proyecto “7 Cimas”, que comprendía la escalada de las montañas más altas de cada continente, con el Everest como punto final. Y es que, para este apasionado por los retos (profesionales y deportivos), la vida está hecha para ser vivida como una auténtica aventura.

PREMIO INVESTIGACIÓN: ENRIC SALA
Biólogo marino y primer español seleccionado como Explorador Residente de National Geographic. En 2008, el Foro Económico Mundial de Davos lo incluyó entre los Jóvenes Líderes más influyentes del mundo, por su capacidad de comunicar e inspirar medidas para proteger los océanos. Su proyecto “Mares Prístinos” tiene como objetivo explorar los últimos mares vírgenes del planeta e impulsar la creación de nuevas áreas marinas protegidas para preservarlos. El proyecto ha cosechado ya importantes éxitos como la protección de una zona marina en Chile y otra en Costa Rica. Uno de sus próximos proyectos es el estudio llevado a cabo con un equipo de economistas que demuestra que la conservación es un negocio rentable. La ciencia sola no va a proteger el mar. Necesitamos el esfuerzo de todos y mi deber es llevar el conocimiento científico a quienes toman las decisiones para que cambien las cosas.

PREMIO COMUNICACIÓN: ROSA Mª CALAF
Es la decana de los corresponsales de TVE. Durante 38 años ha recorrido todo el mundo, informando a los españoles, a través de sus crónicas, de la compleja situación del mundo. Su trabajo ha destacado siempre por la calidad, la continuidad, la trascendencia de su tarea y por la relevancia de las corresponsalías que ha ocupado: abrió la corresponsalía de Moscú para la Unión Soviética, la de Viena para los países del Este-Balcanes y reestructuró la corresponsalía de Buenos Aires para América del Sur. Además, ha sido corresponsal en Nueva York para Estados Unidos y Canadá, en Roma para Italia y Vaticano. Desde su último puesto como corresponsal jefe para Asia-Pacífico desde Hong Kong, fue testigo de excepción de la creciente importancia de Asia en el contexto mundial. En su trabajo siempre ha buscado el viaje, lo distinto, lo ajeno y la lejanía a la certidumbre. Ahora continúa viajando y contando sus viajes.

PREMIO INICIATIVA/EMPRESA: ACCIONA
Es una de las principales corporaciones empresariales españolas, líder en la promoción y gestión de infraestructuras, energías renovables, agua y servicios. Uno de sus compromisos concretos es reducir paulatinamente su huella climática y liderar la transición hacia una economía baja en carbono. Así, las actividades y negocios de ACCIONA evitaron en 2011 la emisión de 11.7 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Con un siglo de trayectoria, y formada por más de 30.000 profesionales, ACCIONA está presente en más de treinta países.
La SGE concede este año el Premio Iniciativa/Empresa a ACCIONA por su apoyo a iniciativas comprometidas con la reducción de la huella climática, como la expedición Antártica 90 S, dirigida por Ramón Larramendi.

MIEMBRO DE HONOR DE LA SGE: SERVEI GENERAL D’INFORMACIÓ DE MUNTANYA
En 1974, cuando comenzó a crecer el interés de los españoles por el mundo del alpinismo y por escalar cimas cada vez más lejanas, un grupo de amigos enamorados de la montaña comenzaron un proyecto común: buscar, clasificar, archivar y trabajar todo tipo de documentación que pudiera ser de utilidad para los alpinistas. Hoy son el único centro de documentación de este tipo en el país, con un reconocido prestigio internacional. Sigue siendo una entidad privada, sin ánimo de lucro, con una clara vocación pública al servicio de la comunidad alpinista. El trabajo desarrollado en estos 40 años ha dado como fruto la vertebración de un fondo documental único sobre la montaña, que podemos equiparar a los existentes en los países de más larga tradición alpina. 






Wert reconoce la labor de mecenas de la Asociación Colección Arte Contemporáneo


El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert  ha expresado “su reconocimiento más expreso y sentido a  la labor de mecenazgo realizada por la asociación Colección Arte Contemporáneo”, en el acto conmemorativo de su 25º aniversario que se ha celebrado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

José Ignacio Wert ha manifestado “que se trata de una de las más destacadas, exitosas y completas demostraciones de un mecenazgo importante, tanto individual como empresarial, puesto en práctica cuando ni la cultura del mecenazgo estaba sólidamente establecida en el país, ni tampoco había incentivos que pudieran impulsar a emprender ese mecenazgo”. “Una iniciativa admirable”, ha calificado el Ministro.

En fase legislativa

Durante su intervención, José Ignacio Wert ha hecho referencia al proyecto de Ley de participación social en actividades de interés general y mecenazgo en el que está trabajando el Gobierno. “Se trata de potenciar tanto los incentivos fiscales como de otro tipo para fomentar la participación social en actividades de mecenazgo, así como de reconocer la labor del mecenas e insertar incentivos para el mecenazgo individual, para el micro-mecenazgo”. 

“En definitiva, -ha afirmado el ministro de Educación, Cultura y Deporte-, potenciar y fomentar el papel de la sociedad civil en la cultura, la investigación o el deporte, entre otras actividades”.





José Beulas, un pintor con el lenguaje propio del paisaje oscense


José Beulas



Julia Sáez-Angulo
Fernando Alvira


José Beulas Recasens (Santa Coloma de Farnés. Girona, 1921), es un artista con lenguaje pictórico propio, que ha plasmado como nadie el paisaje de Huesca, provincia en la que hizo el servicio militar en la década de los 40 y donde instaló su residencia en 1946 tras su matrimonio con María Sarrasate. Huesca le hizo hijo adoptivo en 1982. Su carrera pictórica ha merecido un gran reconocimiento de becas, premios, coleccionistas y críticos. Su nombre es hoy respetado por su buen saber hacer en el arte. En 1996 fue nombrado académico de honor por la Real Academia de Bellas Artes.

A principio de los 90, el matrimonio Beulas-Sarrasate donó a la ciudad de Huesca su colección de arte contemporáneo y parte de sus bienes para crear lo que hoy es el Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación Beulas, un referente internacional de cultura.

En 2010 se le nombró académico honorario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, y Fernando Alvira, vicepresidente primero de la misma y presidente honorario de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, hizo el elogio del artista.

Fernando Alvira Banzo, dada su amistad con Beulas, se avino gentilmente a llevar a cabo mi cuestionario ante el pintor y sus respuestas las ha transcrito haciendo comentarios  oportunos y aclaratorios que van entre paréntesis y en cursiva. (Mi agradecimiento para el presidente honorario de AECA).



 (Encuentro a Beulas sentado en el suelo en una especie de postura de yoga. Lleva un rato con dolor de estómago… se toma un Ibuprofeno y le sirven una tisana… Le explico que me has pasado doce preguntas y comezamos)

-¿El paisaje es de verdad un estado de ánimo?
Pues hombre si te duele el estómago, el paisaje nunca te gusta tanto…si la pregunta se refiere a si es un estado de ánimo físico o mental creo que el físico es el válido en este caso.

-¿Qué definición del paisaje le ha convencido más?
Los bosques de mi tierra. La definición de paisaje para mí son los bosques de mi tierra.
(La siguiente pregunta debería llevar un “Sin embargo”) --Usted optó por el paisaje de Huesca ¿qué encontró en él?
El paisaje de Huesca era de disfrute obligado… (ja, ja te refieres a la mili –Beulas recaló en Huesca para hacer el servicio militar en 1947–… ). Vestido de caqui las cosas se ven con un cierto reparo. (Pero optaste por el paisaje de Huesca y lo convertiste en tu tema estrella). En un principio yo buscaba los que más se parecían a los de mi pueblo, pero como había pocos, siempre se colaba el paisaje natural y tuve que adaptarme a él. Y me encontré a gusto.
-¿Es Huesca una provincia de cultura como dicen? ¿Por qué?
Huesca es un pueblo… (la pregunta habla de la provincia…) extendiéndome un poco en Aragón díria que es un pueblo que tiene una marcada tendencia a dejar las cosas sin acabar (¿en cultura también?). Lo que pasa que la cultura ahora mismo tiene menos importancia cuando lo  importante es poder comer…

paisaje


RECUERDO DE LA ESCUELA DE OLOT

-¿Qué hay en su obra de su Cataluña natal? (supongo que se refiere, que hay a parte los Geronas…)
Está sin duda el recuerdo constante de la Escuela de Olot y la pintura de paisaje de los Vayreda…

-Usted fue artista de Biosca ¿Qué sintió ante su clausura?
Lo encontré muy natural. El tiempo pasa, las cosas cambian y es la realidad la que manda. Faltando don Aurelio… los hijos estudió arquitectura, buscaron otros caminos…

-¿Ha tenido buena relación con colegas, con quienes?
No diría que ha sido buena. En general he tenido poca relación con los colegas. Antoñito López era mi compañero de clase, de mesa. Siempre fue Antoñito para nosotros... Pero  claro, él está en un nivel diferente.
(¿y el resto?)
 Del resto me he sentido siempre un poquitín marginado. El por qué de esta situación lo puedo encontrar en que quizá a mí me ha sido fácil la vida, porque mi obra se ha vendido con cierta facilidad. Por aquí han venido también pues cosas poco simpáticas; por eso quizás me he marginado un poco y cuando me he encontrado más a gusto es cuando he estado más solo.

 paisaje

-¿Cómo le ha tratado la crítica de arte? ¿Qué opina de la crítica de arte en España?
La crítica me ha tratado siempre bien. Respecto a mi opinión, de todo hay. Hay gente con sentido común y hay gente con talento… pero también diría que hay una especie de fanatismo. De fanatismo me refiero al arte llamémosle moderno, por llamarlo del alguna manera. Pero aquí la pega ha sido la lucha de siempre. Cada genereación ha tratado de cargarse la generación anterior para ensalzarse a sí mismos.Y a mí esto no me ha interesado nunca. Yo creo que cada uno tiene que hacer aquello en lo que se siente más a gusto.  Yo me he sentiso siempre a gusto solo en el paisaje. Y mis paisajes me parece que reflejan esa soledad que… yo creo que no hay mejor compañía que la de uno mismo, y a´si ha sido en general mi vida. (Aquí ha trazado un largo y anecdótico circunloquio sobre una exposición que montó en Madrid, en el círculo de Bellas Artes,  con dos compañeros de la Academia de Roma, cuyos cuadros transportó en su coche y me ha relatado de nuevo la odisea aduanera que conllevó el viaje…)

-El Centro Arte y Naturaleza ha sido el culmen de su trayectoria artística.
Pues hombre, Rafael Moneo tiene suficiente entidad para que esto sea así… dentro de quinientos años estará intacto y además ha costado muy poco. Cuatro millones y medio lo que hay hecho de obra… comparen con otros museos, ya no digo cuales.

-¿Qué consejo daría a un joven pintor?
Pues si disfruta pintando no hace falta darle ningún consejo.

-¿Qué museo le ha interesado más y por qué?
Pues mira, en Italia los espacios dedicados a los tiempos de los etruscos. Pienso que acertaron con la idea de lo que es la escultura. La escultura no es la vida; la escultura es el volumen, es la estática, es el reposo, es el descanso, es la belleza que no pretende imitar la vida. Pretender imitar la vida creo que en arte, en esculta estamos hablando, creo que no es bueno. La vida es otra cosa.
(¿Dónde está ese museo etrusco?). La mayor parte de la esculta etrusca la he visto en los museos de Roma. Ahí esta la escultura de la que Donaire hizo una versión que transcribió a través de Henry Moore que se ha colocado en el exterior del CDAN y que espero no se mueva nunca de su actual enclave.

-¿Qué libro de arte recomendaría?
Los materiales de la pintura y su empleo en el arte de Max Werter.

(Le digo que se acabe la tisana que le han preparado y un “Ahora lo que más siento es no poder trabajar en el huerto. A la media hora ya estoy cansado…” pone fin a la entrevista. Le digo que ya le vale… que con noventa y pico solo faltaría…)