viernes, 31 de mayo de 2013



Isabel Muñoz : "Eros y Ritos" en la Galería Fernández-Braso


Fotografía de Isabel Muñoz



L.M.A.

La galería de arte Fernández-Braso presenta una selección de fotografías de Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) pertenecientes a los últimos proyectos que ha desarrollado y que lleva por título Eros y Mitos. La exposición se inaugurará el próximo martes 4 de junio y formará parte de la sección off de galerías de PhotoEspaña 2013.

Atraída por la esencialidad del ser humano y siempre dispuesta a remover su alma en búsqueda de sus miedos y de sus pasiones, Isabel Muñoz nos traslada en esta exposición a las ciudades de La Paz, en Bolivia, y de Bombay, en la India, donde ha trabajado largos periodos de tiempo durante 2012 y 2013.

En la ciudad de La Paz trató el tema de las ñatitas, que en la tradición boliviana se refiere al culto a la muerte y a la vida mediante la adoración de calaveras. Los devotos cuidan a las ñatitas en un lugar destacado de la casa y éstas se integran entre los miembros de la familia dándoles protección sobrenatural.


También en la ciudad de La Paz abordó el tema de los mitos, retratando a bailarinas que posan con máscaras indígenas precolombinas y con piezas de arte plumario. En palabras de Arturo Arnalte -quien ha escrito uno de los textos que se incluirán en el catálogo virtual alojado en la web de la galería- esta serie de fotografías está presidida por "la idea del sincretismo religioso, la búsqueda de la dualidad entre dioses y hombres". Para el autor "la selección de imágenes recuerda que Isabel Muñoz es fiel a sí misma y a su repertorio de fetiches iconográficos y temáticos: la danza, la geometría de los cuerpos en tensión, las zapatillas de ballet, casi como una firma…"


Para realizar el tercer proyecto de la exposición, Isabel Muñoz no sólo ha tenido que ir casi a la otra parte del mundo, a Bombay, sino además ganarse la confianza de un grupo marginado y denigrado en su propio país y que forma un colectivo muy reservado y de difícil acceso. Se trata de las Hijras, que constituyen el "tercer genero" - ni hombre ni mujer. Con su castración ritual, los miembros de esta comunidad hindú adquieren poderes divinos con los que bendicen en bodas y nacimientos. Isabel Muñoz las retratará resarciendo su dignidad, mostrando la belleza de sus rasgos ambiguos y la feminidad de sus poses y actitudes. En otro completo texto para el catálogo virtual de la exposición, Jose Antonio Arcila apunta que "la frecuente ambivalencia sexual de las deidades indias es caldo de cultivo para la cultura hijra. Con estos antecedentes y tras la práctica del ascetismo, las hijras se hacen presentes en dos acontecimientos clave en la vida del hombre: las bodas y los nacimientos en los que invocan y glorifican la fecundidad. En las primeras, la idea de fertilidad es inminente y en los segundos evidente. La combinación de abstinencia sexual y de prácticas ascéticas constituye un potente fenómeno creativo que no es privativo de la cultura hindú sino existe en otras culturas incluidas las occidentales".

 Reconocimientos

Entre los premios y menciones otorgados a Isabel Muñoz destacan el Premio de Cultura 2006 de la Comunidad de Madrid, Premio Bartolomé Ros a toda su carrera en PHotoEspaña 2009, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2009 y la obtención en dos ocasiones del World Press Photo, el Premio Nacional UNICEF España 2010 a la Sensibilización y Movilización Social, y en 2012 el Premio de la Fundación DEARTE.


Entre sus trabajos más conocidos destacan las series sobre las maras de Guatemala, la esclavitud, la tribu de los surma de Etiopía y Sudán o los efectos del terremoto en Bam. Los niños han sido los últimos en tomar el testigo.


Un reconocimiento profesional igualmente materializado por la presencia de su obra en distintas colecciones tanto nacionales como internacionales, entre las cuales cabría señalar el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Foto Colectania de Barcelona, Fundación Canal de Madrid, Maison Européenne de la Photographie de París, New Museum of Contemporary Art de Nueva York, Musée de Confluences , Lyon y Colección Baronne Ariane de Rothschild – Europa.


**La exposición se inaugurará el próximo martes, 4 de junio, y se clausurará el 13 de julio. En la inauguración contaremos  con la presencia de la artista. 





VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Intervendrán los ministros de Educación de España y Panamá y los directores del Instituto Cervantes y la Real Academia Española


 L.M.A.

El próximo lunes, 3 de junio, se presentará en el Instituto Cervantes el VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Ciudad de Panamá el próximo mes de octubre.

Intervendrán en el acto de presentación oficial y ante los medios informativos:

·          José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte
·          Lucy Molinar, ministra de Educación de Panamá
·          Víctor García dela Concha, director del Instituto Cervantes
·          José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española.

El VI Congreso Internacional de la Lengua Española se desarrollará bajo el lema "El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur" y formará parte del programa de conmemoraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico.

Organizan el Congreso el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y –como país anfitrión- el Gobierno de Panamá. La Presidencia de Honor recae en el Rey de España y el Presidente de la República de Panamá.




Miguel Platón ha publicado el libro histórico “El primer día de la guerra”

Miguel Platón, escritor



Julia Sáez-Angulo

    31.05.2013.- Madrid .- El periodista Miguel Platón ha publicado el libro histórico “El primer día de la guerra. Segunda República y Guerra Civil en Melilla”, editado por la Consejería de Cultura de la Ciudad Atónoma de Melilla. El acto de presentación al público tendrá lugar el día 5 de junio de 2013 en Madrid.

Miguel Platón Carnicero (Melilla, 1949) es actualmente el director de Multimedia de Radio Televisión Madrid y fue subdirector de la Agncia EFE entre otros cargos. Ha escrito  diversos libros de historia contemporánea.

El primer día de la guerra. Segunda República y Guerra Civil en Melilla”, cuenta con minuciosidad y detalle la génesis de la guerra civil española de 1936 – 39 durante la víspera o más exactamente la tarde de 1936 en los territorios españoles del norte de África. Relata con exactitud los movimientos previstos por el general Francisco Franco para la sublevación llevada a cabo y el fracaso parcial que tuvo la rebelión contra el Frente Popular en el gobierno de la II República.

El libro de 567 páginas va ilustrado en portada y contraportada con dos interesantes fotos, la primera titulada “Franco, el dueño de la hora” de la revista “Vértice” y la segunda, una vista sobre la Avenida de la República en los años treinta.


 
Melilla hoy

El índice lleva como capítulos: La República; El Frente Popular; la Conspiración; Los últimos días de la paz; Viernes, 17 de julio; Domingo, 19 de julio; La Guerra desde África, y, El destino de los protagonistas.
La Introducción al libro comienza diciendo: “No estaban previstos ni el lugar ni la hora. Sólo un mes antes del 17 de julio de 1936, los planes del general Emilio Mola, director de la conspiración contra el gobierno del Frente Popular, sólo concedían un papel secundario a las unidades militares españolas del Norte de África, ante un golpe de Esptado que sería básicamente peninsular”.
El autor ha investigado en los mejores archivos históricos para llevar a cabo este libro, entre ellos el del diario melillense de época El Telegrama del Rif, además del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca y los distintos archivos militares.



CRISTÓBAL COLÓN: ASCENDENCIA FAMILIAR Y PATRIA CHICA.




Joan Oliver i Torrents

…desmontar certezas para implantar verdades es una labor ardua del investigador”.   Salvador Cabot Rosselló.

Con la creación de enigmas interesados, a través de libros, conferencias, artículos, etc.,  el lugar de nacimiento y su posible  ascendencia familiar se están  promocionando múltiples orígenes del Descubridor.  

La idea más en boga, actualmente, es romántica pero poco, o nada, científica e histórica.
Las columnas donde hay que asentar la investigación deben ser objetivas y verdaderas. Hay que dejar el romanticismo para las novelas o  los cuentos infantiles.

Se propaga que  el  nauta era hijo del Príncipe de Viana, de un príncipe polaco,  de uno catalán,  portugués, etc. Es muy bonito y romántico pero carente de  rigor.
Los razonamientos, a sus intereses, se fundamentan en lo conseguido por Cristóbal Colón -En mí escrito en LA MIRADA ACTUAL del 21-II-2012  “Las Capitulaciones de Santa Fe” comente el acuerdo entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón-: nombramientos de Almirante, Gobernador y Virrey,  que ya tenía el título de “don”, y, como no,  las compensaciones económicas que consideran exageradas.
La explicación a lo conseguido la ven simple. Sólo podía ser príncipe o hijo de príncipe. Con éste romanticismo nada más fácil que ir a buscar un  príncipe o hijo de príncipe y hacerlo Cristóbal Colón.

Veamos que posibilidades tenía el  ”hijo” del Príncipe de Viana de ser Cristóbal Colón analizando la posible edad del Descubridor;
-Según el Dr. Fernando de Luna Calderón, director del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo,  Colón murió de unos 60 años de edad.
-El Dr. Miguel C. Botella, Director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, indica; “Yo diría que tendría entre 50 y 70 años. Incluso me atrevería a aventurar que más cerca de 60 que de los 50…”.
-Opiniones que coinciden con Andrés Bernáldez, Cura de la Villa de Palacios, amigo de Colón que en su obra “Memorias del reinado de los Reyes Católicos” escribió que murió a los sesenta años, si bien algunas copias de su obra indican setenta.
-En agosto del año 1473, al mando de una nave francesa del Rey Reynol, C. Colón fue a Túnez a apresar la galeaza Fernandina. ¿Cómo podía comandar una nave con 12 o 13 años?
Sólo la información anterior anula la teoría del Príncipe de Viana pues el Príncipe  estuvo en Mallorca desde agosto de 1459  a julio de 1460. Su posible hijo hubiese nacido en 1460 o 1461. Siendo que Cristóbal Colón murió el año 1506  (1506-1460=46 años) habría fallecido  a  los 46 años.  No se acerca a la edad que  se da como posible,  de 60  a 70 años.

Vayamos ahora a razonar la concesión de títulos, honores, recompensas económicas, etc. comparándolo con  lo acontecido con Fernando de Magallanes.
¿Quién era Magallanes? ¿Qué ofreció? ¿Qué consiguió en las Capitulaciones de Valladolid?

FERNANDO DE MAGALLANES
1480-1521.
¿Quién era?
Las primeras noticias de los Magallanes se remontan al año 1095 cuando un aventurero francés, de Borgoña, se estableció cerca de Braga. Era secuaz del conde Enrique de Borgoña.
Éste primer Magallanes debió gozar de gran favor entre los jefes borgoñones pues se le concedió el feudo de Ponte da Barca, una de las tierras más fértiles y apacibles de Europa.  Magallanes lo dividió en fincas de labor entre sus hombres de armas que se establecieron  como feudatarios suyos.
Los Magallanes se convirtieron en miembros de la pequeña nobleza rural.
Fernando de Magallanes nació alrededor de 1480 en el término municipal de Ponte da Barca. Era el hijo menor de la rama más joven de la noble familia Magallanes. Don Ruy Magallanes  y doña Alda de Mesquita fueron sus padres,
Su padre pertenecía a la rama segundona de la familia. Sus hijos no se criaron en la gran casa solariega conocida como el “Paço Vedro” sino en la más humilde “Torre de Magalhais”. Casa de labor que provenía de la antigua fortaleza construida tres siglos antes.
El padre de los Magallanes consiguió para sus dos hijos, Diego y Fernando, plaza de pajes de la reina Leonor de Lisboa. La educación corría a cargo del Estado. Los herederos de las familias nobles tenían este derecho por acuerdo entre la Corona y la nobleza.
En la escuela de pajes se estudiaba música, danza,  ciencia de la montería o cazar con halcones y jaurías, montar a caballo,  a “justar”, maneras cortesas  y, sobre todo, estudios de cartografía, matemáticas, astronomía y navegación celeste. Sólo en Portugal se estudiaban artes náuticas en la corte, pues era interés del Rey formar marineros que comandasen sus naves para ser la primera potencia náutica.
Fernando de Magallanes fue un buen navegante, tenía una fuerte personalidad, había aprendido, de otros, las rutas a las islas de las especias y tenía orden de mando. No había descubierto nada.
Magallanes, el 20 de septiembre de 1519  zarpó de Sanlucar de Barramea  con cinco naves: Trinidad, Concepción, San Antonio, Santiago y Victoria. El 1 de Noviembre cruzó  el estrecho que llamó de Todos los Santos al que después se le dio el de Estrecho de Magallanes. Llegó al océano que llamó Pacífico. El 7 de abril de 1521 alcanzó  la isla de Cebú. Filipinas. Murió en combate en otra isla próxima llamada Mactán.  

¿Qué ofreció?
Magallanes ofreció a Carlos I,  propuesta que antes había rechazado el rey de Portugal Don Manuel, llegar a las Islas de las Especias por la Ruta de Poniente que había inaugurado Cristóbal Colón. Itinerario diferente al empleado por los portugueses. 

¿Qué consiguió en las Capitulaciones de Valladolid?
La Capitulación comienza exponiendo que el rey manda asentar la misma con Fernando de Magallanes “cavallero natural del reyno de Portugal” y con Ruy Falero, también de dicho reino.
Magallanes y Falero solicitaron al Rey Carlos I el título de almirantes y la gobernación de dichas tierras de juro, tener el monopolio durante diez años de los descubrimientos en la Especiería, la vigésima parte de las ganancias que produjeran las tierras de la Especiería,  llevar mercaderías anualmente a aquellas tierras por valor de mil ducados, la propiedad de dos de cada ocho islas y el que sus oficios, provechos y beneficios pasasen a sus herederos.

En las Capitulaciones de Valladolid, a Magallanes y Falero, se les otorga el “título de nuestros adelantados e governadores de las dichas tierras e islas” con carácter perpetuo, adquiriendo sus herederos dichos títulos. La veinteava parte de los derechos y ganancias que correspondieran al monarca. Llevar a las tierras de su jurisdicción mercaderías por valor de mil ducados. Se les faculta para que puedan comprar la mercancía que quieran y venderla en Castilla pagando por los beneficios de esta venta la veinteava parte al monarca sin que tengan que pagar otros derechos. La quinta parte del beneficio del primer viaje.  También se les concede que por cada seis islas que descubrieren escojan otras dos de las que llevarán la quinta parte de todos los derechos que tuviera en ellas el rey. Se les nombra Capitanes de la Armada que se va a construir y que partirá hacia el descubrimiento de las islas de la Especiería
“Dada en Valladolid a veinte y dos dias del mes de Marzo de MCXVIII  =Yo el Rey.= Yo Francisco de los Cobos, secretario de la Reina e del Rey su hijo nuestros Señores, la fice escribir por su mandato.  

Magallanes  y Falero no consiguieron el título de almirantes que si obtuvo Colón. Las razones aducidas para negárseles tal distinción fue que el título de Almirante de la Mar Océana ya lo tenían, en exclusiva, los descendientes de Colón. Sus méritos tampoco eran comparables.
Ellos lo solicitaron y negociaron sin que fueran de sangre real.
Igual que al Descubridor se les concedió el título de Capitán de la Armada,  los empleos de “… nuestros adelantados e governadores de las dichas tierras e islas” y otros privilegios económicos parecidos. También, que los títulos fueran heredados por sus descendientes.
Comparando los resultados de los viajes y los compromisos  conseguidos con Colón y con  Magallanes, vemos que lo acordado con Colón no fue exagerado.  No se puede atribuir a  ascendencia principesca.
Magallanes no era príncipe y sus concesiones fueron parecidas a las de Cristóbal Colón.

En lo referente al título de “don”, que también argumentan como prueba de su ascendencia, baste recordar la:

“Carta de merced, con rango de privilegio, concediendo a Cristóbal Colón los cargos de almirante, virrey y gobernador de las islas y tierra firme que descubriese y el título de don.

                                                                         Granada, 30 de abril de 1492
Por cuanto vos Cristóbal Colón vades por nuestro mandato a descobrir e ganar con ciertas fustas nuestras e con nuestras gentes  ciertas islas e tierra-firme en la Mar Océana,…
seades dello remunerado; e queriéndoos honrar e facer merced por lo susodicho, es nuestra merced e voluntad que vos el dicho Cristóbal Colón, después que hayades descubierto e ganado las dichas islas e tierra-firme en la dicha Mar Océana, o cualesquier dellas, que seades nuestro almirante de las dichas islas, e tierra-firme que así descubriéredes e ganáredes, e seades nuestro almirante e visorey e gobernador en ellas, e vos podades dende en adelante llamar e intitular don Cristóbal Colón, e así vuestros hijos e sucesores en el dicho oficio e cargo se puedan intitular e llamar don e almirante e visorey e gobernador dellas…”

Con la “Carta de Merced” queda muy claro que todo lo conseguido por Colón, lo era “…después que hayades descubierto e ganado las dichas islas e tierra-firme en la dicha Mar Océana, o cualesquier dellas,… e vos podades dende en adelante llamar e intitular don Cristóbal Colón,…”.
No antes del Descubrimiento.
Éste es un documento oficial que no deberían obviar los defensores de las teorías principescas. Ni era “don” ni se le concedieron títulos o beneficios por su ascendencia. Sólo después del Descubrimiento tomaría posesión de los mismos como así paso.

Fijémonos, también, que a Magallanes y Ruy Falero se les designa, en las Capitulaciones de Valladolid,  como “cavallero natural del reyno de Portugal.,  
A Américo Vespuccio, en su carta de naturaleza,  como “natural de Florencia”.
A Cristóbal Colón, o a sus hermanos, no se indico nada, demostrativo de que habían nacido en España.
Cuando en los documentos castellanos escriben  “extranjero” se refieren a que no había nacido en el Reino de Castilla, nada más.
Podía ser español y no ser súbdito de la Reina Isabel.

¿Qué bases histórico-científicas tenía el Descubridor y la sociedad a la que pertenecía para promocionar, organizar y conseguir el Descubrimiento?  ¿Cual era su idioma materno? ¿Qué conocimientos tenía, y, dónde estaban los que  se precisaron para llegar al Nuevo Mundo? ¿Quiénes lo apoyaron científicamente? ¿Quiénes lo apoyaron económicamente? ¿Con que conocimientos empezaron la época de los descubrimientos? ¿Qué mapa podía llevarlo a América? ¿Quiénes conocían la ruta desde las Islas Canarias? ¿Quiénes conocían la ruta de vuelta del Nuevo Mundo?  y, también para los genovistas,  ¿Dónde estaban más necesitados de una nueva ruta a Oriente que recondujera su maltrecha economía?  ¿Qué hubiese concedido Génova  por tener una nueva oportunidad del negocio de Oriente? ¿De haber sido genovés, dónde, en lógica, hubiese ofrecido el viaje o nueva ruta de descubrimiento? ¿Qué significaba ligur? Etc.
Son preguntas que debemos hacernos, y ver de contestar, para acercarnos a la posible personalidad del nauta

Sobre bases o columnas de conocimiento debemos encontrar la  identidad del Descubridor.
De no fundamentar, con rigor, las posibilidades científico-históricas, de Cristóbal Colón, los italianistas  tienen muy fácil seguir con sus creencias al ser una mentira, contada mil veces,  que han convertido en certeza.

Demostrando que no podía ser hijo del Príncipe de Viana confirman la imposibilidad de que naciera en el antiguo Reino de Mallorca. Razón equivocada pues cabe que fuera del Reino de Mallorca sin ser hijo del Príncipe.
El romanticismo con las otras propuestas principescas también quedan descartadas.
Las posibilidades son otras. Hay que irlas investigando y demostrarlas.
Con ideas interesadas se hace mucho daño a la posible verdad.

Cristóbal Colón  consiguió sus títulos y recompensas, una vez obtenido su descubrimiento, por los méritos de su idea, con las negociaciones llevadas a cabo por Fray Juan Pérez, franciscano,  uno de sus patrocinadores e informantes, por conseguirlo  y, como no, por el Nuevo Mundo descubierto para Castilla.


¿Qué ofreció y consiguió Cristóbal Colón?
¿Qué ofreció y consiguió Magallanes?
¿Cuándo pudo tomar posesión de lo concedido Cristóbal Colón?
No hay posibilidades principescas en Cristóbal Colón.  Lo concedido lo fue por  las islas y tierra firme que sabía, a ciencia cierta, que iba a descubrir.

Es incomprensible que alguien se deje utilizar con razonamientos románticos y bonitos, carentes del mínimo rigor histórico y científico.
Tampoco se comprende que Instituciones Públicas patrocinen, con dinero de los ciudadanos, ideas equivocadas, interesadas y faltas de posible verdad.


Si he logrado desmontar alguna certeza e implantar alguna verdad, habré alcanzado mí propósito.


jueves, 30 de mayo de 2013



Carmelo San Segundo, Homenaje en Madrid y exposición en el Palacio de los Serranos



 
 Pintura de San Segundo


Julia Saéz-Angulo

         El pintor Carmelo San Segundo (Ávila, 1949) ha recibido un homenaje en la Tertulia Peñaltar de Madrid, presidida por Agapito Rodríguez Añel. El profesor Ángel Salamanca hizo la laudatio del artista, señalando las virtudes plásticas de su pintura. Por otro lado San Segundo expone su obra en el Palacio de los Serranos de Ávila en la muerta titulada “Artistas Abulenses”, que permanecerá abierta hasta el 20 de julio de 1913.

         El dibujo riguroso y preciso, el color y la luz, así como la tendencia a la abstracción fueron las características subrayada por el profesor Salamanca en su conferencia. También resaltó “el captar lo mágico o lo vulgar de la realidad simplificando las formas, unas veces y otras, trazando perfiles rigurosos en la pintura del objeto”.

         San Segundo reconoce que su obra se va decantando hacia la abstracción al detenerse más en más manchas de los fondos y retirando los objetos que antes colocaba delante. “Unos fondos que son atmósfera, ambientes y en los que el negro se hace protagonista”, según explica el pintor.




         Sus bodegones han dejado las antiguas frutas para ir a temas más cotidianos o domésticos de “naturalezas muertas” a base por ejemplo de fregonas y recipientes con productos de limpieza, paredes de azulejos, etc.

         Entre los asistentes al homenaje numerosos colegas artistas como el profesor paisajista José Carralero, a quien San Segundo confiesa su admiración y amistad; Maribel Torre Cañeque, Pablo Reviriego, Albano Hernández, Mercedes Ballesteros, Jesús Velayos, Antonio de Ávila, Sigrid Aker, Lola Saelices; el escritor Benito de Diego, etc.

         Carmelo San Segundo tiene una trayectoria nutrida de exposiciones , entre las que se recuerda la de “Membrillos” en Ávila, en la que el pintor hizo una demostración magistral de diversas interpretaciones de estos frutos amarillos.




www.carmelosansegundo.com/
        




         

BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA ANTIGUA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO


L.M.A.

FUNDACIÓN MAPFRE ha presentado la Biblioteca Virtual de la Antigua Escuela de Traductores de Toledo, una iniciativa impulsada por esta institución y por la Fundación Ignacio Larramendi con el objetivo de recopilar, a través de Internet, objetos digitales relacionados con la actividad traductora realizada en esta ciudad durante los siglos XII y XIII. Para ello se han previsto métodos y estándares internacionales que permitirán su recolección en repositorios de todo el mundo, como Europeana e Hispania.
El proyecto prevé asimismo la digitalización de las obras traducidas en Toledo, que hasta ahora no estaban disponibles en soporte digital. De este modo, estas obras serán accesibles a estudiosos e interesados en aquella experiencia de trasvase intercultural que contribuyó a sentar las bases del Renacimiento europeo. 
En este sentido, la aportación de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) al proyecto se canalizará mediante la cesión de patrimonio bibliográfico de sus centros y, en particular, de la actual Escuela de Traductores de Toledo. Sus especialistas llevarán a cabo, además, el asesoramiento en la redacción de textos introductorios y realizarán aportaciones para enriquecer desde el punto de vista semántico  los registros catalogados.
La Biblioteca Virtual de la Antigua Escuela de Traductores de Toledo reúne más de 1.500 manuscritos y libros raros y antiguos de decenas de bibliotecas de toda Europa. Gracias a este proyecto, los investigadores podrán acceder y estudiar de forma integrada fuentes y testimonios que hasta ahora estaban dispersos.
Los lectores no especialistas podrán disfrutar desde sus ordenadores y dispositivos digitales de libros antiguos que de otra manera difícilmente podrían ver.
Desde el micrositio de la Biblioteca Virtual se puede acceder a manuscritos, incunables y ediciones príncipe dispersos en bibliotecas de  toda Europa relacionadas con la actividad traductora realizada en Toledo durante los siglos XII y XIII. También es accesible una nueva catalogación de los libros que, una vez integrados en la gran base de datos de la cultura europea, EUROPEANA, pueden ser descargados desde la web.Este nuevo catálogo se ha enriquecido con completos registros de autoridades que son auténticas entradas enciclopédicas digitales vinculadas con todos los grandes proyectos internacionales  de referencias bibliográficas. Así mismo la navegación permite encontrar libros y autores desconocidos o imprevistos, gracias a la tecnología de archivos relacionados y abiertos Linked Open Data (LOD).

En acto, celebrado el pasado martes, 28 de mayo, en la Real Fundación de Toledo, participó Alberto Manzano, Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE, Luis Hernando de Larramendi y Xavier Agenjo, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Proyectos, respectivamente, de la Fundación Ignacio Larramendi, Miguel Ángel Collado, Rector de la UCLM, Fernando Ledesma, Presidente del Patronato de la Real Fundación de Toledo; y José Luis Bueren, Representante de Europeana.




Manuel Lauriño, "Toledo de Leyenda" en un libro ameno

Florilegio de historias de una de las ciudades más enigmáticas de occidente

Toledo

L.M.A.

Toledo de Leyenda, obra del escritor Manuel Lauriño, es el nueva publicación editada por Almuzara dentro de su colección De leyenda en la que se recogen doce historias atrapadas por el halo de la mística y el misterio que, a juicio del autor, “merecen ser contadas”. Hechos mágicos e históricos que acontecieron en un lugar que, según recuerda su autor en el prólogo de esta entrega, definía Ramón Gómez de la Serna como “extraño pueblo, abrupto y como sin nadie. Proceloso y todo recóndito. Figurante terrible en la Historia y como muerto siempre”.

La carga descriptiva y provocadora de estos párrafos del padre de las greguerías incitaron a Lauriño a lanzarse a escribir este Toledo de leyenda, con el que destapa y describe historias legendarias que aún perviven y envuelven a una ciudad cargada religiosidad, enigma y magia. “Estar en Toledo es como estar dando a un aldabón, como quien llama con los nudillos a la puerta, que no abre, y, sin embargo, se presiente que, allí en el fondo, se ayuntan parejas, que callan para no perder el instante...”, comenta Gómez de la Serna

La serie comienza con la historia de Florinda la Cava, una bella mujer violada por el rey don Rodrigo, hija del conde don Julián quien venga el ultraje real provocando una guerra entre los moros invasores y el Reino de Castilla; y termina con un capítulo titulado La justicia del rey Fernando III, soberano que condenó a muerte al alcalde de Toledo por su desmedida promiscuidad ante los ojos atónitos de sus siervos.  

Lauriño añade a este florilegio de historias títulos tan sugerentes como La Conquista de Toledo, La Bella Raquel, en la que trata de los amores adúlteros de Alfonso VIII, una historia de pasión y erotismo que harían temblar los cimientos del reino de Castilla, El Cristo de la Vega, Alfonso VI, el de la mano horadada, La Jura de Santa Gadea y el Juicio de Dios, La ajorca de oro, El honor de Peribáñez, La Peña del Rey Moro, El Puente de San Martín y El Cristo de la Luz

Para Lauriño hablar de Toledo “es como un abrir y cerrar a contraluz las ventanas de la Historia de España. Durante mucho tiempo y en parte también hoy en día aún sigue siéndolo. Toledo fue el ombligo de España tanto en tiempos visigóticos como posteriormente en la época gloriosa de la Reconquista”.

Manuel Lauriño (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), escritor sevillano residente desde su niñez en la vieja puebla de Triana, especializado en temas legendarios y de historia, fue uno de los fundadores del grupo poético «Guadalquivir», el primer grupo poético sevillano aparecido desde «Mediodía», debido al largo paréntesis de la guerra. Es autor de innumerables títulos de poesía, novela y ha visto reconocida su callada labor literaria con distintos galardones: «Andalucía de poesía», «Platero» y «Nuestro modo de ver». Es autor en Almuzara de Andalucía de leyenda, Málaga de leyenda, Cádiz de leyenda, Granada de leyenda, Sevilla de leyenda, Jaén de leyenda o Extremadura de leyenda.


ISBN: 978-84-15828-20-4
240 pp.